Senador Alejandro Navarro: “Una nueva ley de pesca es un imperativo ético”
por El Ciudadano
8 años atrás 5 min lectura
El senador del PAIS fue censurado de la testera del Senado el 1 de julio del año 2015, tras emplazar a senadores y diputados de oposición y de la Nueva Mayoría a revelar el aporte de las pesqueras a sus campañas. La semana pasada se supo que 35 políticos recibieron aportes de la industria que se apropió de los recursos marinos con la Ley de Pesca aprobada durante el gobierno de Piñera.
Luego de que se diera a conocer un documento del Servel entregado al Ministerio Público en el que están los montos que recibieron 35 políticos de seis pesqueras, para las campañas electorales de 2009 y 2013, el senador y precandidato presidencial, Alejandro Navarro, insistió en que el gobierno debe dar suma urgencia al proyecto de ley que busca anular la actual ley de pesca.
Para el senador de partido País “parece increíble que a pesar de la abrumadora evidencia de corrupción, cohecho y sobornos que hubo durante el proceso de elaboración y tramitación de la ley de pesca, esta siga vigente beneficiando a la gran industria y perjudicando a los pescadores artesanales”.
“Porque junto a ser una ley corrupta desde sus bases, es también una ley que ampara la depredación de nuestros recursos pesqueros en beneficio de la gran industria, dejando a los pescadores artesanales y a la población en general, en una condición de inseguridad laboral y alimentaria”- sostuvo.
A juicio del parlamentario se trató de “una ley que legitimó métodos de pesca, como el arrastre y el cerco, priorizando las ganancias fáciles y rápidas de la pesca industrial, una ley en donde la propiedad de los peces recae en quiénes se adjudicaron el permiso para pescar durante un plazo de 20 años, renovables. Una ley que permitió a Corpesca capturar sardina española y anchoveta dentro la franja reservada a la pesca artesanal, en definitiva, una ley que está depredando el mar”.
Respecto de los nuevos antecedentes que dan a conocer de forma explícita los montos recibidos por 35 políticos de distintos partidos, Navarro indicó que, “ahora sabemos que la industria pesquera no solo entregó dinero a diputados, senadores y ministros de la época, sino que también entregó 82 millones al presidente de la República, Sebastián Piñera, siendo durante su gobierno donde se tramitó la ley”.
Para el senador Navarro “este escenario deja en juego la legitimidad de los poderes del Estado, por lo que yo espero haya una reacción contundente, no solo del Gobierno, sino que también de los presidentes de ambas Cámaras, que de seguir haciendo oídos sordos, pasarán a la historia de Chile como cómplices de toda esta corrupción”.
Es por esto que para Navarro “anular la ley de pesca y hacer una nueva ley es un imperativo ético, moral y político, el cual el gobierno de la presidenta Bachelet debe asumir”.
Para el senador por el Biobio “no existe diferencia entre boletas por servicios prestados, boletas ideológicamente falsas, aportes reservados y aportes irregulares, pese a ser unos legales y otros ilegales, todos son igual de inmorales”.
En este sentido agregó que “seamos francos, la donación secreta, jamás se trató de un acto de beneficencia ni de una acción desinteresada de querer aportar a la política, al contrario, su propósito era generar influencia en el Poder Legislativo, infringiendo completamente el espíritu de la democracia”.
[Haga clic sobre la imagen para tener mejor resolución]
El listado de políticos coimeados por las pesqueras que se viralizó en redes sociales
DESDE LA ÉPOCA DE LAGOS
Para el legislador “aquí el problema de fondo tiene origen el año 2003 cuando por medio de un acuerdo, se legalizaron los aportes de empresas a la política. En esa época lo dijimos: en esto está comprometido el conjunto de la clase política, este es un estigma que va a continuar mientras se permitan las donaciones anónimas de empresas a la política y no se cambie esta ley”.
El acuerdo fue sellado entre el presidente de la época, Ricardo Lagos, presionado por el caso Mopgate de sus ministros; y el timonel de la UDI, Pablo Longueira. El pacto significó la posibilidad de aportes secretos para las campañas políticas, como los develados recientemente.
“Hoy tenemos una clase política que no supera el 10% de aprobación, producto del contubernio que hay entre la política y los empresarios”- reclamó Navarro.
Para el senador por la Región del Biobío “la única solución a esta crisis política, es transparentar todos los aportes reservados hechos por empresas y triangularlos con votaciones, así podremos terminar con este gota a gota que sigue sepultando la política”.
CENSURA DE LA VICEPRESIDENCIA DEL SENADO
El senador Alejandro Navarro recordó que “cuando pedí sincerar los aportes de realizados por las pesqueras a todo el espectro político, teniendo plena conciencia que un grupo de senadores habían votado en contra de la Ley de Pesca, hubo una sobre reacción, muchos se escandalizaron, por lo que fui censurado de la Vicepresidencia del Senado”.
“Hoy los porfiados hechos me dan la razón, sacando la verdad a la luz, lo que confirma que la Ley de Pesca es una ley viciada”, agregó.
El senador Alejandro Navarro fue censurado de la testera del Senado el 1 de julio del año 2015, tras emplazar a senadores y diputados, tanto de oposición como de la Nueva Mayoría, ‘a que aclaren si es que fueron las pesqueras quienes financiaron sus campañas’, sustentados en que el SII dio a conocer un listado de empresas pesqueras que hicieron donaciones a la política entre las que figura Corpesca y otras.
Navarro fue enfático en mantener sus dichos “tal como señale cuando fui censurado de la testera del Senado: no renuncio ni me retracto. La ley de pesca es una ley espuria, es una ley que simboliza la ilegitimidad en que se encuentra el Congreso, por lo que espero en este último año que queda de Gobierno, la Nueva Mayoría anule esta ley que ha sepultado la política”.
*Fuente: El Ciudadano
RELACIONADO: UDI popular: Van Rysselberghe y su entrañable relación con la industria pesquera
Artículos Relacionados
Prensa cómplice y los héroes de Corpus Christi
por José Miguel Carrera (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Estados Unidos, Francia y España se hacen ilusiones sobre el Sahara Occidental
por Jacob Mundy (EE.UU.)
8 meses atrás 9 min lectura
El Estado de Chile está utilizando granadas aturdidoras de luz y sonido para neutralizar las protestas sociales
por Resumen.cl
5 años atrás 3 min lectura
Podemos condena la apropiación marroquí de las aguas territoriales del Sáhara Occidental
por Podemos (España)
8 años atrás 3 min lectura
O democracia o neoliberalismo
por Emir Sader (Portugal)
4 años atrás 3 min lectura
La tragedia que Chile debe superar
por Rolando H. Vergara y Miguel R. Sánchez (Edmonton, Canadá)
8 años atrás 7 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.