Gabriel Salazar: “Los políticos han capturado el proceso constituyente”
por Abril Becerra (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Jueves 18 de agosto del 2016
A cinco años de la publicación del libro “En el nombre del poder popular constituyente”, su autor, Gabriel Salazar, comentó cómo hoy los movimientos sociales enfrentan el proceso de reforma de la Constitución.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile el historiador explicó que este debate, pese a estar instalado en la ciudadanía, ha sido liderado por las autoridades, lo que no representa las inquietudes de la sociedad. “En estos cinco años la ciudadanía ha demostrado que va caminando paso a paso para ejercer su propio poder constituyente. Ahora, evidentemente, la clase política y el Gobierno en especial se han apresurado en manejar ellos el proceso. De ahí que han hecho una oferta a la ciudadanía y han organizado un procedimiento”, dijo.
“En estos cinco años este proceso ha avanzado, pero al mismo tiempo los políticos han capturado el proceso y lo han manejado desde arriba”, añadió.
Además, el Premio Nacional de Historia 2006 manifestó que en Chile ha sido difícil que la ciudadanía encabece un proceso constituyente. En este sentido, el historiador dijo que en el país estas transformaciones han sido frenadas por Golpes de Estado y regímenes autoritarios. “La ciudadanía ha sido sofocada, reprimida y subsumida en una especie de subterráneo político que le impide desarrollarse como un pueblo soberano”, comentó.
“Y por eso es que no sabemos ser soberanos, no sabemos construir Estado, no sabemos ejercer lo constituyente”, añadió.
Gabriel Salazar también indicó que lo que los movimientos sociales deben hacer es “aprender del pasado”. En esta línea, sostuvo que la ciudadanía necesita organizarse en un gran referente.“Hoy no tenemos grandes actores sociales capaces de asociarse entre sí y formar un gran bloque que les permita convocar ellos a asambleas nacionales para formar una Constitución. Ese es un problema que tiene que ver con que la CUT está hecha al estilo antiguo, la ANEF está hecha al estilo antiguo, el Colegio de Profesores y la CONFECH también. Y es por eso que no encontramos una salida ciudadana como la que ocurrió en tiempos de Recabarren”, reflexionó.
Respecto de este tema el historiador dijo que esta falta de organización ciudadana es aprovechada por la clase política.
Asimismo, señaló que el proceso consultivo realizado por el Ejecutivo no representa la voluntad de los movimientos sociales, sino que por el contrario, responde a los intereses de una clase política gobernante.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Algunos datos, cifras y pensamientos (Parte II)
por Vicent Boix (España)
19 años atrás 8 min lectura
Los casos desconocidos que complican al director de la Policía de Investigaciones
por Luis Narváez (Chile)
16 años atrás 10 min lectura
Homenaje al General Sergio Poblete
por Pedro Alejandro Matta (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
La volada feliz de Eugenio Tironi
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 5 min lectura
Chile: La batalla de los trabajadores del mar
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
11 años atrás 6 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.