Colombia: Concentración de la tierra y situación de DD.HH. preocupó a delegación parlamentaria de la UE
por Yhoban Camilo Hernandez Cifuentes (Colombia)
9 años atrás 7 min lectura
Reparación a las víctimas, concentración de la tierra y violencia contra las mujeres y los defensores de DD.HH, fueron las problemáticas que más preocuparon a la delegación de euro parlamentarias.
Esa fue la conclusión a la que llegó la delegación de cinco parlamentarias de la Unión Europea, que visitó los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca, entre el 31 de octubre y el 4 de noviembre, para observar la situación de derechos humanos y los problemas de la tierra en la construcción de una paz estable y duradera. Delegación europea visita Antioquia para conocer situación de DD.HH y contexto de paz
Para ello, las parlamentarias se reunieron en terreno con autoridades locales y con líderes comunitarios, de mujeres, de víctimas, juveniles, campesinos, indígenas, afrodescendientes y mineros tradicionales.
Al término de la visita, la delegación ratificó el respaldo de la Unión Europea al proceso de paz en Colombia, pero dejó clara su preocupación por el resultado negativo que obtuvo el plebiscito por la paz, luego de que ganara el voto por el NO y los acuerdos quedaran en el limbo.
Así mismo, la delegación expresó su interés de hacer seguimiento a la manera como se invertirá el fondo de 95 millones de euros que entregará la Unión Europea a Colombia para apoyar el proceso de paz. Esto con el propósito de que esos recursos lleguen efectivamente a las víctimas y a las organizaciones sociales y comunitarias en los territorios.
Ya refiriéndose a las situaciones que observaron en terreno, las parlamentarias llamaron la atención sobre varios aspectos preocupantes del país; como la necesidad de aumentar la protección a la labor de los defensores de derechos humanos, la presencia de los grupos posparamilitares en distintas regiones, la urgencia de generar una educación que profundice en la cultura de paz para futuras generaciones y el compromiso de aumentar la presencia del Estado en las zonas donde se ha desarrollado el conflicto.
Las parlamentarias expresaron que se debe luchar contra la impunidad y la corrupción que ponen freno a la construcción de paz, y que es necesario seguir luchando por los derechos de las mujeres y de los trabajadores, así como por la equidad de género en Colombia.
Y uno de los aspectos que más las preocupó fue el asunto de la concentración de la tierra en el país, frente a la lentitud con que se viene implementando la restitución de predios. Éste, afirmaron, es uno de los campos en los que más se clarifica que hay legislación pero se aplica débilmente.
Empresas y concentración de la tierra un asunto preocupante
Buenaventura, en el Valle del Cauca, es un claro ejemplo de cómo las empresas vienen obteniendo grandes extensiones de tierra generando una pérdida de hábitat y oportunidades de ingreso a personas campesinas y desplazadas.
Allí, expresó la parlamentaria austriaca Petra Bayr, el Gobierno no está presente y hay un vacío que es llenado por las grandes empresas que se están apoderando de la tierra afectando a los campesinos. Esas empresas, anotó, están cultivando grandes hectáreas de piña.
En este escenario, los Tratados de Libre Comercio (TLC), causan complejidades en tenencia de la tierra entre los anteriores tenedores (campesinos) y los nuevos tenedores (empresas), que tienen más oportunidades y el respaldo de los TLC, explicó la parlamentaria.
Y es que el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Colombia fue uno de los asuntos que abordaron las parlamentarias que visitaron el país, quienes se reunieron en la tarde del jueves 3 de noviembre con la embajadora de la Unión Europea para Colombia, Ana Paula Zacarias, para hablar sobre los efectos del TLC.
Pero luego de conocer la situación de Buenaventura, Petra Bayr concluyó que los TLC sólo son buenos para las grandes compañías, pero no benefician a las personas del común. Y dejó claro que Austria, nación a cual representa, es uno de los países que no ratificó el TLC.
La postura de la parlamentaria, es que si no se pueden asegurar los derechos humanos de las personas no se deberían implementar nuevos tratados ni los presentes. Por ello, instó a que primen los DD.HH. ante los intereses económicos.
De otro lado, Petra Bayr llamó la atención sobre la minería ilegal de oro en el Patía, Popayán, donde dijo, las comunidades y personas, que se oponen a esta actividad, están siendo amenazadas por las empresas.
