América del Norte: El triunfo indígena que molesta a Facebook y a Trump
por
8 años atrás 4 min lectura
En Estados Unidos, los pueblos originarios acaban de ganar una batalla importante contra las corporaciones petroleras. La disputa es por un oleoducto en Dakota del Norte, la “serpiente negra” de la profecía.
El mundo está mirando a los Estados Unidos. Y no sólo porque los flashes se posan sobre la figura del nuevo presidente, Donald Trump, con sus posturas racistas y xenófobas. Un movimiento de lucha indígena y ambientalista acaba de conseguir frenar el proyecto Dakota Access Pipeline (DAPL).
Luego de meses de acampar y manifestarse en defensa de su territorio y contra el saqueo medioambiental, las organizaciones lograron una victoria contra la “serpiente negra” que profetizaron desde tiempos inmemoriales y que ahora parece hacerse realidad de la mano de las necesidades de la industria petrolera de generar infraestructura. Se trata de un oleoducto de 3.800 millones de dólares, de una extensión de 1.931 kilómetros y que podría acarrear 470.000 barriles por día de petróleo desde los yacimientos bituminosos de Dakota del Norte a una infraestructura ya existente en Illinois, desde donde el crudo se podrá distribuir al Golfo de México.
“Queremos agradecer a todos lo que jugaron un rol abogando por esta causa, a la juventud indígena que inició este movimiento. A los millones de personas alrededor del globo que expresaron su apoyo, a los miles que vinieron a los campamentos a apoyarnos, a los cientos de miles que donaron tiempo, talento y dinero para nuestros esfuerzos de pararnos contra este oleoducto, en el nombre de proteger nuestra agua. Especialmente, agradecemos a otras naciones indígenas que se pararon junto a nosotros solidariamente. Nosotros estamos listos para pararnos junto a ellos cuando su pueblo lo necesite”, dijo Dave Archambault II, presidente de la tribu sioux de Standing Rock.
A pesar de haber sido violentamente reprimidos, espiados y silenciados, consiguieron que las autoridades nacionales reconsideren el recorrido de las tuberías, evitando pasar por territorio sagrado indígena y debajo del Lago Ohae, ubicado junto al río Missouri, la fuente de agua de la Reserva Sioux de Standing Rock.
La decisión fue tomada por el Cuerpo de Ingenieros Militares, que le negó el permiso a la empresa Energy Transfer Parteners. Desde abril pasado, cientos de personas participan en distintos campamentos, como el de la Roca Sagrada y el del Oceti Sakowin, Consejo de los Siete Fuegos. Cuando se enteraron que se había frenado la construcción del oleoducto se escuchó el cantó “mni wichoni”: el agua es la vida.
Aunque en el hemisferio norte está llegando el invierno con sus bajísimas temperaturas, decidieron seguir con el acampe, ya que consideran que esta es apenas una batalla ganada. Deberán estar bien pertrechados: a la noche, las temperaturas pueden ser de menos de 15 grados bajo cero.
La compañías constructoras que están llevando adelante la obra –Energy Transfer Partners (ETP) y Sunoco Logistics Partners– emitieron un comunicando quejándose de que la decisión fue “motivada políticamente” y criticando al saliente presidente Barack Obama por buscar retrasar el asunto hasta abandonar el cargo. El dueño de ETP fue donante en la campaña de Donald Trump, quien siempre tuvo una postura de desprecio hacia los pueblos originarios y el medioambiente. Hasta el momento, el presidente electo no hizo declaraciones sobre el tema. Trump deberá confrontar con un proceso de resistencia inédito en el último siglo.
Ante el ultraje de sus sitios sagrados y las amenazas de una grave contaminación del río Missouri –el más largo de América del Norte–, no sólo se puso de pie la Gran Nación Sioux sino que se congregaron todos los pueblos originarios de los Estados Unidos, a los que se sumaron militantes ambientalistas.
No la tuvieron fácil: recurrieron a la acción directa pacífica para frenar el avance del oleoducto. Sufrieron violentas represiones. La policía local, la fuerza de carretera y la Guardia Nacional no escatimaron en brutalidad. En numerosas oportunidades, los manifestantes fueron atacados con perros, balas de goma, bombas de estruendo y gas pimienta. En medio de las bajísimas temperaturas, sufrieron el ataque de carros hidrantes que lanzaron agua helada. Además fueron espiados y hostigados por parte de personal de seguridad privada, perteneciente a la empresa TigerSwan Security, vinculada a Blackwater, la tristemente célebre empresa que proveía mercenarios para la invasión a Irak.
Hasta hace muy pocos días, la noticia de esta lucha no figuraba en la agenda de los grandes medios. Solo circulaba la información gracias a medios alternativos y a las redes sociales. En la última y más violenta de las represiones, que se produjo en la madrugada del 20 de noviembre, hubo 300 heridos, 26 de ellos hospitalizados. Un manifestante sufrió un paro cardíaco.
En ocasión de un ataque policial contra manifestantes, el pasado 13 de septiembre, el medio alternativo Unicorn Riot estaba trasmitiendo en vivo desde Facebook. Primero, dos de sus reporteros fueron detenidos. Luego el streaming se cortó. Desde Facebook alegaron un “error involuntario”.
Un hecho que logró más difusión que decenas de protestas fue cuando la ascedente actriz de Divergente, Shailene Woodley, participó de una de las protestas y fue arrestada
*Fuente: Por la Tierra y Contra el Capital
Artículos Relacionados
Ejército de ocupación marroqui asesina a combatiente saharaui utizando un dron
por Comité de Defensa del Derecho de Autodeterminación del Pueblo Saharaui
4 meses atrás 1 min lectura
Murió Mohamed Abdelaziz presidente de la República del Saharaui
por Medios Internacionales
9 años atrás 5 min lectura
Argentina: «Me han privado de mi libertad, pero no de mis pensamientos y convicciones»
por
8 años atrás 3 min lectura
Congo: El horrible drama de unos de los países más ricos del planeta
por piensaChile
1 año atrás 1 min lectura
«Llamo a la comunidad internacional proteger la vida de Evo Morales». El pueblo boliviano ya está movilizándose. Videos
por Juan Ramón Quintana (Bolivia)
4 meses atrás 3 min lectura
Eusebio Leal, hasta siempre
por Silvio Rodriguez, Angel Guerra, Carlos Poblete
5 años atrás 8 min lectura
Suprema ordena a senadora Campillai borrar de sus RRSS «todas las publicaciones que afecten la honra» del exoficial Crespo, que destrozó su rostro y sus ojos
por
2 horas atrás
22 de febrero de 2025
«si la Senadora Campillai no puede decirlo, lo diremos nosotros. Claudio Crespo es un violador de derechos humanos. Un sicópata que debería estar preso».
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
1 día atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
1 día atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
3 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.