FECH: El Estado condona deudas de empresas, pero no de los estudiantes
por Diario Uchile
8 años atrás 3 min lectura

A través de su red social Twitter, el presidente de los estudiantes de la Universidad de Chile acusó al Estado de perdonar morosidades de compañías privadas, (recordando casos como el de Jhonson’s, LAN, Banco de Chile y Colbún), sin querer repetir el mismo ejercicio con la deuda del CAE y el Fondo Solidario que afecta a miles de familias.
En la Cuenta Pública del Ministerio de Educación, la jefa de la cartera descartó toda posibilidad de condonar la morosidad del Crédito con Aval del Estado y del Fondo Solidario. Según explicó la autoridad, los recursos adeudados representan un porcentaje irrenunciable para las arcas fiscales.
Adriana Delpiano planteó las dificultades económicas que implicarían una decisión así y reconoció que cuando discutan el tema del CAE, lo harán en conjunto con el Ministerio de Hacienda. Sin embargo, y pese a la voluntad mostrada para revisar la exigencia estudiantil, adelantó que “es prácticamente imposible, porque estamos hablando de volúmenes enormes”.
De inmediato, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) respondió a la negativa. Su presidente, Daniel Andrade, a través de su cuenta de Twitter recordó casos donde el Estado había accedido a condonar deudas de empresas:
“Cuando se trata de estudiantes es “imposible” condonar la deuda. Pero con Jhonson’s, LAN, Banco de Chile, Colbún, etc no se hicieron problema” aludiendo a los 59.000 millones de pesos que perdonó el SII, entre multas e intereses tributarios, a Jhonson’s en 2012 y una serie de condonaciones que han realizado a varias empresas.
Además el vocero de la CONFECH prosiguió dirigiendo sus dardos al Gobierno “Esta es la política del Gobierno de Chile: Espaldarazos a la negligencia de SII y portazos a un millón de familias con deuda del CAE” refiriéndose a las declaraciones del Ministro Valdés en respaldo al Director del SII en la polémica decisión de cerrar las investigaciones y no presentar querellas por casos de financiamiento irregular de políticos.
No solo los estudiantes han señalado la necesidad de que el Estado se responsabilice por los deudores de la educación. En esa misma línea, el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, llamó a las autoridades a reestructurar la forma en la que se ha pensado el financiamiento de los estudiantes, porque “tal como está ahora, distorsiona drásticamente el sentido que tiene la formación profesional”.
Para Fundación Sol, el nivel de deuda educativa es uno de los que más preocupa en el país, principalmente por tratarse de un derecho social que está siendo vulnerado sistemáticamente por Chile.
El investigador Benjamín Paez atacó al CAE insistiendo en que es un préstamo que deja a los estudiantes y sus familias a merced de las instituciones financieras, sin ningún tipo de protección.
En términos presupuestarios, el CAE representa el 35 por ciento de la partida de educación superior aprobada para 2017. Sin embargo, el economista cuestionó que estos fondos no se destinen directamente a gratuidad, como lo han manifestado los actores del movimiento estudiantil.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Estudiantes mapuches son anfitriones de reunión clave de la CONFECH en Temuco
por Medios (Chile)
14 años atrás 7 min lectura
Pruebas de "fraude" que presenta Capriles Radonski se desmoronan como "castillos de arena"
por La Iguana / Aporrea.org (Venezuela)
12 años atrás 2 min lectura
Más de 1,5 millones de familias norteamericanas viven con dos dólares diarios por persona
por Proyecto Censurado (EE.UU.)
9 años atrás 6 min lectura
Estudiantes critican reforma a la educación superior anunciada por la Presidenta
por Montserrat Rollano y Oriana Miranda (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Barrick intenta censurar canción en festival de Viña
por Galy Chávez (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
La desconocida cita entre John McCain y Pinochet
por John Dinges (Washington, EE.UU)
17 años atrás 9 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
5 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Claaaro..los empresarios y los estudiantes ambos DAN trabajo.
Los primeros a los asalariados y los segundos a los carabineros y contratistas de reparación de daños….Todo gobierno neoliberal tiene bien clara ciertas diferencias entre unos y otros.
Eso no tiene pinta de cambiar…hasta que todo el estudiantado forma una sola masa de un solo poder político-racionalmente organizado, incluyendo la empresarialidad.
Que se supone dará sentido productivo social a los 16 o más años de estudios….