La prensa en México: Amordazada y asesinada
por Carlos Iaquinandi Castro (SERPAL)
8 años atrás 7 min lectura
“Hacer periodismo es caminar sobre una invisible línea
marcada por los malos que están en el narcotráfico
y en el Gobierno (..) Uno debe cuidarse de todo y de todos”.
Javier Valdez Cárdenas
periodista mexicano asesinado el pasado lunes 15 en Sinaloa.
Los disparos de varios sicarios terminaron con la vida de Javier Valdez, uno de los más destacados periodistas mexicanos sobre el narcotráfico y las complicidades de las autoridades con el crimen organizado. Lo acribillaron en Culiacán, capital de Sinaloa, cuna del Cártel del Chapo Guzmán, en pleno dia y en la calle, como parte del ritual de los asesinos para afirmar su impunidad e imponer el miedo y el silencio.
Javier tenía 50 años recién cumplidos, pero desde hace años sabía que su profesión y su compromiso personal eran una sentencia en suspenso. Hace dos meses, cuando en el estado de Chihuahua fue asesinada su compañera del diario “La Jornada” Miroslava Breach , Javier dijo: “que nos maten a todos, si esa es la condena por reportear este infierno. No al silencio».
La primera reacción a su asesinato ha sido de indignación. Como indicaba la crónica del diario “Riodoce”, del cual Valdez era fundador y redactor, “a Javier lo quisieron callar con 12 tiros, pero los sicarios en su intento solo lograron levantar la voz de un Culiacán indignado”. Así fue, y cientos de trabajadores, maestros, estudiantes y comerciantes, se reunieron en las escalinatas de la Catedral para finalmente marchar hacia el Palacio de Gobierno de Sinaloa. Hacia allí se dirigieron periodistas y ciudadanos exigiendo la presencia del gobernador Quirino Ordaz. Finalmente subieron a la tercera planta y forzaron la entrevista. Una vez más escucharon palabras de lamento y promesas. “Se hará lo que haya que hacer”. La dosis habitual con la que los altos funcionarios del gobierno intentan aplacar los justos reclamos.
El peor crimen es el silencio
Sus compañeros periodistas afirmaron que “el peor crimen es el silencio, hay que exigir justicia”. Pero no será fácil en un país donde las estructuras de poder están carcomidas por la corrupción y la complicidad con los narco y a veces son simples franquicias del crimen organizado. En una reciente visita a España, José Ramón Cossio, uno de los ministros de la Suprema Corte mejicana, reconocía que la altísima impunidad en su país era un problema creciente. Haciendo referencia a la matanza de Tlatelolco, o la más próxima de los 43 estudiantes de Ayotzinapa,el magistrado afirmaba: “ahí hemos visto la enorme relación entre las fuerzas del Estado y la delincuencia, a un nivel que me parecía increíble. Que a unas personas las hayan eliminado físicamente en una connivencia entre delincuencia y Estado es muy grave.” Y luego añadía que “más grave aún, es que pasados los años, permanezca la impunidad de los asesinos”.
Mordaza y violencia
Desde el 2000 han sido asesinados en México 216 periodistas. Siete en lo que va del año. Alguien dijo que muchos periodistas mexicanos no esperan la jubilación, esperan que los maten. Como en Honduras o Guatemala, la profesión es de alto riesgo. Informar, o sea contar la realidad, la verdad y no mentir, ocultar o manipular, se convierte en riesgo mortal. El índice de impunidad en estos crímenes es del 97,7%.
El poder político tiene un discurso hipócrita que incluye alabanzas a la libertad de expresión y a los derechos humanos, pero en la práctica “deja hacer” atropellos permanentes a las libertades, y sus organismos de seguridad y de justicia no consiguen esclarecer los crímenes, ni encontrar a los culpables. A lo sumo retienen a unos pocos sicarios ejecutores que suelen ocultan a los verdaderos responsables a cambio de una buena defensa y “protección”.
El uso de las amenazas y la violencia contra los periodistas no es patrimonio de los diversos cárteles de la droga. Gobernadores y altos cargos tienen sus propios cuerpos de matones a sueldo ( eso suelen ser aunque figuren en las nóminas como “funcionarios” oficiales). Son los encargados de acallar las denuncias sobre estafas, corrupción, coacciones u otros delitos. Y en muchos casos, hay una manifiesta connivencia entre los mandos de las fuerzas de seguridad del estado con organizaciones criminales.
