Casi un año preso por ejercer su trabajo
por Ernesto Carmona Ulloa (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Chile: Liberan a fotógrafo de prensa
06-08-2016
El fotógrafo independiente Felipe Durán Ibáñez salió en libertad el viernes en Temuco tras casi un año de prisión “preventiva” por ejercer su profesión al documentar periodísticamente el viejo conflicto político Pueblo mapuche-Estado chileno en la llamada región de la Araucanía. El reportero gráfico ha legitimado su presencia habitual en juicios y protestas vinculadas al conflicto mapuche.
La vida cotidiana del fotógrafo free lancer Durán Ibáñez ilustra la silenciosa lucha solitaria de un periodista contra los golpes de la represión a una libertad de información que en democracia repugna a potentes poderes fácticos empresariales encubiertos pero coludidos con el Estado y un amplio espectro de la clase política. Para muchos chilenos, incluidos algunos periodistas, los atentados a la libertad de expresión de los pobres son invisibles o constituyen un hecho “natural”
En la madrugada del 22 de septiembre de 2015, el fotógrafo fue detenido en su mediagua de Chomío, sector rural de Padre de las Casas, donde esa noche le dio alojamiento a su amigo indígena Cristián Levinao Melinao, quien dos meses antes se había fugado del Centro de Estudio y Trabajo de Angol, un centro semiabierto de Gendarmería, en donde cumplía una condena por robo con intimidación gracias a un informe de buen comportamiento.
A la policía militarizada Carabineros ni a la Fiscalía les agrada que se documente la violencia enb la Araucanía, pero no pueden impedir legalmente que el periodista haga su trabajo, en el caso de Durán para atender frecuentes pedidos de la Agencia Francesa de Prensa (France Press), el diario La Tercera, Agencia EFE y otros medios locales e internacionales.
Puesta en escena
Pero ese 22 de septiembre los policías militarizados decidieron sacarle mejor provecho a la simple captura de Melinao mientras dormía en la cabaña del periodista. Les tomó un par de horas informarle al tribunal porque necesitaron tiempo para fabricar una puesta en escena para los jueces, viejo truco que en Chile se denomina “montaje”.
Según el diario El Desconcierto.cl, Carabineros informó por teléfono a la Jueza Caroline Guzmán haber encontrado en la vivienda del fotógrafo armamento de guerra, granadas, municiones, cartuchos de dinamita, material para fabricar explosivos, propaganda anarquista, plantas y paquetes con marihuana.
Otras fuentes indican que la cabaña y su entorno fueron sembrados con la utilería propia del “enemigo interno” que el gobierno, los carabineros y los grandes medios le dibujan a la etnia mapuche. Encontraron “una subametralladora, un pistola, un fusil Ayson, un revólver, munición calibre 7,62 para fusil, timer, clavos, una batería, detonadores mecánicos munición de distintos calibres, gas butano y otras especies”, según la versión oficial.
Y así, ambos detenidos fueron acusados de tenencia ilegal de armas, municiones y micro tráfico de drogas, infracciones a dos leyes, Control de Armas y Explosivos y Drogas, que significan hasta 10 años de prisión más multas.
Fallo sorpresa
El juicio oral comenzó el miércoles 3 de agosto de 2016. Se suponía que tardaría una semana, pero el viernes 5 de agosto la Cuarta Sala del Tribunal Oral de Temuco acordó por unanimidad absolver y dejar en libertad a ambos acusados por “debilidad” o ausencia de pruebas contundentes.
El periodista volvió a la libertad, pero Levinao regresó a la cárcel de Angol, donde cumplirá cinco años que le restan de su condena a presidio de diez por presuntos delitos contra la propiedad contra industria forestal del poderoso grupo Matte, el verdadero poder en la Araucanía.
Rodrigo Román, abogado del fotógrafo, anunció meses antes en el diario El Ciudadano que “aquí estamos en presencia de un montaje policial, un atentado a la libertad de expresión, que él no tiene ninguna responsabilidad en los hechos que se le imputan, particularmente en la tenencia de múltiples armamentos y municiones, ya que todos esos objetos, según señala Durán, fueron regados por la policía y dispuestos ahí con el propósito de imputarle los delitos por los que finalmente fue acusado.
