El lapidario informe sobre la concentración mediática en Chile que el CNTV mantiene en reserva
por Antonia Orellana (Chile)
9 años atrás 8 min lectura

Cuatro fueron los focos de Breull: la propiedad de los medios (sus operaciones horizontales, verticales o por conglomerado); sus ingresos basados en la inversión publicitaria; sus audiencias verificadas y la acumulación de poder mediante su incidencia en la construcción o foco de la discusión pública (concepto conocido como agenda setting). La investigación fue entregada en octubre de 2015, pero hasta el día de hoy el CNTV no hace públicos sus resultados, que revelan cifras actualizadas de la concentración de medios, pero también de las contradictorias cifras de lectoría y publicidad.
¿Por qué el Consejo Nacional de Televisión no hace público el informe?
“No tengo ni idea, la verdad”, señala al teléfono el autor del estudio, Luis Breull. “Yo entregué todo en plazo y la verdad es que también me lo he preguntado. Por contrato, la divulgación le corresponde al CNTV y no a mí. En mi caso, escapa a lo que yo pueda hacer. Me adjudiqué la licitación del estudio y entregué los datos que ellos me solicitaron”, señala.
A diferencia de otras investigaciones encargadas por el organismo que lidera Óscar Reyes, “Estudio de revisión y análisis de fuentes secundarias sobre la concentración de medios de comunicación nacional y regional” no está disponible en la página web del CNTV en su versión completa. En el acta de lasesión del 7 de marzo de 2016, la directora de estudios, María Dolores Souza, da cuenta de las investigaciones realizadas por el CNTV en los últimos dos años al directorio, donde no se menciona el estudio licitado y adjudicado a Luis Breull.
Desde el Consejo Nacional de Televisión señalaron oficialmente que “lo que nos compete y está publicado en la sección de análisis del sitio es sólo el capítulo relativo a la televisión”. Sin embargo, pese a que la competencia del organismo es sólo televisiva, las bases de la licitación señalan explícitamente que el objetivo es “describir la estructura del sistema de medios de comunicación nacionales y regionales de Chile”.
Un dato a tener en cuenta es que el presidente del CNTV, Óscar Reyes, forma parte del mismo sistema de medios a través de su propiedad de la Sociedad Periodística Cambio Ltda. (hoy S.A) que está a cargo del diario digital Cambio 21, cuestión que forma parte de su declaración de intereses. Aparte de la versión oficial, un funcionario del CNTV señaló en off a El Desconcierto que “nadie sabe bien por qué no han publicado el informe completo, ni siquiera lo tenemos así dentro del propio consejo. Puede ser porque el Consejo no considere pertinente publicar lo que no corresponde estrictamente a la TV, pero en ese caso no se entiende que encarguen el estudio así”.
A mediados de año, el Colegio de Periodistas acudió a la Fiscalía Nacional Económica, solicitándole un informe sobre la concentración de los medios. “Llama la atención que no se publiquen estos datos”, señala Chiara Sáez, investigadora en políticas públicas en comunicación que formó parte del concurso público junto a otros tres académicos de la Universidad de Chile, criticando que una investigación realizada con fondos públicos no esté disponible: “No sé a qué están jugando: si tienen la capacidad de realizar un estudio así y luego esconden los datos, ¿cuándo vamos a tener el debate?”. Sáez quiso conocer a mediados de año los resultados del estudio. “Vía atención al usuario solicité el estudio y me entregaron sólo la parte relativa a televisión. Ahí lo solicité vía Transparencia y me lo entregaron completo. Esto se hace público a tirones, un año después de que se entrega, y sólo mediante solicitud”, cuestiona la académica.
El estudio: ¿Quiénes son los principales avisadores?
Pizarreño en la manufactura, Los Bronces en la estratégica minería, Homecenter Sodimac en el poderoso retail y Alto Maipo en la construcción son sólo unos cuantos ejemplos de las huelgas que se extienden largamente en distintos sectores de la economía. A mediados de año, luego de una larguísima huelga en el Banco de Crédito e Inversiones, surgió la misma interpelación: ¿cómo influyen los fuertes montos de publicidad que reciben los medios en su selección noticiosa? El informe ejecutivo del estudio encargado por el CNTV contiene reveladores datos al respecto.
