“Para mentir y comer pescado”
por Nelson Estrada (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
12 octubre 2016

Todos los días se van cayendo las mentiras en torno a cómo se gestó, financió y elaboró la estrategia para que los “honorables”, cuando tenían que votar en el Congreso, fuesen claros aliados de la gran industria.
Hace tiempo que no salíamos a los medios de comunicación con alguna reflexión sobre los lamentables episodios que estamos viviendo como país. Nos referimos a los destapes de la verdad sobre la maldita Ley Longueira. Todos los días se van cayendo las mentiras en torno a cómo se gestó, financió y elaboró la estrategia para que los “honorables”, cuando tenían que votar en el Congreso, fuesen claros aliados de la gran industria.
Lo más triste de todo esto es que ya los dirigentes y pescadores de todo Chile lo veníamos advirtiendo, pero, claro, si apenas tenemos una lancha de 12 metros, nuestro grito poco o nada vale frente a la maquinaria montada desde una cómoda oficina en el Norte Grande, Zona Central o resto del país. Aquí todo vale, ya sea Sonapesca, Corpesca, Asipes, Fipes y otras que están en la lista. Señor Moncada, la ley no tardó demasiado y para mal de Ud. llegó a su oficina.
De esta forma se va desmoronando la trama indigna para apropiarse del mar de Chile, por 20 años y en plazo renovable y a perpetuidad. Más encima heredable y pagando un royalty mínimo. Así cualquiera hace empresa.
Nada hemos avanzado con la pesca de arrastre, las 5 millas, las cuotas, las licitaciones abiertas y la protección social. Todo pareciera que se hace nada en el mar de todos nosotros, los chilenos.
Qué les vamos a dejar de herencia a nuestras familias, es la pregunta que nos seguimos haciendo cada día. A veces pienso si no me equivoqué de actividad, es romántico decir “soy pescador”, pero lo que encierra nuestra noble labor es deprimente, por decir lo menos.
Nacemos condenados a luchar todos los días, sin claudicar una sola jornada. Si mi bote se vuelca y muero, solo a mi familia le afectará. Cero protección de asistencia, me morí y hasta ahí llegamos.
En la otra vereda están los grandes empresarios industriales, los que sin ningún freno se apropian de la materia prima (peces y crustáceos) de nuestro mar. Sin pagar lo que deben, depredando sin freno y, como si fuera poco, adjudicándose derechos que nadie sabe de dónde los inventaron. Cuantos millones de dólares deja de recibir el Estado chileno por ese regalo subterráneo y pantanoso.
Nos preguntamos, los pescadores artesanales, qué nos pasa como sociedad, nada me importa de mi suelo, mi aire o mi mar. Sí podemos decir con la frente en alto que hemos dado una batalla de muchos años a la fecha; en esas refriegas nos han usado como trampolines a títulos parlamentarios y de cualquier tipo.
No volverán a darse esas condiciones, los pescadores somos vivos y leemos y escuchamos mucho. Nos nos miren en menos. Podemos pecar de silencios, pero de quedados, ni una escama.
Para muestra este botón. Desde hace mucho que veníamos adelantando las componendas de industriales y legisladores para obtener una votación a su favor en el Congreso, nos acusaron de fantasiosos y que pretendíamos ver bajo el agua…VIMOS BAJO EL AGUA, dimos nombres, pero igual no quisieron escucharnos. Ahora el castillo de coimas está siendo destruido.
¿Qué está pasando ahora? Vino la investigación de una fiscal (Ximena Chong) y comenzó a caerse a pedazos toda la estructura fríamente armada para que los poderosos señores de la industria pesquera vieran que sus arreglines tenían un plazo de término.
No dejaré pasar las últimas asambleas efectuadas en Valparaíso, Puerto Montt y Concepción (Caleta Lo Rojas) donde dirigentes de todo el territorio han aplaudido los nuevos pasos que estamos a punto de dar. Hemos decidido gritar con más fuerza que nunca nuestras angustias y pesares.
Dentro de poco saldremos a la calle y como un solo cuerpo vamos a dar la última lucha antes de la ANULACION DE LA LEY MÁS OSCURA Y MALOLIENTE DE LOS ÚLTIMOS AÑOS. Los pescadores artesanales perdimos la paciencia y por ello formamos el “Frente Amplio Pesquero Artesanal”. Este frente une a miles de pescadores, incluso de otras agrupaciones que no están de acuerdo con sus dirigencias y las abandonan para sumarse a nuestra causa.
