Alimentos contaminados producen millones de muertes al año
por Baher Kamal (Roma, Italia)
8 años atrás 6 min lectura
La contaminación de alimentos, que puede ocurrir en cualquier momento de la producción o de la comercialización, enferma a una de cada 10 personas en el mundo, unas 700 millones al año, y deja a 420.000 muertas.
Las enfermedades y las pestes que afectan a plantas y animales comprometen la disponibilidad y la higiene de los alimentos a diario, además de otras varias sustancias contaminantes, subraya la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
“Eso ocurre en granjas, fábricas, en los hogares, en agua salada o dulce, al aire libre y en medio de bosques densos”, alerta la FAO.
Ya sea en forma de patógeno, de insectos o de sustancias tóxicas, los riesgos se propagan ahora más rápido y más lejos, lo que dificulta la implementación de respuestas efectivas y oportunas y pone en riesgo el suministro de alimentos a la población, así como la salud y los modos de subsistencia, cuando no directamente la vida, precisa la agencia.
Más de 70 por ciento de las nuevas enfermedades de los humanos son de origen animal, y corren el riesgo de convertirse en grandes problemas de salud pública, según la FAO.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la gran mayoría de las personas sufrirá una enfermedad derivada de los alimentos consumidos en su vida, lo que subraya la importancia de asegurarse de que estos no estén contaminados con bacterias, parásitos, virus, toxinas o químicos que podrían resultar peligrosos.
“Los alimentos pueden contaminarse en cualquier punto del proceso de producción, distribución y preparación. Todo el mundo en la cadena productiva, desde el productor hasta el consumidor, es responsable de garantizar que lo que comemos no cause enfermedades”, explica.
La FAO recuerda que con el mayor número de personas, plantas y animales que viajan, también se trasladan patógenos.
“Desde las plagas que amenazan las plantas y los árboles, las enfermedades que pasan de animales a humanos, los contaminantes que afectan el agua y los suelos y los cambios drásticos en la variabilidad climática, no hay límites a los riesgos sobre la cadena alimentaria”, alerta.
Además, la FAO subraya que una tercera parte de la producción global de cultivos se pierde cada año a causa de insectos o enfermedades de plantas que pueden propagarse por varios países o de un continente a otro.
Causas de las amenazas que pesan sobre la cadena alimentaria
Varios factores inciden en los peligros que acechan a la cadena alimentaria, como la agricultura intensiva, la deforestación, el sobrepastoreo y el cambio climático.
Además, los conflictos, los disturbios y el comercio globalizado aumentan la probabilidad de que aparezcan más amenazas, que se propagan de un país a otro y se vuelven devastadoras en los nuevos países infestados, añade la FAO.
“Los alimentos pueden contaminarse durante el procesamiento y la comercialización, y como es común que eso suceda en diferentes países, es cada vez más difícil identificar el punto de contaminación”, explica.
Para hacer frente al creciente número de enfermedades y de plagas transfronterizas que afectan a plantas y animales, la FAO publicó “Evitar los riesgos para la cadena alimentaria”, una serie de herramientas y métodos de prevención de emergencia.
El documento muestra cómo la prevención, las alertas tempranas, la preparación, la buena gestión de la cadena alimentaria y las buenas prácticas pueden mejorar la seguridad y la protección de la misma y así salvar vidas y modos de sustento.
“Proteger la cadena alimentaria se volvió cada vez más difícil en un mundo cada vez más interconectado y complejo”, precisó el director general adjunto de la FAO, Ren Wang.
“Por eso creemos que es importante que los sectores que participan en la producción de alimentos, el procesamiento y la comercialización analicen las actuales y las posibles amenazas y ofrezcan respuestas concertadas”, subrayó.

El papel de las nuevas tecnologías
El documento de la FAO sostiene que el enfoque multidisciplinario permite ofrecer respuestas de forma oportuna, el que incluye el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación para evitar y controlar las amenazas trasfronterizas, facilitando el intercambio de información.
