¿Paz en peligro? Asesinato de otra líder social en Colombia pone en alerta al Estado
por Actualidad RT
9 años atrás 2 min lectura
19 ene 2017
Es la tercera líder social asesinada en Colombia en lo que va de año. Aunque las autoridades descartaron que se traten de homicidios «sistemáticos», defensores de DDHH alertan que la tendencia es preocupante.
Manyoma tenía 31 años, era defensora de Derechos Humanos y pertenecía a la Red Conpaz, informó ‘El Espectador‘. Tanto ella como su pareja fueron heridos con arma blanca el fin de semana pasado; en el momento del hallazgo, sus cuerpos se encontraban en avanzado estado de descomposición.
Las razones del crimen aún no han sido esclarecidas por las autoridades, pero las organizaciones alertan que puede tratarse de un caso asesinato por razones políticas, en vista de la ola de homicidios contra líderes sociales registrado el año pasado, pese a que está en ciernes el cese del conflicto armado en Colombia.
En 2005, Manyoma denunció la existencia de grupos paramilitares y narcotráfico en la zona, y participó en la construcción del Espacio Humanitario Puente Nayero.
No son sistemáticos
Tras la reacción de la opinión pública, el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, declaró este miércoles que los homicidios a defensores de DDHH «no son sistemáticos».
«Hay asesinatos pero no son sistemáticos, si lo fueran sería el primero en aceptarlo», dijo Villegas, quien aseguró que no hay evidencia común que pueda sugerir que el homicidio a los activistas sociales estén vinculados al crimen organizado.
La semana pasada, la Defensoría del Pueblo confirmó que en lo que va de 2017 ya han sido asesinados tres líderes sociales, entre ellos, José Yimer Cartagena Úsuga, vicepresidente de la Asociación Campesina para el Desarrollo del Alto Sinú, reportó Caracol.
Precedente de agresión
A finales del año pasado, el gobierno colombiano creó una comisión especial para la investigación de 52 casos de defensores de DDHH asesinados, priorizados en departamentos como el de Antioquia.
«Hay circunstancias que nos permiten identificar que el agresor es una expresión de crimen organizado, que puede ser desde el Clan del Golfo o grupos de delincuencia organizada que están pretendiendo ganar espacios abandonados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)», dijo en ese entonces el viceministro de Defensa para las Políticas y Asuntos Internacionales, Aníbal Fernández de Soto, refiere El Tiempo.
Según varias ONG, durante el 2016 fueron asesinados entre 90 y 116 personas que tenían como denominador común su labor como defensores de DDHH y activistas sociales. El temor es que, mientras continúa la desmovilización de la guerrilla, otros actores armados emprendan acciones para impedir que se concrete el proceso de paz.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
«Nostalgia de la luz»
por Patricio Guzmán (Chile)
7 años atrás 1 min lectura
La Concertación mantuvo búsqueda de impunidad
por Felipe Portales (Chile)
2 años atrás 7 min lectura
Abuelas de Plaza de Mayo recuperan al nieto 117
por La Jornada (México)
10 años atrás 2 min lectura
Chile e Israel, ¿una alianza asesina?
por Belén Fernández
6 años atrás 8 min lectura
Fallece Roberto Kozak, ExDirector del Comité Intergubernamental para las Migraciones Europeas (CIME)
por
10 años atrás 3 min lectura
Las desigualdades matan
por OXFAM
4 años atrás 1 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Familiares y autoridades de Gobierno conmemoraron a los 101 ejecutados en el cerro Chena
por Piensa Prensa
2 horas atrás
27 de octubre de 2025
El día de ayer sábado 25 de octubre y con la presencia de familiares, el Ministro de Justicia, Seremi de Bienes Nacionales y el Alcalde de la comuna de San Bernardo se realizó el acto de conmemoración de las 101 personas ejecutadas en el cuartel militar del Chena. En ese contexto conversamos con sobrevivientes y autoridades. La actividad fue convocada, como todos los años, por la Corporación Memorial Cerro Chena.
«Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, no solo vulnera nuestros derechos si no que pone en duda la legitimidad de la justicia de este Estado»
por Macarena Huenchuleo (Wallmapu)
9 horas atrás
27 de octubre de 2025
Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, sin una orden judicial, sin previo aviso, sin permitirnos acceder a una copia del supuesto documento que daba legitimidad al proceso, sumado a ello, todos los compromisos previos adquiridos, no solo vulnera nuestros derechos en materia de Derechos Humanos y de Pueblos Originarios, vulnera y viola también su propio sistema judicial, poniendo en duda la legitimidad de la justicia de este Estado.
La ONU reafirma el estatus jurídico del Sáhara Occidental y la responsabilidad de la ONU hacia el pueblo saharaui
por Sahara Press Service (SPS)
1 hora atrás
27 de octubre de 2025
La Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión) de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó hoy una resolución sin votación sobre la cuestión del Sáhara Occidental en el marco del tema relativo a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales.
«Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, no solo vulnera nuestros derechos si no que pone en duda la legitimidad de la justicia de este Estado»
por Macarena Huenchuleo (Wallmapu)
9 horas atrás
27 de octubre de 2025
Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, sin una orden judicial, sin previo aviso, sin permitirnos acceder a una copia del supuesto documento que daba legitimidad al proceso, sumado a ello, todos los compromisos previos adquiridos, no solo vulnera nuestros derechos en materia de Derechos Humanos y de Pueblos Originarios, vulnera y viola también su propio sistema judicial, poniendo en duda la legitimidad de la justicia de este Estado.

Hay que investigar a Alvaro Yrube y sus paramilitares o a los narcotraficantes tambien bajo el mando de Uribe.