FECH: El Estado condona deudas de empresas, pero no de los estudiantes
por Diario Uchile
8 años atrás 3 min lectura

A través de su red social Twitter, el presidente de los estudiantes de la Universidad de Chile acusó al Estado de perdonar morosidades de compañías privadas, (recordando casos como el de Jhonson’s, LAN, Banco de Chile y Colbún), sin querer repetir el mismo ejercicio con la deuda del CAE y el Fondo Solidario que afecta a miles de familias.
En la Cuenta Pública del Ministerio de Educación, la jefa de la cartera descartó toda posibilidad de condonar la morosidad del Crédito con Aval del Estado y del Fondo Solidario. Según explicó la autoridad, los recursos adeudados representan un porcentaje irrenunciable para las arcas fiscales.
Adriana Delpiano planteó las dificultades económicas que implicarían una decisión así y reconoció que cuando discutan el tema del CAE, lo harán en conjunto con el Ministerio de Hacienda. Sin embargo, y pese a la voluntad mostrada para revisar la exigencia estudiantil, adelantó que “es prácticamente imposible, porque estamos hablando de volúmenes enormes”.
De inmediato, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) respondió a la negativa. Su presidente, Daniel Andrade, a través de su cuenta de Twitter recordó casos donde el Estado había accedido a condonar deudas de empresas:
“Cuando se trata de estudiantes es “imposible” condonar la deuda. Pero con Jhonson’s, LAN, Banco de Chile, Colbún, etc no se hicieron problema” aludiendo a los 59.000 millones de pesos que perdonó el SII, entre multas e intereses tributarios, a Jhonson’s en 2012 y una serie de condonaciones que han realizado a varias empresas.
Además el vocero de la CONFECH prosiguió dirigiendo sus dardos al Gobierno “Esta es la política del Gobierno de Chile: Espaldarazos a la negligencia de SII y portazos a un millón de familias con deuda del CAE” refiriéndose a las declaraciones del Ministro Valdés en respaldo al Director del SII en la polémica decisión de cerrar las investigaciones y no presentar querellas por casos de financiamiento irregular de políticos.
No solo los estudiantes han señalado la necesidad de que el Estado se responsabilice por los deudores de la educación. En esa misma línea, el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, llamó a las autoridades a reestructurar la forma en la que se ha pensado el financiamiento de los estudiantes, porque “tal como está ahora, distorsiona drásticamente el sentido que tiene la formación profesional”.
Para Fundación Sol, el nivel de deuda educativa es uno de los que más preocupa en el país, principalmente por tratarse de un derecho social que está siendo vulnerado sistemáticamente por Chile.
El investigador Benjamín Paez atacó al CAE insistiendo en que es un préstamo que deja a los estudiantes y sus familias a merced de las instituciones financieras, sin ningún tipo de protección.
En términos presupuestarios, el CAE representa el 35 por ciento de la partida de educación superior aprobada para 2017. Sin embargo, el economista cuestionó que estos fondos no se destinen directamente a gratuidad, como lo han manifestado los actores del movimiento estudiantil.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Oro oculto de Pinochet: gobierno espera rápida investigación
por La Nación (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Papa Francisco denuncia especulación en el precio de los alimentos
por Peru21
11 años atrás 2 min lectura
Pobladores de Caimanes deponen huelga de hambre y abandonan diálogo con Los Pelambres
por Macarena Scheuch (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Puerto Rico: Libertad para Oscar López Rivera, tras 32 años encarcelado, 12 de ellos en solitaria
por Cuba Debate
12 años atrás 3 min lectura
Investigación criminal: homicidio de Lumi Videla y secuestro de Sergio Pérez
por CODEPU (Chile)
19 años atrás 5 min lectura
Sigue la polémica por supuesto uso de emblema de la Cruz Roja en la Operación Jaque
por Julián Ortega Martínez (Colombia)
17 años atrás 2 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
La ultraderecha justifica un nuevo Golpe de Estado
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
3 horas atrás
11 de julio de 2025
Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario uno de los candidatos presidenciales de la derecha chilena, dice que “apoyaría un nuevo golpe de Estado y propone proscribir al Partido Comunista “, mientras el derechista José Antonio Kast, del Partido Republicano promete indultar a los presos de Punta Peuco alegando los problemas de edad y salud de los criminales recluidos.
Ministra, cnl. Laureani, hijo del (alias) «Teniente Pablito», ex-miembro de la DINA, se aparece en lugar en que trabaja el PNB
por Agrupación de Familiares de DDDD y EEPP de Arica y Parinacota (Chile)
1 día atrás
10 de julio de 2025
Ministra, garantice que el personal militar no participe en diligencias vinculadas al Plan Nacional de Búsqueda sin coordinación expresa y autorización de las instituciones civiles a cargo.
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
1 día atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
6 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Claaaro..los empresarios y los estudiantes ambos DAN trabajo.
Los primeros a los asalariados y los segundos a los carabineros y contratistas de reparación de daños….Todo gobierno neoliberal tiene bien clara ciertas diferencias entre unos y otros.
Eso no tiene pinta de cambiar…hasta que todo el estudiantado forma una sola masa de un solo poder político-racionalmente organizado, incluyendo la empresarialidad.
Que se supone dará sentido productivo social a los 16 o más años de estudios….