“Proyecto Nodos de articulación de mejoramiento competitivo del sector pesquero artesanal”
por Eduardo Covarrubias Saenz (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
CONDEPP Y CORFO DAN INICIO AL NODO PLATAFORMA DE ARTICULACIÓN DE MEJORAMIENTO COMPETITIVO DEL SECTOR PESQUERO ARTESANAL EN CALETA QUEULE
En Caleta Queule, comuna de Toltén, Región de la Araucanía, se dio el vamos al “Proyecto Nodos de articulación de mejoramiento competitivo del sector pesquero artesanal”, encabezado por CORFO, el Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero (CONDEPP) y la Unidad Técnica de Mares Sustentables SpA, que se está llevando a cabo en tres regiones del país simultáneamente: Los Lagos (provincias de Osorno y Llanquihue, y Chiloé), Biobío (comuna de Talcahuano) y Araucanía (Caleta Queule).
Según señaló el vocero de CONDEPP, Hernán Machuca, “Lo más importante con el lanzamiento del Nodo en la Región de la Araucanía es la participación de los pescadores, el hecho que haya estado el 100% de las organizaciones en la actividad a nosotros nos parece excelente. La gente está entendiendo que la única forma de progresar es con la organización, con la unidad”.
La iniciativa permitirá mejorar y posicionar al sector artesanal como principal proveedor de productos marinos para el consumo humano. Esto a través del aumento de la rentabilidad del negocio sin sobreexplotar los recursos marinos, mejorando la productividad de la pesca artesanal; tecnificando el manejo de los recursos y sofisticando los productos y los canales de comercialización.
Durante la ceremonia de lanzamiento estuvieron presentes la Gerente Regional de CODESSER; Tatiana Abarzúa, el presidente de CONDEPP; Jorge Bustos, el vicepresidente; Nelson Estrada, el vocero de la entidad; Hernán Machuca y su director José Verdugo. Quienes expresaron que el proyecto contiene una agenda articuladora que permitirá hacer uso de todos los instrumentos de fomento público e incluye un trabajo conjunto con SERNAPESCA, SERCOTEC, DOP, FAP, SENCE, entre otros, para avanzar en resultados concretos que beneficien directamente a las caletas involucradas.
Esta primera jornada se realizó el jueves 18 de noviembre en la Sede Social donde se desarrolló, además del lanzamiento, la actividad correspondiente a la Primera Jornada de Trabajo del Nodo Caleta Queule. Con el propósito de mejorar las condiciones de competitividad, donde asistieron más de 60 hombres de mar.
En la zona existe un variado y amplio patrimonio cultural ligado a las actividades del mar. Sin embargo, a pesar de recibir crecientes fondos públicos destinados a diversas actividades de fomento, la pesca está considerada como una de las actividades productivas con mayor fragilidad en la proyección de la economía regional.
Las organizaciones que agrupan a pescadores artesanales, recolectores de orilla, buzos, algueros, mariscadores y armadores, están viendo como sus ingresos han mermado debido principalmente a las medidas administrativas existentes, entre ellas, las asignaciones de cuotas de pesca que no permite generar una estabilidad sustentable al sector.
Por otra parte, muchas agrupaciones no se encuentran formalizadas comercialmente como para clasificarlas dentro de las categorías de empresas o para participar de programas que así lo requieren. Además se generan diferencias en el valor que tiene en general cualquier producto o servicio conexo a la actividad a realizar por los hombres de mar.
En junio del 2015 se constituyó, en las oficinas centrales de CORFO con la Unidad Técnica de Mares Sustentables SpA, la “mesa articuladora para el desarrollo sustentable de la pesca artesanal”. Cuyos miembros encabezados por su vicepresidente, los directores de los servicios públicos de fomento productivo con pertinencia en el sector y el Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero de Chile Asoc. Gremial, (CONDEPP A.G.), realizaron como primera tarea adaptar el instrumento Nodo para la Competitividad adecuándolo en “Nodo para la Competitividad-Tipología Pesca Artesanal”. Con el objetivo de levantar información para generar una plataforma que permita articular los instrumentos públicos de competitividad, fomento productivo y otros, al sector pesquero artesanal a través de sus organizaciones o por medio de iniciativas individuales. El fin es poder superar las brechas tanto tecnológicas como productivas que se detecten durante el desarrollo de este, beneficiando a la mayoría de la población de la zona inclusive con la posibilidad de diversificar las actividades productivas derivando, por ejemplo, a un turismo de intereses especiales y agregación de valor a los recursos pesqueros.
Artículos Relacionados
Documental: “Mala pesca, la depredación pesquera en Chile”
por
4 años atrás 1 min lectura
El desencuentro de Marx y América Latina
por Paco Peña (París, Francia)
9 años atrás 34 min lectura
El Papa, contra la "injusta distribución de la tierra"
por Página 12 (Argentina)
5 años atrás 3 min lectura
Últimos estudios en terreno confirman asociación entre plaguicidas neonicotinoides y desaparición de las abejas
por Lucía Sepúlveda (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
Comida industrial: enfermando a la gente y el planeta
por Silvia Ribeiro (México)
8 años atrás 4 min lectura
Ucrania: ¿En busca de una guerra?
por Javier Rodríguez C. (Moscú, Rusia)
4 horas atrás
Este viernes ‘El Zoom’ analiza la creciente escalada de tensión que se focaliza en Donbass a tenor de la concentración de tropas ucranianas en la zona y los últimos ataques por parte de Ucrania contra las repúblicas autoproclamadas de Donetsk y Lugansk. Javier Rodríguez Carrasco pone encima de la mesa de qué forma el Gobierno ucraniano y sus patrocinadores de EE. UU. intentan buscar una provocación contra Rusia para justificar un conflicto fratricida que esconde intereses políticos y económicos.
Pliego de exigencias de las Asambleas Territoriales 2020-2021
por Asambleas Territoriales (Chile)
1 día atrás
La Coordinadora de Asambleas Auto convocadas (CAT) nace por el levantamiento de asambleas auto convocadas, dada la necesidad de organizarse y resistir territorialmente a partir de la rebelión chilena del 18 de octubre y ante la urgente necesidad de luchar por una vida digna en comunidad, como respuesta a la crisis social, político, económica y medioambiental profundizada en el país, y puesto de manifiesto en una honda crisis de representatividad y legitimidad política (Declaración de Principios).
Luis Emilio Recabarren: «La democracia en los Municipios. Lo que se debe hacer»
por Luis E. Recabarren S. (Chile)
3 días atrás
Algunos Municipios podrían abarcar obras de mayor aliento, como ser, monopolizar algunos artículos de consumo; papas, frejoles, trigo, verduras, etc., y llegar hasta la construcción de habitaciones. En el país hay varios Municipios que cuentan con mayorías demócratas: Tocopilla, Santa Luisa; Concepción; Coquimbo; Talcahuano; Valdivia y algunos otros, que están en el deber de ensayar una obra de esta índole.
“Trabajan para las forestales…tienen armas, son como un grupo paramilitar”
por Claudio Pizarro (Wallmapu, Chile)
3 días atrás
José Huenchunao, ex líder de la CAM, habla sobre quienes realizaron el ataque de que fueron víctimas dos periodistas: “Trabajan para las forestales…tienen armas, son como un grupo paramilitar”