El cantante padecía desde hace años problemas cardiovasculares y falleció en su casa de Luján. Referente del folclore, había empezado su carrera hace 60 años y editó 57 discos.

Con 57 discos solistas editados y una carrera musical que se remonta a 1957, Guarany fue a lo largo de décadas una de las voces folcklóricas centrales de la protesta obrera durante las sucesivas dictaduras. Hasta llegó a estar prohibido
La noticia fue confirmada por su representante Rubén López, quien en Twitter manifestó: «Con profundo dolor tengo que confirmar que nuestro maestro ha partido a otros festivales celestiales. Gracias Guara por todo».
Guarany, cuyo verdadero nombre era Eraclio Catalín Rodríguez, había nacido el 15 de mayo de 1925 en Las Garzas, provincia de Santa Fe. A lo largo de su carrera fue 15 veces Disco de Oro y una decena de Platino. En 2005 ganó un Premio Gardel y también fue distinguido con el premio Konex de Platino como el mayor cantante masculino del folcklore.
Se lo llamaba “El cantor del pueblo”. En la década de 1950 se afilió al Partido Comunista y desde entonces sufrió amenazas. En 1972 protagonizó la película “Si se calla el cantor”, la historia de un artista que era perseguido por sus canciones de protesta. Dos años después, la Triple A atentó contra su vida y logró que, finalmente, Guarany se exiliara en 1974.
“Si se calla el cantor”, junto con “La guerrillera”, “La villerita” y otras se convirtieron en clásicos de la música popular y folcklórica, y su trayectoria le valió el reconocimiento de artistas de todos los géneros a los largo de varias décadas.
Retornó al país en 1978 pero sus canciones fueron prohibidas por el entonces gobierno de facto. Un año más tarde explotó una bomba en su casa de la ciudad de Buenos Aires pero siguió viviendo en el país.
En 2014 había protagonizado «El grito en la sangre», película basada en su novela gauchesca «Sapucay» que, dirigida por Fernando Musa, marcó su regreso a la pantalla grande tras casi 40 años de ausencia. Desde 1989 vivió en la localidad de Plumas Verdes, en el partido de Luján, donde será despedido por sus allegados.
*Fuente: Página 12
Artículos Relacionados
«El canto no bastará. Unámonos como hermanos»
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
Carta a los profesores y estudiantes de la Escuela de Cine de la Universidad de Chile
por La Redacción de piensaChile
6 años atrás 3 min lectura
Francisco, acosado por los que quieren el poder
por Elena Llorente (Argentina)
6 años atrás 5 min lectura
Londres 38 denuncia a Canal 13 por uso de su imagen para narco-reportaje
por Londres 38, Espacios de Memoria (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Natalia Carrizo: «Los poetas con visiones y convicciones seguimos naciendo»
por Natalia Carrizo (Argentina)
7 años atrás 5 min lectura
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
14 horas atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
1 día atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
4 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.