Quienes hemos salido airosos, somos nosotros, sin esconder nada, somos los eternos “viejos pescadores artesanales”. Sabemos de oleajes y ventiscas, de mar brava y furiosa, pero lo que mejor dominamos es la honradez, la vergüenza y la decencia de vivir con lo poco que nos brinda el mar de todos los chilenos. Ese muro es más fuerte que muchas olas, porque es un muro de “verdad”.
Nelson Estrada
Vicepresidente Condepp.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Aprendiendo de nuestros abuelos: Una tecnología preincaica podría resolver el problema de la escasez de agua en Lima
por Actualidad RT
4 años atrás 2 min lectura
Bayer y Monsanto detrás del golpe de Estado de EE.UU. contra Venezuela
por Whitney Webb (Chile)
4 años atrás 15 min lectura
“Alcances para nuestro país del TPP”
por Yo no quiero transgénicos en Chile
8 años atrás 2 min lectura
Segunda Marcha Nacional por la Recuperación del Agua: El protagonismo colectivo se tomo el Parque Almagro
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Propuesta de modificación de Ley Indígena busca vulnerar los derechos del pueblo Mapuche
por Alianza Kiñe Rakizuam (Willi Mapu, Chile)
5 años atrás 3 min lectura
La sed de oro nos dejará sin agua
por Lucio Cuenca (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
«Del pueblo dependerá»: Petro denuncia que oposición busca emular el escenario de Castillo en Perú
por
2 horas atrás
Gustavo Petro ha denunciado en días recientes la posibilidad de que se lleve a cabo un golpe de Estado apoyado por el Ejército y ciertos sectores políticos y empresariales de Colombia. ¿Cuáles son los fundamentos del presidente para denunciar esto? ¿Por qué es importante esta duda?.
“Fui muy feliz en la UP”: la saga gráfica sobre el Chile previo al 73 y la lucha social con Allende
por Marco Fajardo (Chile)
2 días atrás
“Es esta herencia la que debemos combatir hoy. Creo que la juventud no nos necesita para saber cómo hacerlo. Lo demuestra cada día más en su manera de reinventar las luchas. Por tanto, sólo puedo esperar de todo corazón que sea ella la que “abra las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”.
Sáhara Occidental: Ahmed Sbaai, condenado a cadena perpetua, inicia una huelga de hambre en cárcel marroqui para denunciar su situación
por Equipe Media (Desde el Aaiun ocupado, Sahara Occidental)
5 días atrás
Ahmed Sbaai, activista saharaui y miembro del grupo Gdeim Izik, ha emprendido una Huelga de hambre de advertencia dentro de la prisión de Kenitra, donde cumple una condena de cadena perpetua.
Académicos rechazan vil campaña de odio racial, clasista y de género contra Elisa Loncón
por Académicos chilenos (Chile y extranjero)
2 semanas atrás
«Ante los permanentes y cobardes hostigamientos de que ha sido objeto nuestra colega Elisa Loncon Antileo durante los últimos meses de este año 2023, propiciados por una suerte de campaña que busca poner en duda la legitimidad de sus títulos académicos y la de su año sabático; los y las abajo firmantes, declaramos que quienes propician y difunden este tipo de acciones, además de evidenciar un alarmante odio racial, clasista y de género, simulan desconocer (para confundir a la opinión pública)»
NO + AFP — VIERNES 4 DE NOVIEMBRE
En Puerto Aysen y cercanías hay factorías de pescado pertenecientes a suecos, en que el producto va directamente a Suecia, sin pasar ni un gramo por los mercados nacionales. Así el pescado en Chile siempre ha sido caro, y las especies que en otra parte son apreciadas, como las sardinas y las anchoas, aquí se hacen harina para exportación y alimentan la piscicultura o las gallinas de otros países.
¿No podríamos llegar a un equilibrio entre la explotación depredadora solamente para exportación y una explotación más controlada, que también llegue a la mesa de los chilenos?
¿Por qué en este páis todo tiene que ser extremo; es mentalidad o flojera para idear soluciones más equilibradas?