La cuna del cártel del “Chapo”
Sinaloa, el estado donde fue asesinado Valdez, es el centro de operaciones del cártel que dirigió el “Chapo” Guzmán, actualmente extraditado a Estados Unidos, luego de cinematográficas fugas de cárceles de “máxima seguridad”, con evidentes complicidades de sus custodios. Hace pocos dias, detuvieron a “el licenciado”, Dámaso López , sucesor del Chapo Guzman. “El licenciado”, fue subdirector de la cárcel de seguridad de Jalisco, de la cual – con su ayuda – escapó por primera vez el “Chapo” en el 2001. Luego se incorporó como uno de los hombres de máxima confianza del “jefe”. Pero como una hidra de infinitas cabezas, la organización delictiva genera nuevos líderes y mantiene o expande el “negocio”.
Honestidad y compromiso
Javier, fundador y redactor del diario “Riodoce”, era una referencia por su honestidad y compromiso. Sociólogo y periodista escribió varios libros. El año pasado publicó el último: “Narcoperiodismo, la prensa en medio del crimen y la denuncia”. En 2011, el Comité para la Protección de Periodistas le otorgó el Premio Internacional de la Libertad de Prensa por su trabajo. El discurso que leyó retumba con más fuerza: “En Culiacán, Sinaloa, es un peligro estar vivo y hacer periodismo es caminar sobre una invisible línea marcada por los malos que están en el narcotráfico y en el Gobierno (..) Uno debe cuidarse de todo y de todos”.
La cuenta sigue…
Pero con ser tan reciente, el asesinato de Javier Valdez ya no es el último. Pocas horas después del crimen en Sinaloa, otros sicarios en el estado de Jalisco, disparaban contra la directora de la revista semanal “El Costeño” y su hijo, redactor en el mismo medio. Sonia Córdoba está grave, pero su hijo Jonathan resultó muerto en el ataque.
El verdadero testamento de Javier
En octubre del año pasado, Javier hizo unas declaraciones en el diario “La Jornada”. Describió con tanta crudeza como precisión, como deben ejercer su profesión aquellos que lo hacen con honestidad y compromiso. Podemos decir que constituyen una parte significativa de su legado. Dijo entonces: «No hablamos sólo de narcotráfico, una de nuestras acechanzas más feroces. Hablamos también de cómo nos acecha el gobierno. De cómo vivimos en una redacción infiltrada por el narco, al lado de algún compañero en quien no puedes confiar porque quizá sea el que pasa informes al gobierno o los delincuentes». Y añadió: «Señalamos también a los empresarios, a los dueños y ejecutivos de los medios, que priorizan el negocio, que están más preocupados por la ganancia que por contar la historia de lo que está pasando en nuestro país, o de lo que pueda pasarles a sus reporteros, a sus empleados”.
En uno de los primeros actos de condena a su asesinato, su colega la periodista Carmen Aristegui refiriéndose al crimen afirmó: “no hay lugar a dudas, como lo publicó hoy Ríodoce, y que lo escuche Gobernación, Peña Nieto, el procurador y quien quiera escuchar, dentro y fuera del país: este asesinato es producto del trabajo de Javier, respuesta al trabajo de Javier, respuesta criminal a lo que Javier hizo a lo largo de su vida”. “Por ello, aquí juntos tenemos que darnos valor para seguir informando, para seguir reporteando, para seguir investigando, denunciando, opinando. Esta muerte – concluyó – tiene que significar un incentivo: necesitamos que estas muertes signifiquen, sacudan, no sólo a los periodistas que estamos aquí. Necesitamos que signifiquen para la sociedad.”
Estos sucesos y estas reflexiones convocan a los mexicanos a defender sus derechos, garantizar justicia y terminar con la impunidad.
Y fuera de sus fronteras, a que la comunidad internacional comprenda y condene el perverso funcionamiento de sectores del poder político en ese país.
Carlos Iaquinandi Castro
Redacción de SERPAL
Servicio Prensa Alternativa
* Enlace con la noticia en la página de SERPAL:
http://serpal.info/noticias/La-prensa-en-mExico-amordazada-y-asesinada_515
__________________________________________________________
17 de mayo de 2017
Enviado por SERPAL
Servicio de Prensa Alternativa
Suscripción gratuita a c.e serpal@nodo50.org
Nuestra Página: serpal.info
Artículos Relacionados
Colombia: el dato del que nadie habla y es el que explica el enojo de medio país empobrecido
por Gabriel Bulgakov (Rusia)
4 años atrás 1 min lectura
En Occidente, todos somos mentirosos
por VoltaireNet
6 años atrás 5 min lectura
Fiscalía afirma que concejal RN era el líder de los saqueadores y que los coordinó con celular municipal
por El Desconcierto
5 años atrás 2 min lectura
Presidente de México: «Seguiremos combatiendo la corrupción» (¿Y en Chile? ¿Cuándo empezamos?)
por Andres Manuel López Obrador (Presidente de México)
5 años atrás 1 min lectura
El Lobby feroz y Caperucita Rojas
por Renato Garin (Chile)
1 año atrás 1 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.