Según El Mercurio del sábado 6 de agosto, “el veredicto fue dado a conocer luego de tres días de juicio oral en los que la fiscalía expuso la prueba material incautada por la policía en el domicilio de Durán, en Padre Las Casas, entre ellas una pistola semiautomática y una escopeta hechiza, además de materiales que, según el Ministerio Público, eventualmente servirían para la fabricación de explosivos. El tribunal resolvió que a la luz de la prueba -la que considera «débil»- «no es posible desvirtuar la presunción de inocencia» respecto de ambos acusados”. Tras el veredicto, el defensor Rodrigo Román expresó que «ha quedado claro que el Ministerio Público en forma contumaz e irresponsable ha traído a juicio prueba espuria».
¿Quién es Felipe Durán?
Después de sufrir 310 días de prisión “preventiva” sin ser culpable, el fotógrafo dijo que «se aclaró lo que nos habían imputado, (se aclaró) que no teníamos nada que ver con las armas, con los explosivos ni con los bombazos. El trabajo que veníamos realizando -como reportero gráfico- fue de cara, de frente, y eso les molestó mucho, por eso nos inculparon. Más que un montaje, se trató de acallar una voz». La “prisión preventiva” que aplica el Estado Chile en la región indígena es de suyo un castigo abusivo contra los ciudadanos, incluidos periodistas, sean o no mapuches.
Desde la Asociación de Fotógrafos Independientes de Santiago señalaron que «su fotografía es peligrosa y letal porque viene de la intimidad, porque es sincera y respetuosa, porque es libre, porque no tiene pauta, porque tiene las agallas que ningún medio de comunicación podría soportar“.
El propio Durán tiene una idea pobre de sus colegas de los grandes medios. Cuando estaba ElDesconcierto.cl le preguntó en una entrevista:
–“Felipe, ¿qué llamado haces a tus colegas de la prensa, a los reporteros gráficos y periodistas que se dedican a cubrir estos temas?”
Respondió:
–“Me da pena (tristeza) ver a los comunicadores sociales trabajar a la cola de los pacos (carabineros). Incluso hay algunos colegas que miran feo cuando uno se pone de frente y no atrás de los policías. Les digo de corazón que tienen una herramienta tan poderosa en sus manos. Aprovéchenla para contar la verdad. Acérquense a la gente que está en las cárceles. Somos unos cuarenta presos políticos desde Valdivia a Concepción. Vayan a conocer la realidad de las zonas rurales del territorio, hablen largo y tendido con la gente para que vean el lado humano de un conflicto social donde la prensa y los políticos tratan a gente trabajadora como delincuentes. Reconozcamos que existe un pueblo que se ha organizado para reconstruir su territorio ancestral, su cosmovisión, su lengua, haciendo talleres masivos, ceremonias masivas, cuidando el medioambiente, recuperando conocimiento muy importante que es abierto para todos”.
-El autor, Ernesto Carmona Ulloa, es presidente de Ciap-Felap
Fuentes:
–http://www.mapuexpress.org/?p=4650
Fotos:
Felipe Durán, foto Mario Quilodrán, tomada de El Mercurio
Campaña Libertad para Duran
Artículos Relacionados
«Desde niño he sufrido en carne propia las injusticias, el racismo y el trato vejatorio hacia mi comunidad»
por Wallmapu Futa Trawun (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Joven mapuche, preso, cumplió 78 días en huelga de hambre, encadenado a su cama
por Nicolás Sepúlveda (Chile)
2 años atrás 8 min lectura
Piñera apuesta por militarizar el conflicto de La Araucanía
por
4 años atrás 7 min lectura
Valdivia: Marcha mapuche contra la Ley Antiterrorista del estado chileno
por Alianza Mapuche Kiñe Rakizuam
9 años atrás 2 min lectura
Encuentro con Elisa Loncón en Barcelona
por Chile Despertó Internacional
4 años atrás 1 min lectura
Cara a Cara – Hector Llaitul, Guerrero mapuche del Siglo XXI
por HispanTV
10 años atrás 1 min lectura
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad o inteligencia?
por Rainer Rupp (Alemania)
3 días atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jalife-Rahme sobre Cumbre en Alaska: «Trump y Putin han roto con el Deepstate»
por NegociosTV
4 días atrás
17 de agosto de 2025
Para Putin, que está ganando en Ucrania, Ucrania ya no es lo primordial. Lo es para Europa, que está perdiendo, porque es la derrota de la OTAN. Zelensky es un peón del Deep State de EEUU, el simple hecho de que no lo invitaran a la cumbre de Alaska fue arrojarlo debajo del autobús.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 semana atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 semana atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.