Sergio Buschmann se debate entre la vida y la muerte en hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar
por Francisco Marín (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
03-04-2014
Una historia de creación y lucha
Sergio Buschmann, proviene de una acomodada familia de colonos que goza de gran prestigio en Osorno, su ciudad natal. Niño aún los Buschmann Silva emigraron a la Argentina, donde vivió entre el fundo familiar y Buenos Aires.
Según señala Marcelo López en el artículo El pije que llegó a revolucionario “su sensibilidad artística, sumada a la creciente vocación por los necesitados, llevó a que Sergio ingresara pequeño a la Juventud Peronista. Debió soportar el golpe de Leonardi e incluso ir a la cárcel, por defender junto a obreros y dirigentes una plaza bonaerense. Tenía 12 años y comenzaba su peregrinaje social”.
Del hermano país dijo alguna vez: “Yo amo a Argentina. Haber crecido allí significó todo; fue allá donde tuve mi primera idea política y descubrí lo grande que era mi padre, cuando toleraba que mi pensamiento no fuese como el de él”.
De vuelta en Chile ingresó a la Escuela de Teatro de la Universidad Católica, en circunstancias que esta era dirigida por Orlando Rodríguez. Eran tiempos de gran efervescencia creativa y política. Entonces –cuando tenía 20 años- decidió ser militante comunista.
López informó en su citado artículo: “En la Escuela de Teatro vivió una etapa hermosa, que coincidió con la época más brillante del teatro chileno. Los orígenes de todo. Allí tuvo maestros como Roberto Parada, ‘el actor más grande que ha pasado por Chile’, Mario Lorca, Jorge Lillo, Carmen Munster, Teodoro Lowell, Carmen Munster y Hugo Miller. También coincidió en las aulas con Leonardo Perucci, Nelson Villagra, Liliana Ross, Silvia Santelices y Héctor Noguera, entre tantos otros. ‘Salimos muy bien apertrechados. Fue una etapa muy rica y maravillosa’, evocó”.
Una vez fuera de la Universidad, montó con Américo Vargas “La Mamma”, exitosa creación que popularizó su genio en la escena. Enseguida recorrió Chile con diversas compañías, hizo radioteatro con Arturo Moya Grau y participó de la gestación de las áreas dramáticas de Canal 13, TVN y el Canal de la Universidad de Chile. Muchos años después, ya en democracia quiso volver. Pero lo que no hizo la dictadura hizo la democracia: fue un proscrito. Un vetado, no tuvo espacio.
Tras el golpe fue detenido y trasladado al Estadio Chile. En 1976, gracias a las gestiones del obispo Carlos Camus y del vicario Cristián Precht, pudo salir de prisión y exiliarse en Suecia. Allí se integró al comité Pro Chile, grupo de solidaridad con Chile y su democracia. Un lustro después se radicó en Cuba donde se concentró en la actividad teatral sin nunca dejar la política.
En 1983 se integra a la lucha sandinista en defensa de la revolución nicaragüense la que se veía amenazada por “los contras” financiados por Estados Unidos. Concluido los combates y con el auspicio del ministerio de Cultura de dicho país, apoyó la formación de una escuela de arte dramático en Managua.
Protagonizó la gigantesca operación de internación de armas enviadas por Cuba al Frente Patriótico Manuel Rodríguez en el norte Chile, y que fueron desembarcadas en el caserío costero de Carrizal Bajo a mediados de 1986. Increíblemente, en el mismo tiempo en que se producía el traslado y desembarco del citado cargamento Buschmann era un querido personaje de la muy comentada teleserie Matrimonio de Papel.
Este combativo actor finalmente fue capturado el 26 de agosto de 1986 en Vallenar. Su figura se transformaría en leyenda tras la espectacular fuga de la cárcel Pública de Valparaíso (del 7 de agosto de 1987) actual Parque Cultural de Valparaíso ex Cárcel.
Luego de viajar clandestinamente a Europa, volvió a Chile en julio de 1994. Fue detenido y trasladado a la Cárcel Pública de Santiago donde permaneció 15 meses en prisión. Aunque recuperó su libertad nunca ha podido zafar completamente de la persecución de la justicia militar que en un momento tuvo como “el hombre más buscado de Chile”.
El actual agravamiento en la salud de Buschmann se da en un contexto de gran convulsión en el país como resultado del terremoto del 1 de abril que sacudió al extremo norte y de la consiguiente alarma de maremoto que se decretó en el borde costero de todo país. El mismo Gustavo Fricke fue evacuado en sus tres pisos inferiores. Sangra Buschmann y tiembla el país.
Fuente: El Ciudadano
Artículos Relacionados
Secundarios anuncian reunión de última hora con ministro Zilic
por Diversos Medios (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Las 25 Noticias Más Censuradas 2010/2011 (N° 24): Republicanos reducen derechos de la mujer
por Ernesto Carmona Ulloa (Chile)
14 años atrás 6 min lectura
Paredes: «No basta con remover a ex agentes»
por La Nación (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Chile: Paro indefinido de trabajadores de ASMAR ¿preguntas al garete?
por Aquiles Córdova (Concepción, Chile)
12 años atrás 8 min lectura
Hillary a Bachelet: Estados Unidos no apoya reelección de Insulza en la OEA
por Pamela Aravena Bolívar (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Elicura Chihuailaf: «La Ley Antiterrorista prejuzga a nuestra comunidad mapuche»
por Mario Casasús (México)
16 años atrás 11 min lectura
«Algo serio está a punto de golpear a Estados Unidos…»
por Yanis Varoufakis (Grecia)
3 horas atrás
14 de julio de 2025
Yanis Varoufakis es un economista, autor y exministro de Finanzas de Grecia, conocido por sus críticas directas a las políticas de austeridad y al neoliberalismo económico. Como una voz destacada en los debates económicos europeos, aboga por una reforma democrática de las instituciones financieras internacionales y una mayor transparencia en la gobernanza económica.
Destacados economistas respaldan el informe de Francesca Albanese sobre la «economía del genocidio» en Gaza
por Equipo Zeteo
6 horas atrás
14 de julio de 2025
La semana pasada, la relatora especial de la ONU Francesca Albanese fue noticia de todos los medios del mundo por revelar las decenas de empresas que, según ella, se han beneficiado del genocidio de Israel en Gaza.
Una vergüenza: parlamentarios piden nacionalidad por gracia para embajadora del país que ocupa el territorio del Sáhara Occidental, la última colonia en África
por piensaChile
5 horas atrás
14 de julio de 2025
Los parlamentarios chilenos que visitan a menudo Marruecos, donde son invitados y agasajados (¿por qué?, ¿para qué?) deberían exigir que se realice, de una vez por todas, el Referendum de Autodeterminación acordado por la ONU hace 34 años. La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) se estableció por la Resolución 690 del Consejo de Seguridad del 29 de abril de 1991 y, ese pueblo hermano, sigue esperando su realización.
Destacados economistas respaldan el informe de Francesca Albanese sobre la «economía del genocidio» en Gaza
por Equipo Zeteo
6 horas atrás
14 de julio de 2025
La semana pasada, la relatora especial de la ONU Francesca Albanese fue noticia de todos los medios del mundo por revelar las decenas de empresas que, según ella, se han beneficiado del genocidio de Israel en Gaza.