“Para mentir y comer pescado”
por Nelson Estrada (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
12 octubre 2016

Todos los días se van cayendo las mentiras en torno a cómo se gestó, financió y elaboró la estrategia para que los “honorables”, cuando tenían que votar en el Congreso, fuesen claros aliados de la gran industria.
Hace tiempo que no salíamos a los medios de comunicación con alguna reflexión sobre los lamentables episodios que estamos viviendo como país. Nos referimos a los destapes de la verdad sobre la maldita Ley Longueira. Todos los días se van cayendo las mentiras en torno a cómo se gestó, financió y elaboró la estrategia para que los “honorables”, cuando tenían que votar en el Congreso, fuesen claros aliados de la gran industria.
Lo más triste de todo esto es que ya los dirigentes y pescadores de todo Chile lo veníamos advirtiendo, pero, claro, si apenas tenemos una lancha de 12 metros, nuestro grito poco o nada vale frente a la maquinaria montada desde una cómoda oficina en el Norte Grande, Zona Central o resto del país. Aquí todo vale, ya sea Sonapesca, Corpesca, Asipes, Fipes y otras que están en la lista. Señor Moncada, la ley no tardó demasiado y para mal de Ud. llegó a su oficina.
De esta forma se va desmoronando la trama indigna para apropiarse del mar de Chile, por 20 años y en plazo renovable y a perpetuidad. Más encima heredable y pagando un royalty mínimo. Así cualquiera hace empresa.
Nada hemos avanzado con la pesca de arrastre, las 5 millas, las cuotas, las licitaciones abiertas y la protección social. Todo pareciera que se hace nada en el mar de todos nosotros, los chilenos.
Qué les vamos a dejar de herencia a nuestras familias, es la pregunta que nos seguimos haciendo cada día. A veces pienso si no me equivoqué de actividad, es romántico decir “soy pescador”, pero lo que encierra nuestra noble labor es deprimente, por decir lo menos.
Nacemos condenados a luchar todos los días, sin claudicar una sola jornada. Si mi bote se vuelca y muero, solo a mi familia le afectará. Cero protección de asistencia, me morí y hasta ahí llegamos.
En la otra vereda están los grandes empresarios industriales, los que sin ningún freno se apropian de la materia prima (peces y crustáceos) de nuestro mar. Sin pagar lo que deben, depredando sin freno y, como si fuera poco, adjudicándose derechos que nadie sabe de dónde los inventaron. Cuantos millones de dólares deja de recibir el Estado chileno por ese regalo subterráneo y pantanoso.
Nos preguntamos, los pescadores artesanales, qué nos pasa como sociedad, nada me importa de mi suelo, mi aire o mi mar. Sí podemos decir con la frente en alto que hemos dado una batalla de muchos años a la fecha; en esas refriegas nos han usado como trampolines a títulos parlamentarios y de cualquier tipo.
No volverán a darse esas condiciones, los pescadores somos vivos y leemos y escuchamos mucho. Nos nos miren en menos. Podemos pecar de silencios, pero de quedados, ni una escama.
Para muestra este botón. Desde hace mucho que veníamos adelantando las componendas de industriales y legisladores para obtener una votación a su favor en el Congreso, nos acusaron de fantasiosos y que pretendíamos ver bajo el agua…VIMOS BAJO EL AGUA, dimos nombres, pero igual no quisieron escucharnos. Ahora el castillo de coimas está siendo destruido.
¿Qué está pasando ahora? Vino la investigación de una fiscal (Ximena Chong) y comenzó a caerse a pedazos toda la estructura fríamente armada para que los poderosos señores de la industria pesquera vieran que sus arreglines tenían un plazo de término.
No dejaré pasar las últimas asambleas efectuadas en Valparaíso, Puerto Montt y Concepción (Caleta Lo Rojas) donde dirigentes de todo el territorio han aplaudido los nuevos pasos que estamos a punto de dar. Hemos decidido gritar con más fuerza que nunca nuestras angustias y pesares.
Dentro de poco saldremos a la calle y como un solo cuerpo vamos a dar la última lucha antes de la ANULACION DE LA LEY MÁS OSCURA Y MALOLIENTE DE LOS ÚLTIMOS AÑOS. Los pescadores artesanales perdimos la paciencia y por ello formamos el “Frente Amplio Pesquero Artesanal”. Este frente une a miles de pescadores, incluso de otras agrupaciones que no están de acuerdo con sus dirigencias y las abandonan para sumarse a nuestra causa.
Quienes hemos salido airosos, somos nosotros, sin esconder nada, somos los eternos “viejos pescadores artesanales”. Sabemos de oleajes y ventiscas, de mar brava y furiosa, pero lo que mejor dominamos es la honradez, la vergüenza y la decencia de vivir con lo poco que nos brinda el mar de todos los chilenos. Ese muro es más fuerte que muchas olas, porque es un muro de “verdad”.
Nelson Estrada
Vicepresidente Condepp.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Argentina. Chaco: el hambre y la muerte a los 13 años
por Silvana Melo (Argentina)
7 años atrás 3 min lectura
Obispo de Aysén: “El Estado favorece a personas poderosas que se apropian de todo”
por Rodrigo Fuentes (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Pescadores se querellan y demandan anular Ley Longueira, discutida y aprobada en un contexto de corrupción similar
por Radio del Mar
10 años atrás 2 min lectura
El amaranto: la planta justiciera que ataca a los cultivos transgénicos
por Vera Júarez (La BioGuía)
9 años atrás 3 min lectura
Monsanto supo durante 35 años que los alimentos “empapados” en glifosato (roundup) producían cáncer
por NaturalNews
10 años atrás 4 min lectura
Comida industrial: enfermando a la gente y el planeta
por Silvia Ribeiro (México)
12 años atrás 4 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.
NO + AFP — VIERNES 4 DE NOVIEMBRE
En Puerto Aysen y cercanías hay factorías de pescado pertenecientes a suecos, en que el producto va directamente a Suecia, sin pasar ni un gramo por los mercados nacionales. Así el pescado en Chile siempre ha sido caro, y las especies que en otra parte son apreciadas, como las sardinas y las anchoas, aquí se hacen harina para exportación y alimentan la piscicultura o las gallinas de otros países.
¿No podríamos llegar a un equilibrio entre la explotación depredadora solamente para exportación y una explotación más controlada, que también llegue a la mesa de los chilenos?
¿Por qué en este páis todo tiene que ser extremo; es mentalidad o flojera para idear soluciones más equilibradas?