Por ejemplo, uno de los principales avisadores, Movistar, es al mismo tiempo el mayor proveedor de los servicios de internet en nuestro país, dominando el 39% del mercado. Y dentro de los principales avisadores están presentes las empresas de multitiendas, de retail, alimentos, industria de bienes y servicios domésticos, además de servicios financieros. Todas con vínculos directos de propiedad si se analizan los campos de inversión del principal controlador de Copesa, Ávaro Saieh, o de Andrónico Luksic para el Grupo Canal 13. El Grupo Bethia, dueño de Mega, controla también a Falabella, la empresa líder en gasto publicitario 2014 de acuerdo al ranking elaborado por Megatime, y a otra de las principales inversoras: Homecenter Sodimac.
Todas las industrias asociadas a las comunicaciones están fuertemente concentradas
“Son los grupos hegemónicos en cada uno de los subsectores los que consagran su predominio no solo en el campo de las audiencias, sino de inversión publicitaria y, más complejo aún, en la conformación de las agendas setting”, señala Breull en el informe, al que tuvo acceso El Desconcierto.
Respecto a la prensa escrita, tres son los elementos fundamentales que destaca Breull. En primer lugar, la transversalidad del grupo Copesa, propiedad de Álvaro Saieh, que se encuentra presente en todos los formatos y soportes. En segundo lugar, la hegemonía territorial de El Mercurio, cuya presencia a nivel país es la más fuerte de todo el sistema de medios gracias a sus filiales regionales como El Austral o La Estrella.
El tercer y principal aspecto respecto a la prensa escrita es una realidad ya conocida y diagnosticada: su fuerte concentración duopólica entre El Mercurio de Edwards y Copesa de Saieh. Además de la propiedad, la prensa escrita tiene el máximo nivel de concentración de audiencias e inversión publicitaria en todos los soportes de medios, sean nacionales o regionales. En cuanto al nivel de lectoría versus publicidad, destaca el descalce entre la lectoría del semanario impreso The Clinic, un 14% de la lectoría total de revistas, versus la cantidad de publicidad que recibe, que no alcanza a situarla en las 12 con más publicidad como para aparecer en el gráfico.
El mismo descalce entre auditores y cifras de publicidad se ve en el caso del grupo Mosciatti (Bio Bio) para el sector radial, donde ocupa el primer lugar de sintonía 2015 y el segundo en 2014, pero pese a eso no aparece en el sistema de validación de inversión publicitaria nominal de Megatime. En auditoría y publicidad la mayor parte de la torta, como se sabe, se la lleva el grupo Prisa.
Cinco son los grupos de medios de alcance nacional o supra regional que dominan la radiodifusión: Ibero Americana Radio Chile (Grupo Prisa, España), controla 11 cadenas de radios; Grupo Dial (Copesa), controla seis; les sigue 13 Radios (Andrónico Luksic), con cuatro; RBR Radios (Grupo Bezanilla) y Bio-Bio Comunicaciones (Grupo Familiar Mosciatti) poseen tres emisoras cada uno (en el caso de Bío-Bío dos de ellas son de alcance solo regional).
Respecto a la televisión abierta -única área de la investigación que ha sido divulgada, pero no por acción del CNTV- se estudiaron las 862 canales de televisión reportados por la Subsecretaría de Comunicaciones. Los cuatro primeros grupos operadores se llevan el 87% de la inversión publicitaria.
En cuanto a los medios digitales, el grupo El Mercurio concentra el 31% de la lectoría digital total a través de sus ediciones de Soychile.cl y Emol. Las industrias comunicacionales asociadas a los medios también están fuertemente concentradas. En el avisaje en la vía pública la empresa J.C. Decaux se lleva el 43% el mercado, mientras que Movistar concentra el 46% de la telefonía fija, el 38% de la móvil; mientras que en servicios de internet lidera con 39% el mercado de banda ancha fija y móvil.
Revisa el informe completo aquí.
*Fuente: El Desconcierto
NOTAS RELACIONADAS

Pilar Molina en durísimo enfrentamiento con Pato Fernández: “El Mercurio cumplió un rol de combate por la democracia”

Artículos Relacionados
Periodista italiano es expulsado del país por informar de manifestaciones sociales
por Diario Uchile
9 años atrás 2 min lectura
Los de siempre, como siempre, ¡mienten descaradamente!
por Redacción piensaChile
2 años atrás 1 min lectura
ONU acusa a Maduro de crímenes de lesa humanidad: ¿un fake-informe de una comisión fantasma?
por Victoria Korn (Argentina)
5 años atrás 3 min lectura
María Angélica de Luigi se fue en silencio. [Ya había escrito hace 15 años su mea culpa]
por Enrique Fernández (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Falleció periodista Hernán Uribe Ortega
por Ernesto Carmona (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.