Vamos al grano: Cuidado con el maíz transgénico
por GEAVIDEO (México)
6 años atrás 2 min lectura
Dirigido a un auditorio no especializado en los transgénicos u organismos genéticamente modificados (OGM), el video explica el proceso de inserción de genes, los mecanismos de la herencia y las extrañas combinaciones de genes que están inventando los biotecnólogos. Destaca la importancia del maíz para México como centro de origen y diversidad, la asombrosa adaptación y capacidad biológica del cultivo, así como sus usos tradicionales y modernos. Cuestiona los intereses de las corporaciones y de los científicos a su servicio por los usos agrícola, industrial y farmacéutico del maíz.
Muestra la diferencia entre el mejoramiento campesino, el mejoramiento genético convencional y la tecnología transgénica; nativos, híbridos y transgénicos.
Abarca diversas problemáticas relacionadas con esta revolución biotecnológica, como los impactos de los OGM en el ambiente y en la salud pública, las dificultades legales, la pérdida de soberanía alimentaria y las políticas agrarias que fomentan el abandono del campo, para argumentar por qué los transgénicos no son la solución para México.
Finalmente, ofrece propuestas para defendernos de los transgénicos ante la voracidad de las corporaciones, resaltando la importancia de una mejor nutrición, el apoyo a campesinos que llevan a cabo proyectos de agricultura sustentable y la unión de productores, consumidores y científicos independientes para exigir políticas públicas que respondan al interés común.
¡Qué viva la agricultura campesina, que viva el maíz nuestro!
Y como dice Guillermo Velásquez: Bienvenida sea la ciencia, que experimenta y propone, pero no la prepotencia, que avasallando erosione.
Duración total: 47 minutos.
Coordinación: Catherine Marielle (Programa SAS del GEA, AC).
Dirección y realización: Marco Díaz León (Programa GEAVIDEO del GEA).
Elaborado con materiales propios del GEA, AC, y con archivos solidarios, diversos como la sociedad civil.
México-Tenochtitlan, 2007.
Con el apoyo de EED.
Artículos Relacionados
El primer arroz GM de China obtiene la aprobación de la FDA de USA
por Graciela Vizcay Gómez (Argentina)
4 años atrás 4 min lectura
Argentina. Chaco: el hambre y la muerte a los 13 años
por Silvana Melo (Argentina)
4 años atrás 3 min lectura
Estado de emergencia se prepara feroz embestida contra el pueblo de Tambo
por
7 años atrás 5 min lectura
Los conflictos de interés que el ministro Luis Mayol tendría con la promoción de la Ley Monsanto
por Francisco Parra (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
Bolsonaro, una amenaza para el Amazonas
por Ulises Noyola Rodríguez (Brasil)
4 años atrás 6 min lectura
ESSAL y el derecho humano al agua
por José Aylwin (Chile)
3 años atrás 9 min lectura
Colombia: Acciones intimidatorias graves contra Francia Márquez
por Oficina de Prensa
4 segundos atrás
Ayer, mientras Francia Márquez, candidata a Vicepresidenta del Pacto Histórico, desde un edificio cercano al lugar en el que se desarrollaba este evento, le apuntaron hacia su cuerpo con un láser de manera permanente. Francia Márquez y Gustavo Petro encabezan las encuestas a ocho días de las elecciones presidenciales en Colombia.
¿Qué tiene que ver la guerra en Ucrania con la redacción de la Nueva Constitución en Chile?
por Angel Nuñez (piensaChile)
19 horas atrás
«Recuerdo muy bien la decisión del Corte Internacional de Justicia en la que se decía que el territorio de un estado, en el ejercicio de su derecho a la autodeterminación, no tiene que pedir permiso a las autoridades centrales del país para declarar su soberanía.»
Militares en territorio mapuche: el gobierno no entiende nada, o la nueva Pacificación de la Araucanía
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
3 días atrás
Porque, si la ministra, es decir el gobierno del presidente Gabriel Boric, no desea enfrentamientos ni menos aún la muerte de un comunero mapuche ¿Para que envía al ejército y a la Armada al Wallmapu?
Plurinacionalidad para todxs en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
3 días atrás
Si uno tuviera que decir uno de los puntos centrales y más controversiales de la discusión constituyente que se está dando en Chile, materializado en las normas aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional, sin lugar a dudas tendría que mencionar la presencia del Estado Plurinacional en el borrador recién terminado de la nueva carta fundamental.