Raúl Zibechi: “Es importante recuperar la calle, volver a tomar la ofensiva”
por Julia Giuliani (Río Cuarto, Argentina)
9 años atrás 9 min lectura
Raúl Zibechi: “Es importante recuperar la calle, volver a tomar la ofensiva”
Por Julia Giuliani, CTA Río Cuarto
17 de agosto de 2016
Ante la avanzada de las derechas nacionales en algunos países de América Latina, la intromisión de los Estados Unidos en los asuntos internos y la clara falta de respuestas concretas al pueblo por parte de gobiernos “progresistas”, el periodista y pensador uruguayo, Raúl Zibechi nos ayuda a retomar el concepto de Estrategias y de consolidar el trabajo de base en lo territorial.
-Claramente el mapa de Latinoamérica y sus gobiernos está cambiando, ¿cómo ves esta configuración?
– Lo que se alcanza a ver es que el modelo progresista se agotó, en un punto central: El fin del ciclo de precios altos de las commodities que permitió mejorar la situación de los sectores populares (integración a través del consumo), impone un viraje a los gobiernos. O tocan los intereses de los poderosos o se ven forzados a implementar un ajuste como hacían los gobiernos neoliberales. Como sabemos, el gobierno de Dilma Rousseff hizo la segunda opción, al igual que el gobierno uruguayo y, parcialmente, el de Cristina Fernández. El caso de Venezuela es diferente y se relaciona más con una pésima gestión del gobierno de Nicolás Maduro.
Es evidente que hay una fuerte ofensiva del capital financiero internacional, de los Estados Unidos y de otros gobiernos, y por supuesto de las derechas locales. Pero si no hubiera ese fin del ciclo de las commodities, estos factores tendrían un peso mucho menor. Hay que explicar por qué Dilma tuvo un 8% de popularidad durante el año y medio que gobernó. Y hay que explicar por qué los argentinos votan a un tipo como Macri, sabiendo perfectamente lo que haría en caso de llegar a la presidencia.
-¿Qué opinión te merecen las medidas tomadas por Macri en estos siete meses en Argentina?
– Creo que está creando las condiciones para un levantamiento popular como los que hubo en varias década en el siglo XX en la Argentina, desde la Semana Roja hasta el 19 y 20 de diciembre de 2001. Mi impresión es doble. Por un lado, hay una ofensiva muy fuerte contra sectores de trabajadores y de clases medias que se beneficiaron durante la década kirchnerista, algo que es muy visible en el ajuste de las tarifas. Si no me equivoco, esta ofensiva no es contra todo el campo popular sino diferenciada, porque es probable que intenten mantener ciertos beneficios que tienen los más pobres, porque en vista de la experiencia anterior no pueden permitirse que piquete y cacerola vuelvan a coincidir en sus protestas, o sea sectores medios y sectores empobrecidos.
Pero no debemos contar con que el gobierno actúa de modo inteligente. Creo que aún es pronto para saber si hay una estrategia detrás de estas medidas, más allá de lo que tienen de ajuste de la economía y del presupuesto. Porque también es visible que trabajan muy mediáticamente, pensando en la imagen, en lo que saldrá en los medios, como actúan los CEO empresariales. Mi impresión es que es un gobierno débil, aunque tome medidas fuertes y parezca por momentos muy decidido.
-¿Considerás que es necesaria la autocrítica por parte de las izquierdas? ya que esta nueva configuración que comienza a volcarse hacia la derecha también es consecuencia de la corrupción, la falta de soluciones, etc. de estos gobiernos progresistas.
– Creo que con autocrítica no alcanza. Hay algo mucho más de fondo que hay que repensar y son las estrategias de largo plazo, porque la impresión que tengo es que no hay estrategias ni hipótesis fuertes sobre cómo sería un cambio en nuestras sociedades. La opción electoral es algo que viene dado, no la veo como algo elegido. Entonces vemos que hubo una fuerte oscilación entre una tendencia digamos insurreccionalista, ligada al 19 y 20 de diciembre de 2001, y luego una deriva electoral muy posibilista, pero sin un debate serio sobre estrategias.
Por ejemplo, ¿qué sentido tiene hacerse con el gobierno sin proyecto estratégico, sin posibilidad de controlar los principales resortes de la economía y los grandes medios?, por ejemplo. En segundo lugar, ¿a qué tipo de sociedad le apostamos? El llamado socialismo del Siglo XXI reproduce el centralismo estatal de la era soviética, aunque no consiga implementarlo cabalmente, la impresión es que repite el modelo del socialismo real pero empobrecido porque no hay organismos de poder popular autónomos, como en algún momento fueron los soviets. Entonces creo que no alcanza con un balance de lo que se hizo mal y bien, sino algo diferente, una recuperación del concepto fuerte de estrategia.
-¿Qué apreciación te merece la realidad venezolana, el rol de los medios y el papel que los Estados Unidos juega en su rumbo?
– Sin duda Estados Unidos juega el papel desestabilizador más importante. Los medios están subordinados a esa estrategia desestabilizadora. Pero hay que ir más a fondo. Para los estrategas yanquis el Caribe es un mar cerrado bajo su dominio y eso incluye además Centroamérica, Colombia y Venezuela. En esa región no se admiten disidencias, ni grandes ni pequeñas como lo demuestra la historia del Siglo XX donde no sólo se agredió a Cuba y la Nicaragua sandinista sino todo intento de independencia de la superpotencia. Venezuela es la mayor reserva petrolera del mundo y eso no es algo que el imperio vaya a dejar librado a la voluntad de los venezolanos. Claro que el proceso bolivariano le dejó servido en bandeja la desestabilización al imperio, por la pésima gestión estatal, de la propia PDVSA cuya producción está estancada, además de la brutal corrupción y el manejo inadecuado de las empresas estatales.
