Declaración Pública de Traiguén sobre la situación actual de la Nación Mapuche
por Consejeros Nacionales del Partido Izquierda Ciudadana (Traiguén, Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Miércoles 1 de marzo 2017
DECLARACIÓN PÚBLICA DE TRAIGUÉN
SOBRE LA SITUACION ACTUAL DE LA NACION MAPUCHE
Los Consejeros Nacionales del Partido Izquierda Ciudadana, reunidos, recientemente, el 25 de febrero en la comuna Traiguén, Región de La Araucanía, tomando conocimiento directo por parte de representantes de comunidades Mapuche, Loncos, Machis, Ngenpin, Ulmen y dirigentes sociales, exponemos a los chilenos, lo siguiente:
- Se nos plantean contundentes y constantes reclamos por la violación a los derechos civiles y políticos del Pueblo Mapuche, impidiendo el derecho vivir y decidir, libremente.
- La negación de los derechos territoriales, por no respeto a los tratados firmados por el Estado chileno con el Pueblo-Nación Mapuche, han generado como consecuencia daños irreversibles al medio ambiente, déficit hídrico, eliminación de flora y fauna nativa, mono-cultivos de empresas forestales que han acidificado los suelos, pérdida de suelos cultivables, crisis alimentarias, daños sociales y económicos que profundizan la pobreza.
- Hemos evidenciado que la situación de violencia actual en el territorio Mapuche, no es un problema de delincuencia, ni de terrorismo. La militarización de la zona no es la solución y ésta ha llevado a una profundización de la misma, generando problemas de abusos de fuerza por parte de los organismos del Estado, incremento de dudosos allanamientos, vulnerabilidad infantil, detenciones arbitrarias, cuestionables procesos judiciales, asesinatos, violencia contra la mujer y un estado de agresión psicológica permanente sobre niños, mujeres, jóvenes y adultos mayores, privándoles de sostener la misma calidad de vida que el resto de los chilenos y chilenas.
En consejo extraordinario de Traiguén, reafirma y pone en conocimiento de su militancia y la ciudadanía en general, el manifiesto silencio cómplice de la violencia ejercida sistemáticamente a la Nación Mapuche y declara:
- La Izquierda Ciudadana es un partido plurinacional como está establecido en sus estatutos.
- Que uno de sus principios fundamentales, considera asumir como parte de su acción política, la lucha de las minorías excluidas y se compromete a su acompañamiento, fortalecimiento, organización y búsqueda de caminos de emancipación.
- Que rechaza todo tipo de violencia como forma de imponer el dominio del poder.
- Rechazamos la opresión ejercida, sistemáticamente, como Estado a las naciones de los pueblos originarios y, en especial, a la nación
Se deben cumplir los acuerdos del concejo extraordinario, se debe democratizar el partido, llamar a elecciones legales, el presidente debe aclarar sus temas personales y la unión por sobre todo.
Artículos Relacionados
Para que de una vez por todas podamos juzgar al Innombrable
por Iniciativa de Personalidades
20 años atrás 2 min lectura
IV Encuentro Mesoamericano de la Red Latinoamericana de Acción contra las Represas, y por los ríos
por Minga Informativa de Movimientos Sociales
18 años atrás 7 min lectura
Declaración de la ANDEDH: "La institución encargada de proteger los DD.HH. -INDH- no puede estar sujeta a las presiones políticas del gobierno de turno"
por ANDEDH (Chile)
5 años atrás 7 min lectura
"Los jóvenes desean ser protagonistas de su historia"
por Héctor Vargas Bastidas (Obispo de Arica, Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Respuesta al Consorcio Agrícola del Sur (CAS)
por Organizaciones y Personalidades
19 años atrás 11 min lectura
Lavrov en la ONU: «En el siglo XXI es indecente adoctrinar y acabar con millones de vidas»
por Actualidad RT
8 años atrás 6 min lectura
General Alberto Bachelet, en nuestra memoria siempre
por Enrique Villanueva M. (Chile)
14 horas atrás
19 de marzo de 2025
Su legado es una historia que no se puede olvidar, porque son las ideas que dan cimiento la construcción de un país distinto, solidario, inclusivo, soberano, por lo que nos negamos a que se borre de la memoria colectiva el pasado, por el contrario, aspiramos a que la historia vivida se resista al olvido mentiroso que no sana, sino que abre permanentemente las heridas del pasado.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
22 horas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
22 horas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Luis Portillo presenta su libro: En defensa de la causa saharaui
por Sahara Press Service (SPS)
1 semana atrás
11 de marzo de 2025
El vínculo del autor con la causa saharaui se remonta a la década de 1960, cuando vivió en el entonces Sáhara Español, en El Aaiún y Villa Cisneros (actual Dajla). Allí compartió experiencias y forjó lazos de amistad con los saharauis, una relación que se ha mantenido a lo largo de los años. En el invierno de 2007-2008 visitó los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia), donde fue testigo de la dignidad y determinación del pueblo saharaui.