Carlos Peña cuestiona la capacidad intelectual de la Sofofa y califica inserto como «una tontería mayor»
por El Mostrador
9 años atrás 4 min lectura
15 enero 2017
«¿Qué dirían esos mismos gremios si, a pretexto de la colusión de los precios y los abusos a los consumidores que algunos empresarios practican, un grupo de ciudadanos pagara un inserto acusando al Estado de no cumplir la Constitución por no impedir mediante la fuerza la colusión reiterada? ¿Qué dirían si esos ciudadanos citando los abusos de las empresas farmacéuticas o de los pañales, denunciaran ante el público la no existencia del Estado de Derecho? Con toda razón la Sofofa diría que las reglas obligan al Estado a probar, ante los jueces, la responsabilidad individual antes de actuar. Y si dijeran eso cuando ellos fueran los acusados, ¿por qué tienen el atrevimiento insólito -la increíble tontería- de olvidar esos principios cuando se trata de La Araucanía?», reflexiona el rector de la UDP.
El inserto de la Sofofa, publicado el pasado miércoles en el diario La Tercera -y cuya tesis era que en la zona de La Araucanía ya no impera el Estado de Derecho y que, por lo tanto, el Gobierno no está cumpliendo con su deber de respetar la Constitución- fue el motivo de reflexión del columnista Carlos Peña, quien no dudó en calificar el hecho como «una de las cosas más insólitas del último tiempo».
«Es difícil imaginar cómo un grupo de gremios pudo convenir -y luego pagar para que se publique- una tontería mayor», reflexiona el rector de la UDP, aclarando que una cosa es emitir opiniones sobre, por ejemplo, el diseño de políticas públicas, pero «otra cosa muy distinta es efectuar diagnósticos pretenciosos y exagerados sobre el funcionamiento del Estado en su conjunto».
Y argumenta del siguiente modo: «El Estado de Derecho -debieron informarse esos dirigentes gremiales antes de mal dictar el inserto- no consiste en la disposición de los órganos del Estado de poner en inmediato movimiento el monopolio de la fuerza o restringir las garantías de los ciudadanos cada vez que se verifiquen delitos reiterados. El Estado de Derecho no equivale, en otras palabras, al Estado fuerte y rápido que esos sectores empresariales (al igual que una parte de la derecha que aplaudió a la dictadura) anhelan, sino que el Estado de Derecho es simplemente el Estado sub lege, un Estado cuyas agencias, policía, militares, jueces y funcionarios, se conducen de acuerdo a lo previsto en reglas», publica El Mercurio.
Más adelante, Peña recalca el hecho de que uno de los derechos fundamentales de los ciudadanos es el principio según el cual «nadie es responsable de acto alguno en razón de la etnia a la que pertenece, la ideología que esgrima, el pasado que muestre o los prejuicios que sobre él pesen» e insiste en que las reglas del Estado de Derecho «obligan a al Estado a delegar en los jueces el señalamiento de los responsables de delitos».
Luego, para reducir aun más el sustento argumentativo del inserto de la Sofofa, pregunta: «¿Qué dirían esos mismos gremios si, a pretexto de la colusión de los precios y los abusos a los consumidores que algunos empresarios practican, un grupo de ciudadanos pagara un inserto acusando al Estado de no cumplir la Constitución por no impedir mediante la fuerza la colusión reiterada? ¿Qué dirían si esos ciudadanos citando los abusos de las empresas farmacéuticas o de los pañales, denunciaran ante el público la no existencia del Estado de Derecho? «.
«Con toda razón la Sofofa diría que las reglas obligan al Estado a probar, ante los jueces, la responsabilidad individual antes de actuar. Y si dijeran eso cuando ellos fueran los acusados, ¿por qué tienen el atrevimiento insólito -la increíble tontería- de olvidar esos principios cuando se trata de La Araucanía», agrega.
Por último, el doctor en filosofía destaca que «no es la falta del Estado de Derecho (como afirma ese inserto de diseño fúnebre) sino su presencia la que hace al Estado más lento y más dificultoso», puntualizando que dicha lentitud y esa dificultad «es el precio que los ciudadanos (incluidos cada uno de los que firmaron el inserto) pagan porque su libertad personal no esté entregada al arbitrio del Estado».
Artículos Relacionados
Egipto: La revolución busca un programa
por Jorge Aniceto Molinari (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Ricos y pobres [Conferencia en ocasión del centenario de la independencia de Chile, 1910]
por Luis Emilio Recabarren S. (Chile)
15 años atrás 60 min lectura
¡Alemania rechaza indemnizar a los griegos víctimas de la Wehrmacht pero paga pensiones a los fascistas españoles de la misma Wehrmacht!
por Yorgos Mitralias Γιώργος Μητραλιάς (Grecia)
10 años atrás 7 min lectura
Que no nos laven más el cerebro
por Pedro Pablo Achondo Moya (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 horas atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
2 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
3 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
3 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…
Los hijos del matrimonio Luchsinger Mackay van a demandar al Estado por una suma superior a los 2000 millones de pesos. Me imagino que por no cumplir sus obligaciones de protegerlos contra las venganzas personales, atribuidas al terrorismo en la Araucanía para lo cual tienen una ley especial y un despliegue de fuerzas militares. Esto se puede convertir en un festival de demandas, si las personas afectadas en su salud por el libre uso en Chile de pesticidas cancerígenos, o por descontrol en los procesos alimentarios, o por contaminación de relaves mineros, se deciden a demandar por daños a la salud, por malformaciones, cánceres, etc. al Estado O los nietos de los torturados y exiliados que nacieron en otros países demandan a las FFAA por privarlos de su nacionalidad y también los estafados por AFP.
Como no hay debate democrático, la única medida que queda para hacerse oir con o sin razón, es a través del Poder Judicial