-¿Con respecto a Bolivia, cómo ves el actual panorama en la relación entre los movimientos sociales y el gobierno de Evo Morales?
-En la última década Bolivia ha registrado un desempeño económico notable. Como en toda la región se basó en la exportación de materias primas y ese es el punto débil del progresismo. La peculiaridad de Bolivia es que el gobierno y los movimientos tuvieron una ruptura en torno a la construcción de una carretera que iba a pasar por un parque nacional y territorio indígena, conocido como TPINIS. A partir de ese divorcio se producen una creciente distancia entre ambos que sigue su curso y ahora el gobierno cometió un error grave: someter a referendo una nueva reelección de Evo cuando nadie lo estaba pidiendo. Para la mitad del país suena un poco exagerado que un presidente pretenda estar 20 o 25 años en el gobierno. No puede creerse que no haya recambios y la derrota en el referendo fue mal leída por el gobierno que viene perdiendo en lo que fueron sus bastiones, como El Alto.
-Es fundamental reagrupar y rearmar el campo popular… ¿ves como una alternativa real que este pase de la calle y el reclamo a una propuesta electoral, heterogénea y plural que rompa los bipartidismos?
– Es importante recuperar la calle, volver a tomar la ofensiva. La unidad orgánica no la veo como una necesidad imperiosa, aunque la coordinación de las luchas es imprescindible. Hoy lo que estamos viendo es lo primero, la movilización. Luego veremos hacia dónde quiere ir la gente. Lo que no comparto es que la gente lucha para luego votar. ¿A quién? ¿Para que vuelva Cristina? ¿Para que gane una opción un poco más a la izquierda? ¿Para seguir cultivando soja?
Miramos la última década y pensemos que se dilapidó mucha, pero mucha fuerza por meternos en las instituciones, por apostarle todo a una elección desarmando lo que hay en los barrios y pueblos. Si me dicen vamos a las elecciones, te digo, bueno pero primero vamos a discutir una estrategia, un camino real y posible para cambiar el país no para poner parches.
-El caso de Brasil es un claro ejemplo de que la derecha vuelve al ruedo con los golpes de Estado, con las posibilidades de dejar truncas experiencias progresistas…. ¿cómo analizás las denuncias contra Dilma y la alta imagen positiva de Lula?
– Son cosas diferentes. No creo que haya habido un golpe de Estado. Esto es otra cosa, quizá mucho más perniciosa. Pero un golpe es la interrupción violenta de la legalidad y acá no hubo nada de eso. Lo que hay son mecanismos destituyentes legales aunque no legítimos. Pero esa es la forma. El fondo es que se fraguó una alianza entre la burguesía brasileña y la mundial, las clases medias urbanas y el empresariado en general, contra el gobierno del PT. ¿Por qué? Porque es en ese momento cuando la mayoría de los llamados golpistas habían gobernado junto a Lula y Dilma.
El relato de ellos es que Dilma gobernó mal porque rompió los puentes con el empresariado y el sector financiero, afectó sus intereses, y así. Pero eso no resiste el menor análisis. En mi opinión, lo que hubo es el comienzo de un desborde de abajo, popular, negro, juvenil, de las favelas incluso. Eso fue junio de 2013, 20 millones de personas durante tres semanas en las calles (!!!), en 353 ciudades de Brasil. Algo nunca visto. Luego la huelga de los recogedores de basura de Río de Janeiro que ganan por goleada, son negros y pobres en su mayoría. Luego los jóvenes que ocupan los shoppings bailando y desafiando (rolezinhos les llaman), la respuesta de las favelas a los asesinatos de la policía, y así.
Lo que sucedió es que el PT ya no pudo controlar a los de abajo y arreció la lucha de clases. En 2013 hubo 2.050 huelgas, récord histórico, y fueron de las camadas más bajas de la clase obrera, servicios mal pagos y frigoríficos. Este año hubo más de 500 colegios ocupados por estudiantes y profesores. O sea, el 1% de los más ricos decidió que ya no va más, que esto es el colmo. En fin, la lucha de clases es la que manda y ante eso el PT no estuvo a la altura.
-La autora, Julia Giuliani, es Secretaria de Comunicación y Difusión de la CTA Río Cuarto
www.agenciacta.org/spip.php?article20798
*Fuente para piensaChile: Red Latina Sin Fronteras
Artículos Relacionados
René Pérez (Calle 13) a Rafael Correa (ex Presidente de Ecuador): «Con educación mi país dejaría de ser una colonia»
por Rafael Correa (Ecuador)
7 años atrás 2 min lectura
El caso Assange: "Un sistema asesino se está creando ante nuestros ojos"
por Daniel Ryser e Yves Bachmann (Suiza)
5 años atrás 35 min lectura
“Destruir el régimen norcoreano sería una empresa muy comprometida para EE. UU.”
por Actualidad RT
8 años atrás 2 min lectura
El Sáhara pregunta: ¿Qué le debe el PSOE a Marruecos?
por Santiago Armesilla (España)
2 meses atrás 1 min lectura
Corrupción: A más de 5 años del terremoto-tsunami del 27F, “Ahora los pobres son más pobres y los ricos, más ricos”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
10 años atrás 25 min lectura
María Olivia Mönckeberg: “Los principios fundamentalistas del Opus Dei están primando en el texto”
por Silvia Peña Pinilla (Chile)
2 años atrás 17 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
15 horas atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
3 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …