Pinochet e Insulza: una ayuda memoria
por Bernardo Subercaseaux (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
6 diciembre 2016
Insulza fue uno de los principales estrategas y el más importante en el discurso público en favor de la liberación de Pinochet y de su regreso a Chile. Nadie puede discutir que en los hechos fue un defensor de su impunidad y, por ello, me atrevo a decir que vistió dos sombreros: el de demócrata y el defensor de Pinochet y de su impunidad.
Los hechos: en octubre de 1998 Augusto Pinochet fue arrestado en Londres por presunta implicancia en delitos de genocidio, tortura y desaparición de personas, lo que fue calificado como terrorismo de Estado por el juez español que solicitó su detención. El arresto duró hasta comienzos de marzo del año 2000 y ocurrió durante el Gobierno de Eduardo Frei. El entonces ministro de Relaciones Exteriores –José Miguel Insulza– se convirtió en el principal abogado de su liberación y de la idea de que debía ser juzgado en Chile, lo que nunca realmente ocurrió (gracias a argucias de problemas de salud e incapacidad mental jamás fehacientemente comprobados).
A su regreso se inició un proceso del que fue sobreseído. A diferencia del general Videla de Argentina, el ex dictador no pasó ni un solo día en una cárcel chilena. Insulza fue el principal gestor de esta estrategia que en los hechos significó una defensa de la impunidad del dictador.
Cuando Pinochet fue detenido en Londres, ya existían innumerables evidencias de los crímenes y atrocidades cometidos bajo su mandato, pero no solo eso, también de sus cuentas en bancos de Suiza y Luxemburgo, vale decir, evidencias de enriquecimiento ilícito, lo que años más tarde se comprobaría con creces con sus cuentas secretas en el Banco norteamericano Riggs. En el momento de su detención en Londres, en circunstancias que el Gobierno chileno alegaba razones humanitarias para su liberación y retorno al país, los gobiernos de Alemania, España, Francia y Bélgica y también el Comité contra la tortura de la Unesco rechazaban su inmunidad diplomática y aprobaban su procesamiento.
Reflexión a partir de estos hechos:
1. La detención en Londres revela una gran debilidad de la Concertación y del Ejecutivo de la época. En tiempos del Presidente Aylwin resultaba razonable cuidar la estrategia con que se había logrado el cambio de Gobierno. Pero casi una década después del triunfo del No, resultaba incomprensible, y la detención de Pinochet en Londres y el no juzgamiento en Chile devienen a la postre una vergüenza para nuestro país.
2. Insulza fue uno de los principales estrategas y el más importante en el discurso público en favor de la liberación de Pinochet y de su regreso a Chile. Nadie puede discutir que en los hechos fue un defensor de su impunidad y, por ello, me atrevo a decir que vistió dos sombreros: el de demócrata y el defensor de Pinochet y de su impunidad.
3. La debilidad de la Concertación persiste en alguna medida hasta el día de hoy. Resulta, por ejemplo, incomprensible que la Presidenta de la República (a la que le debemos en parte el Museo de los Derechos Humanos) viaje a Valparaíso a despedir a la Esmeralda, y que el grupo que apoyaba con pancartas la causa del sacerdote inglés Miguel Woodward (quien falleció al interior del buque producto de torturas, tal como fue establecido por la ministra de la Corte Apelaciones de Valparaíso, Elena Quezada), resulta incomprensible –decíamos– que la Presidenta que sufrió en carne propia el mismo drama vivido por la hermana del sacerdote (que se encontraba entre los que se manifestaron) no hubiese aprovechado la ocasión para hacer un gesto, una mención o al menos un saludo a la referida hermana. La Marina, gestora del golpe y muy activa en las violaciones que continuaron, glorifica con una estatua y con una sala especial en el Museo Naval de Valparaíso al almirante José Toribio Merino. Es la rama de las Fuerzas Armadas que jamás ha reconocido ni un ápice los actos de genocidio en los que incurrió.
4. Soy partidario de la reconciliación, creo que es un asunto político importante y que tarde o temprano debe abordarse, no podemos seguir eternamente anclados en el pasado. Pero la reconciliación requiere que la verdad sea puesta sobre la mesa. La verdad total y la justicia. Luego sobre esa base podrán considerarse situaciones especiales. Así fue con el programa de Nelson Mandela en Sudáfrica. Es la única forma de avanzar. Y una parte de esa verdad total –a la que aspiramos– es que la Concertación e incluso en algunos aspectos la Nueva Mayoría han sido débiles en una estrategia de largo plazo que propenda a que en el futuro no se repita lo que fue ese pasado dramático.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
ONU acusa a Maduro de crímenes de lesa humanidad: ¿un fake-informe de una comisión fantasma?
por Victoria Korn (Argentina)
5 años atrás 3 min lectura
«Ciudadanos por la Memoria» fundamentan solicitud de cambio de nombre a la Villa «Presidente Pinochet»
por CIUDADANOS POR LA MEMORIA (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
La Revuelta. Primera parte. Plaza de la Dignidad
por Renato Dennis (Chile)
6 meses atrás 1 min lectura
Paro “cívico” en Venezuela. Segunda edición
por Pasqualina Curcio (Venezuela)
8 años atrás 2 min lectura
Querella por dos niños asesinados por el ejército chileno en diciembre de 1973
por Arnaldo Pérez Guerra (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.
El guatón atarantado da la impresión de tener don de mando, pero no sabemos si lo usa bien; más que nuestra pobre madre que reclinada en la artesa vive sus últimos momentos evocando al Teniente Bello.