Gabriel Salazar: “Los políticos han capturado el proceso constituyente”
por Abril Becerra (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Jueves 18 de agosto del 2016
A cinco años de la publicación del libro “En el nombre del poder popular constituyente”, su autor, Gabriel Salazar, comentó cómo hoy los movimientos sociales enfrentan el proceso de reforma de la Constitución.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile el historiador explicó que este debate, pese a estar instalado en la ciudadanía, ha sido liderado por las autoridades, lo que no representa las inquietudes de la sociedad. “En estos cinco años la ciudadanía ha demostrado que va caminando paso a paso para ejercer su propio poder constituyente. Ahora, evidentemente, la clase política y el Gobierno en especial se han apresurado en manejar ellos el proceso. De ahí que han hecho una oferta a la ciudadanía y han organizado un procedimiento”, dijo.
“En estos cinco años este proceso ha avanzado, pero al mismo tiempo los políticos han capturado el proceso y lo han manejado desde arriba”, añadió.
Además, el Premio Nacional de Historia 2006 manifestó que en Chile ha sido difícil que la ciudadanía encabece un proceso constituyente. En este sentido, el historiador dijo que en el país estas transformaciones han sido frenadas por Golpes de Estado y regímenes autoritarios. “La ciudadanía ha sido sofocada, reprimida y subsumida en una especie de subterráneo político que le impide desarrollarse como un pueblo soberano”, comentó.
“Y por eso es que no sabemos ser soberanos, no sabemos construir Estado, no sabemos ejercer lo constituyente”, añadió.
Gabriel Salazar también indicó que lo que los movimientos sociales deben hacer es “aprender del pasado”. En esta línea, sostuvo que la ciudadanía necesita organizarse en un gran referente.“Hoy no tenemos grandes actores sociales capaces de asociarse entre sí y formar un gran bloque que les permita convocar ellos a asambleas nacionales para formar una Constitución. Ese es un problema que tiene que ver con que la CUT está hecha al estilo antiguo, la ANEF está hecha al estilo antiguo, el Colegio de Profesores y la CONFECH también. Y es por eso que no encontramos una salida ciudadana como la que ocurrió en tiempos de Recabarren”, reflexionó.
Respecto de este tema el historiador dijo que esta falta de organización ciudadana es aprovechada por la clase política.
Asimismo, señaló que el proceso consultivo realizado por el Ejecutivo no representa la voluntad de los movimientos sociales, sino que por el contrario, responde a los intereses de una clase política gobernante.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Punta Peuco / Derechos Humanos / El Nuevo Período
por Pablo Varas (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
“Cerremos esta cagá de país por fuera”: Indignación total tras devolución de dinero a familia Pinochet Hiriart
por El Desconcierto
8 años atrás 2 min lectura
Pedagogía social como programa político
por Oscar Varela (Chile)
13 años atrás 9 min lectura
“LXS ENEMIGXS PODEROSXS": lanzan primera micro webserie como una nueva forma de luchar
por Los enemigxs poderosxs (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
El NO histórico de Latinoamerica a EEUU: ¿es posible un frente común hoy ?
por La Base America Latina
1 hora atrás
07 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz repasan la Cumbre de las Américas de 2005 en Mar del Plata cuando varios presidentes latinoamericanos rechazaron la propuesta de George Bush de un tratado de libre comercio, el famoso ‘No al ALCA’, que cumplió este 5 de noviembre 20 años. ¿Qué cambios impulsó esta decisión en la región? ¿Es posible un frente común contra EEUU en la región hoy?
El complejo militar-industrial-tecnológico está sentando las bases para un sistema de control sin parangón en la historia
por Inversión racional
1 día atrás
06 de noviembre de 2025
Lorenzo nos sumerge en un análisis sin precedentes sobre el avance hacia una dictadura digital global y la erosión sistemática de nuestras libertades individuales.
Sáhara: colonialismo español, ocupación marroquí y traición de Pedro Sánchez
por La Base (España)
1 día atrás
06 de noviembre de 2025
Pablo Iglesias, Irene Zugasti, Manu Levin y Laura Arroyo analizan la traición del Gobierno español al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara, que refuerza la agenda marroquí cuando se cumplen 50 años de la Marcha Verde.
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
2 días atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.