Pinochet e Insulza: una ayuda memoria
por Bernardo Subercaseaux (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
6 diciembre 2016
Insulza fue uno de los principales estrategas y el más importante en el discurso público en favor de la liberación de Pinochet y de su regreso a Chile. Nadie puede discutir que en los hechos fue un defensor de su impunidad y, por ello, me atrevo a decir que vistió dos sombreros: el de demócrata y el defensor de Pinochet y de su impunidad.
Los hechos: en octubre de 1998 Augusto Pinochet fue arrestado en Londres por presunta implicancia en delitos de genocidio, tortura y desaparición de personas, lo que fue calificado como terrorismo de Estado por el juez español que solicitó su detención. El arresto duró hasta comienzos de marzo del año 2000 y ocurrió durante el Gobierno de Eduardo Frei. El entonces ministro de Relaciones Exteriores –José Miguel Insulza– se convirtió en el principal abogado de su liberación y de la idea de que debía ser juzgado en Chile, lo que nunca realmente ocurrió (gracias a argucias de problemas de salud e incapacidad mental jamás fehacientemente comprobados).
A su regreso se inició un proceso del que fue sobreseído. A diferencia del general Videla de Argentina, el ex dictador no pasó ni un solo día en una cárcel chilena. Insulza fue el principal gestor de esta estrategia que en los hechos significó una defensa de la impunidad del dictador.
Cuando Pinochet fue detenido en Londres, ya existían innumerables evidencias de los crímenes y atrocidades cometidos bajo su mandato, pero no solo eso, también de sus cuentas en bancos de Suiza y Luxemburgo, vale decir, evidencias de enriquecimiento ilícito, lo que años más tarde se comprobaría con creces con sus cuentas secretas en el Banco norteamericano Riggs. En el momento de su detención en Londres, en circunstancias que el Gobierno chileno alegaba razones humanitarias para su liberación y retorno al país, los gobiernos de Alemania, España, Francia y Bélgica y también el Comité contra la tortura de la Unesco rechazaban su inmunidad diplomática y aprobaban su procesamiento.
Reflexión a partir de estos hechos:
1. La detención en Londres revela una gran debilidad de la Concertación y del Ejecutivo de la época. En tiempos del Presidente Aylwin resultaba razonable cuidar la estrategia con que se había logrado el cambio de Gobierno. Pero casi una década después del triunfo del No, resultaba incomprensible, y la detención de Pinochet en Londres y el no juzgamiento en Chile devienen a la postre una vergüenza para nuestro país.
2. Insulza fue uno de los principales estrategas y el más importante en el discurso público en favor de la liberación de Pinochet y de su regreso a Chile. Nadie puede discutir que en los hechos fue un defensor de su impunidad y, por ello, me atrevo a decir que vistió dos sombreros: el de demócrata y el defensor de Pinochet y de su impunidad.
3. La debilidad de la Concertación persiste en alguna medida hasta el día de hoy. Resulta, por ejemplo, incomprensible que la Presidenta de la República (a la que le debemos en parte el Museo de los Derechos Humanos) viaje a Valparaíso a despedir a la Esmeralda, y que el grupo que apoyaba con pancartas la causa del sacerdote inglés Miguel Woodward (quien falleció al interior del buque producto de torturas, tal como fue establecido por la ministra de la Corte Apelaciones de Valparaíso, Elena Quezada), resulta incomprensible –decíamos– que la Presidenta que sufrió en carne propia el mismo drama vivido por la hermana del sacerdote (que se encontraba entre los que se manifestaron) no hubiese aprovechado la ocasión para hacer un gesto, una mención o al menos un saludo a la referida hermana. La Marina, gestora del golpe y muy activa en las violaciones que continuaron, glorifica con una estatua y con una sala especial en el Museo Naval de Valparaíso al almirante José Toribio Merino. Es la rama de las Fuerzas Armadas que jamás ha reconocido ni un ápice los actos de genocidio en los que incurrió.
4. Soy partidario de la reconciliación, creo que es un asunto político importante y que tarde o temprano debe abordarse, no podemos seguir eternamente anclados en el pasado. Pero la reconciliación requiere que la verdad sea puesta sobre la mesa. La verdad total y la justicia. Luego sobre esa base podrán considerarse situaciones especiales. Así fue con el programa de Nelson Mandela en Sudáfrica. Es la única forma de avanzar. Y una parte de esa verdad total –a la que aspiramos– es que la Concertación e incluso en algunos aspectos la Nueva Mayoría han sido débiles en una estrategia de largo plazo que propenda a que en el futuro no se repita lo que fue ese pasado dramático.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Inauguraron el Museo del Estallido Social
por Karen Astorga Tejerina (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
¿Qué hay detrás del concepto «Ideología de Género»?
por Olga Larrazabal S. (Chile)
8 años atrás 11 min lectura
Los últimos saharauis que pedían asilo a España fueron devueltos a Marruecos
por Sebastián Forero (España)
10 meses atrás 7 min lectura
La dictadura de Videla y España intercambiaron apoyos, medallas y regalos
por Danilo Albin (Bilbao, España)
11 años atrás 6 min lectura
Serán cenizas, pero tendrán sentido y polvo serán, mas polvo enamorado
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 9 min lectura
El «11» en Arica: «Plan Zeta» y «Cordones Industriales»
por Julio Cámara Cortés (Iquique, Chile)
3 años atrás 14 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Recado a la justicia chilena: Justicia colombiana condenó en primera instancia al político, narco y asesino Alvaro Uribe
por La Base LatAm
2 horas atrás
04 de agosto de 2025
En el episodio de hoy, 30/07/2025, Daniela Pastrana, Estefanía Veloz y Marco Teruggi, analizan la condena del expresidente colombiano Álvaro Uribe y su historia de profundos nexos con el paramilitarismo y el narcotráfico. Con la participación de Moisés Ninco Daza, exembajador de Colombia en México.
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
5 días atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Sahara Occidental: La provincia española que se borró del mapa ¡Descubre su historia!
por
2 horas atrás
04 de agosto de 2025
En 1975 se pone en marcha un proyecto secreto de la CIA que tiene como objetivo arrebatar la provincia número 53 de España: el Sáhara Occidental. Se trata no solo de un un territorio rico en fosfatos, hierro, petróleo y gas, sino que es muy valioso a nivel geoestratégico.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
5 días atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
El guatón atarantado da la impresión de tener don de mando, pero no sabemos si lo usa bien; más que nuestra pobre madre que reclinada en la artesa vive sus últimos momentos evocando al Teniente Bello.