A ello se suma la preocupante situación de las mujeres, dado que la minería legal e ilegal ha aumentado las violencias basadas en género y la prostitución, reveló la parlamentaria.
Preocupan los débiles avances en restitución
Luego de visitar la región de Urabá, en el departamento de Antioquia, la diputada del senado Belga, Olga Zrihen, expresó que el tema de la restitución de tierras en esa región es un asunto muy particular, porque es un territorio donde se dan todos los problemas; por eso, requiere también un abordaje particular. En Urabá continua visita de delegación europea
La parlamentaria agregó que la restitución debe hacerse sobre la voluntad de que la justicia avance, de que se proteja a las víctimas y se reconozcan sus derechos pero, sobre todo, debe hacerse en menos tiempo, algo que resulta muy importante en un proceso de paz.
En el país, concluyó, la restitución debe asegurar el territorio para las comunidades rurales y, sobre todo, asegurar el futuro de niños y jóvenes.
Por su parte, la parlamentaria del Parlamento Europeo, Tania González Peñas, del Movimiento Podemos de España, expresó que respecto a la tierra, no tiene sentido que después de cinco años el porcentaje de restitución sea tan limitado, “que haya gente esperando para volver, que no tiene nada, y que muchos de los que vuelven ni siquiera tienen las garantías de que no les va a volver a suceder lo que les ha sucedido, o no tienen las herramientas para vivir de su tierra”.
La parlamentaria española, relató que su delegación estuvo reunida con la Unidad de Reparación a Víctimas en Urabá, donde “nos dieron cifras y estadísticas, sin embargo queda mucho para alcanzar, de las metas que se habían marcado, en los cinco años que restan”.
Luego de esto concluyó que no hay apoyo suficiente a las víctimas y en especial en las zonas donde estuvimos hace falta mucha mayor implicación de las instituciones públicas.
Protección a defensores de DD.HH. es clave para la paz
Otro de los asuntos que preocupó a las parlamentarias europeas, fue la situación de los líderes y defensores de derechos humanos. Sobre este asunto, la parlamentaria belga Heléne Ryckmans, del Partido Verde, expresó que un elemento importante para el país es la necesidad de luchar contra la impunidad en cuanto a la violación de derechos humanos.
Y añadió que hay un número grande de leyes y de personas que conocen sus derechos, pero eso no logra implementarse.
Entre tanto, la parlamentaria Petra Bayr, se refirió a la protección individual de las personas y a las condiciones de vida que, en sus comunidades, enfrentan los líderes amenazados.
Sobre esto, manifestó que resulta muy difícil para las personas tener garantías de seguridad, y que no resulta suficiente un carro blindado. Por lo cual señaló que es fundamental que haya recursos para las organizaciones que trabajan por los derechos humanos, dado que muchas enfrentan problemas de financiación y falta de personal.
Además, expresó que es necesario que estas organizaciones tengan una mayor incidencia política, por lo que se requieren mecanismos políticos que permitan que sus voces sean escuchadas.
La misión de parlamentarias europeas, fue organizada por la Coordinación Belga por Colombia, Solidaridad Socialista de Bélgica, Oidhaco, Broederlijk Delen, el Instituto Popular de Capacitación (IPC) en Medellín, la Asociación de Trabajo Interdisciplinario (ATI) en Bogotá, y el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) en Bogotá.
*Fuente: Agencia de Prensa IPC
Artículos Relacionados
¿Dónde está Julia Chuñil? Más de 100 organizaciones internacionales luchan por su aparición con vida
por Adrian R (Migrante argentina)
5 meses atrás 5 min lectura
«Rati», el libro sobre la historia de un ex agente de La Oficina
por Marco Fajardo (Chile)
4 años atrás 6 min lectura
Asesinan periodista en Guatemala
por Cerigua / Ciap-Felap
9 años atrás 4 min lectura
La República Saharaui condena el ataque en Melilla que acabó con la vida de 37 subsaharianos y pide intervención urgente de la UA
por Lehbib Abdelhay (Sahara Occidental)
3 años atrás 2 min lectura
A 30 años del descubrimiento de los Archivos del Terror
por Martín Almada (Paraguay)
2 años atrás 2 min lectura
Juana Aguilera y desaparición de Julia Chuñil: «Le dijo a su familia ‘si me pasa algo ya saben quién fue'»
por Radio UdeChile
5 meses atrás 3 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana