El 2017 miles de líderes se reunirán en Santiago en 8º Foro Mundial de Negocios Indígenas
por
9 años atrás 4 min lectura
![]() |
||
![]() |
Santiago, 17 de noviembre 2016
COMUNICADO DE PRENSA
Miles de líderes se reunirán en Santiago en 8º Foro Mundial de Negocios Indígenas
Por primera vez, el Foro Mundial de Líderes de Negocios Indígenas se realizará en Santiago, el 26 y 27 de octubre de 2017, evento que, en forma inédita, permite generar oportunidades económicas, de relaciones de negocios y materializar alianzas estratégicas entre el sector empresarial y las comunidades indígenas.
Rosa Walker, presidenta y CEO del Indigenous Leadership Development Institute –entidad fundadora del Foro Mundial de Negocios Indígenas, está de visita en Chile, para dar a conocer los objetivos de este encuentro. Al respecto, asegura que “la visita del foro será muy beneficiosa para Chile, porque no sólo habrá miles de personas que estarán en el país, sino que también realizarán un aporte económico durante su estadía. Es una gran oportunidad para el Pueblo Mapuche y las otras naciones indígenas en Chile para mostrar lo que han estado haciendo, no sólo para ellos, sino para otros pueblos indígenas del mundo, en términos de promoción del desarrollo económico”.
Agrega que “tenemos grandes expectativas en Chile. Nosotros, estamos coordinándonos con el comité local, con los que empezamos a trabajar hace tres años en Guatemala. Es importante que los nuevos indígenas puedan ver la contribución que hacen los pueblos originarios no sólo en Chile, sino en todo el mundo. Uno de los principales desafíos es que participe la mayor cantidad de gente que quiere contar su experiencia y es una gran oportunidad para mostrar el mundo indígena de Chile al mundo y para darlo a conocer”.
Cabe señalar que este foro mundial de líderes indígenas se ha desarrollado antes en Australia, Namibia, Guatemala, Hawái y este 2016 se hizo en Canadá, oportunidad en la que participó el dirigente político Mapuche, Diego Ancalao, quien señala que “hace tan solo unos años, pensar esta posibilidad de acercar la experiencia de las naciones indígenas desarrolladas con el mundo Mapuche se veía imposible. Como activista por los derechos políticos del pueblo Mapuche, esta oportunidad fue valiosa para aprender de los avances de los pueblos indígenas desarrollados, como los Dakota que tienen casinos, las tribus de British Colombia que tiene empresas financieras, bancos de créditos e inversiones para indígenas como el Westbank First Nation”.
Ancalao plantea que “este foro es muy importante, porque las comunidades quieren entrar en acuerdos de negocios, hacer crecer sus economías locales, crear puestos de trabajo y ser parte de la economía de sus países”.
Sandra Paillal, presidenta de la Cámara de Comercio Mapuche, AG., asegura que “el Foro Mundial Indígena de Negocios pretende, en términos prácticos, crear relaciones de negocios significativos, sociedades proactivas, descubriendo a emprendedores, dando a conocer que nuestra gente indígena en Chile sabe vislumbrar las oportunidades económicas. El enlace que se produce, a través del foro promueve desafíos y nuevas oportunidades al desarrollo económico y social”.
Claudio Antilef, es empresario Mapuche del área metal mecánica –fabricación de maquinaria agroindustrial y agrofrutícola- y, en dos ocasiones, ha participado en el Foro Mundial de Negocios Indígenas. Su empresa cuenta con 30 trabajadores directos y más de 40 colaboradores indirectos y, desde su experiencia, cuenta la importancia práctica de este encuentro y el desafío de que se haga, por primera vez, en Chile. “Como empresario Mapuche tuve la suerte de estar en el foro que se hizo en Guatemala y uno saca bastante enseñanza a la hora de conocer nuevas culturas, nuevos emprendedores que han desarrollado un esfuerzo, al igual que uno y estamos en el área de los negocios”.
Antilef sostiene, además, que “es importante asistir a estos eventos, porque cuando uno empieza un emprendimiento lo hace, en realidad, en un cuarto cerrado y no sabe mucho del mundo. Es conveniente saber qué pasa con el vecino, qué está haciendo el vecino y estos encuentros son una forma real de aprendizaje y de intercambio de experiencias. La idea es ayudar y orientar a la gente más joven que está recién empezando y no cometer los errores en los que uno, inicialmente, incurrió”.
Enviado a piensaChile por:
Artículos Relacionados
Cómo la elite torpedeó los intentos de sacar a Chile de su dependencia de las materias primas
por Juan Andrés Guzmán (Chile)
6 años atrás 20 min lectura
Julia Quillempán, la comunera amenazada de muerte en Tranguil tras Macarena Valdés: “No les tengo miedo”
por
8 años atrás 13 min lectura
Las raíces profundas de la crisis financiera mundial.
por Professor Bernd Senf (Alemania)
9 años atrás 1 min lectura
El grafeno, la conductividad eléctrica y la renacionalización del cobre
por Leonel Sánchez Jorquera (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
«Los pueblos indígenas son cada vez más obligados a migrar a la ciudad para morirse en la pobreza»
por Jaime Giménez (Quito, Ecuador)
8 años atrás 7 min lectura
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
15 horas atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
1 día atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
6 horas atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
1 día atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.