Por ejemplo, en Malí, Uganda y Tanzania, los ganaderos usan EMA, una aplicación para recolectar en sus teléfonos inteligentes información sobre enfermedades animales registradas en el campo.
Los datos se envían en tiempo real al Sistema Mundial de Información sobre Enfermedades Animales (Empres-i), en la FAO, desde donde se comparte a escala nacional, regional y global, lo que facilita el análisis oportuno para ofrecer una rápida respuesta a las enfermedades desde sus inicios.
En Uganda, el sistema de vigilancia aumentó a más del doble en los últimos años el número de enfermedades denunciadas en el Centro Nacional de Epidemiología y Diagnóstico de Enfermedades Animales, lo que representa la alerta temprana que necesitan los productores de animales y agricultores para responder mejor a los brotes de enfermedades.
Las herramientas móviles también se desarrollaron para supervisar la roya del trigo, una enfermedad fúngica que destruye los cultivos sanos, lo que permitió a los funcionarios de extensión y a las instituciones de investigación intercambiar información de forma regular sobre su ocurrencia.
“La langosta del desierto, la plaga migratoria más peligrosa, suele poner en riesgo el suministro de alimentos en África y Asia, pues un enjambre de 40 millones de langostas es capaz de comer la misma cantidad de alimentos que 35.000 personas”, subraya la FAO.
Gracias al sistema eLocust3, se mejoró la vigilancia de la langosta, y ahora se usa en los 19 países más vulnerables a la plaga.
El Marco de Gestión de Crisis de la Cadena Alimentaria, de la FAO, publica una vez por mes una nueva hoja informativa para ayudar a los países miembro y a diversas instituciones a hacer frente a las amenazas trasfronterizas. Además, publica un boletín de alertas tempranas de forma trimestral.
La información y la interconexión están, queda por ver si los gobiernos y las grandes corporaciones de la alimentación y la agricultura reaccionan a las plagas y a otros males y cuándo.
– Traducido por Verónica Firme
Artículos Relacionados
Trump ama el cloro, Lenín Moreno ignora los números y a Bolsonaro lo ignoran sus ministros
por Ahi les Va
5 años atrás 1 min lectura
¡Luksic ofrece 24 millones de dólares a Caimanes para ampliar el tranque que la justicia le ordenó demoler!
por Comunidad de Caimanes (Chile)
10 años atrás 7 min lectura
Los pueblos están en plena lucha contra los organismos transgénicos y los pesticidas y herbicidas creados por las grandes transnacionales químicas
por Olga Larrazabal S. (Chile)
11 años atrás 15 min lectura
Bolivia: Sayaris y Walipinis, las huertas bajo la tierra del Altiplano
por Deutsche Welle
4 años atrás 1 min lectura
Diputados del Frente Amplio exigen justicia para Macarena Valdés
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Decreto 701: El millonario bono gubernamental que financió a las grandes forestales
por Alberto González (Chile)
9 años atrás 12 min lectura
Recado a la justicia chilena: Justicia colombiana condenó en primera instancia al político, narco y asesino Alvaro Uribe
por La Base LatAm
2 horas atrás
04 de agosto de 2025
En el episodio de hoy, 30/07/2025, Daniela Pastrana, Estefanía Veloz y Marco Teruggi, analizan la condena del expresidente colombiano Álvaro Uribe y su historia de profundos nexos con el paramilitarismo y el narcotráfico. Con la participación de Moisés Ninco Daza, exembajador de Colombia en México.
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
5 días atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Sahara Occidental: La provincia española que se borró del mapa ¡Descubre su historia!
por
2 horas atrás
04 de agosto de 2025
En 1975 se pone en marcha un proyecto secreto de la CIA que tiene como objetivo arrebatar la provincia número 53 de España: el Sáhara Occidental. Se trata no solo de un un territorio rico en fosfatos, hierro, petróleo y gas, sino que es muy valioso a nivel geoestratégico.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
5 días atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»