Stedile, el líder del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil, analizó la situación de América Latina y el Caribe
por AlaiNet
8 años atrás 4 min lectura
23/03/2017
Este jueves el líder del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil, Joao Pedro Stedile, conversó en vivo con periodistas y comunicadores populares del Foro de Comunicación para la Integración en el marco del programa radial Integrando NuestrAmérica.
En esta nueva edición del espacio radiofónico, transmitido por la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), participaron de manera simultánea representantes de medios alternativos y populares de Argentina, Ecuador, El Salvador y Venezuela, quienes pulsaron la opinión de Stedile sobre los diferentes procesos políticos y sociales que vienen desarrollándose en la región latinoamericana y caribeña.
Entre los temas abordados, destacó la realización de la Asamblea Internacional de Movimientos Populares que se desarrollará el próximo mes de noviembre en la ciudad de Caracas (Venezuela) con la participación de representaciones de países de la región e invitados internacionales de Asia, África y Europa.
Para Stedile esta Asamblea será un espacio para llenar de «combustible las trincheras de lucha del pueblo organizado», donde se discutirán importantes temas relacionados con la igualdad, la fraternidad, las crisis ambientales promovidas por el capitalismo, los derechos humanos, laborales y sociales, entre otros puntos.
Stedile manifestó que esta Asamblea Internacional de Movimientos Populares forma parte de un sentimiento latinoamericanista que desde los años 60 ha estado latente en el sentir de la izquierda regional, época en la que el Che Guevara aportó la idea de desarrollar una organización tri-continental que aglutinara a los movimientos de América, África y Asia, sin embargo este concepto quedó de lado tras el derrumbe del socialismo.
El espacio radial también fue propicio para que el dirigente de los Sin Tierra de Brasil realizara una lectura de la situación latinoamericana actual. En ese sentido, conversó acerca de la agenda política y de calle de los movimientos populares brasileños, los cuales realizaron una convocatoria a elecciones generales.
«Para tumbar al gobierno de Temer debemos reforzar la capacidad de movilización. Todos los movimientos están unidos y ahora vamos a avanzar el 7 de abril, tenemos una jornada nacional de lucha y seguiremos hasta el 1 de mayo con movilizaciones, día que queremos recuperar como el día de la combatividad. Hay planificado un paro para cuando Temer proponga la reforma de los derechos sociales», dijo.
A juicio de Stedile a los movimientos populares no les toca otra salida que seguir luchando por la defensa de los «derechos de los trabajadores, la soberanía de los pueblos, para que se genera en los próximos años una nueva ola del movimientos de masas en nuestro continente», acotó.
A modo de autocrítica, el líder popular brasileño resaltó que los movimientos sociales no pueden abandonar el trabajo de formación política de las bases. Refirió que en la actualidad se ha «abandonado la construcción de medios alternativos de comunicación. Los movimientos populares de la izquierda deben construir sus propios medios. Tenemos que hablar con nuestra propia lengua, ¿cómo vamos a hablar con la lengua de los medios de la burguesía?», cuestionó.
A pesar de todos los problemas que puedan existir a lo interno de los gobiernos progresistas, Stedile recalcó que los cambios jamás pueden ser hacia la derecha, sino hacia la misma izquierda. La tarea de los movimientos sociales y populares -en este caso- debe ser actuar como un músculo que ejerza presión para que los cambios en función del bienestar de las grandes mayorías sean ejecutados satisfactoriamente.
Al respecto del proceso electoral ecuatoriano, tema también abordado en el programa, Stedile manifestó que lo que «está pasando en Ecuador es solo un capricho de esa misma novela, donde las fuerzas del capital necesitan el control del gobierno central y la hegemonía de la economía para que ellos instalen sus empresas y recaiga el peso en la clase obrera y trabajadora».
«Aquí no se trata de elegir un hombre; si el banquero gana las elecciones es una derrota para el pueblo latinoamericano (…) Espero que los ecuatorianos no comentan ese error. Se que hubo muchos limites en el gobierno de Correa, de una economía dominada por el dólar, pero de ahí a llegar a poner a un personaje de la derecha. Si tiene una duda vea el desastre de Brasil», puntualizó.
PARA DESCARGAR EL AUDIO:
https://archivo.aler.org/s/yc3ooWs2pOfqcnJ/download
http://www.integracion-lac.info/es/node/38695
*Fuente: AlaiNet
Artículos Relacionados
En la batalla diplomática por el Sáhara Occidental en Europa: Marruecos utiliza coimas y drogas
por Néstor Prieto (España)
4 años atrás 12 min lectura
A 5 años del Estallido Social en Chile
por Canal Universidad de Chile TV.
9 meses atrás 1 min lectura
El Montajista – Capítulo 1 «El Oasis»
por El Montajista (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
Colombia: “Nos van a matar, nos están matando”
por Pilar Chato (Colombia)
9 años atrás 7 min lectura
EE.UU. opta por el camino del golpe de estado en Venezuela
por Eduardo Andrade Bone (AIP)
7 años atrás 7 min lectura
Hornos de Lonquén: Los 15 campesinos fueron muertos a golpes
por Colaboradores
15 años atrás 8 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
5 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
6 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
6 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…