El país del Carepalismo: Cheyre, Andrade, Bocaz
por Rafael Urriola U. (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
13 julio 2016
Han aparecido tres casos de connotación pública que, muy lamentablemente, están mostrando lo que realmente somos chilenas y chilenos. A ojos de un sociólogo extranjero lo que tiene de similitud es que se actúa sobre la base de que nadie sabrá de mis actos y que, si se sabe, igual habrá manera de que la gente se olvide o que se den explicaciones suficientemente confusas como para crear un manto de dudas que, finalmente, no tiene por objeto la opinión pública, porque eso poco le importa a la elite nacional.
El general Cheyre, acusado de complicidad en el asesinato de 15 personas en 1973, durante el paso de la siniestra Caravana que encabezó el general Arellano Stark, fue finalmente encarcelado –claro que en un cuartel en que se considerará con toda fineza su investidura– por su participación en los hechos.
Hay quienes dicen que el entonces subteniente Juan Emilio Cheyre era un imberbe joven de alrededor de 20 años y es cierto; que si hubiese hablado podría haber sido asesinado por su pares y también es cierto. Pero él no está preso ni siquiera por eso, sino porque han pasado 43 años y jamás colaboró contando la verdad de ese importante episodio de violación de derechos humanos, pese a que –hoy puede decirse cínicamente– incluso llamó a sus congéneres a colaborar con la justicia, en circunstancias que él mismo tenía la posibilidad de aclarar el asesinato de, al menos, esas 15 personas.
Todos sus intentos de blanquear su propia imagen incursionando en la academia o incluso en asuntos electorales que, por cierto, no fueron ni son de su especialidad, han quedado en nada.
La estrategia de supervivencia de Cheyre –incluso ganándose la enemistad del club pinochetista más purista– era llamar a “nunca más” refiriéndose a los atropellos de la dictadura, pero que en el fondo tenía por objeto conseguir apoyos en la Concertación porque en su trasfondo intuía que había una posibilidad –cada vez menor por sus contactos con la Nueva Mayoría– de que fuese revivido su paso por el regimiento de La Serena.
De hecho, en la Vicaría hace muchos años que su nombre aparece en los hechos que terminaron con la vida de 15 personas, pero sus contactos y manejo político le habían permitido tener entre sus amigos o defensores a ministros y personalidades de la Concertación.
Tuvo que ser un juez de la República quien pusiese las cosas en su lugar. Las evidencias y testigos eran claros y cualquier idea de venganza o manipulación política resulta una cortina de humo en la actualidad. El juez Mario Carroza al final hizo lo que los partidos de la Concertación prometieron y fracasaron durante años: justicia y verdad. Esto se debe a que los partidos de la Concertación y sus líderes entraron a convivir con “los sospechosos” (militares y civiles), terminando por avalar, disfrutar y profitar de un contubernio descomunal.
El diputado Andrade, cuando supo lo de su ex esposa, de la cual está separado hace alrededor de tres años, empezó por decir que los 5 millones de pensión mensual que recibía Myriam Olate eran normales en el sistema actual. Ya eso es una bofetada, por ejemplo, a los militantes socialistas exonerados y ex GAP, que están en huelga de hambre en Plaza Brasil porque sus pensiones son inferiores a 150.000 pesos. Ciertamente, como abogado, laboralista y ex ministro del Trabajo, Andrade conoce la ley y argumentó que esa pensión está en el marco de la ley. Puede que así sea.
La explicación que entrega el Presidente de la Cámara es formal, busca devolver responsabilidades a la derecha por no haber limitado las pensiones en Gendarmería, sin aceptar que, al final de cuentas, todo el procedimiento que llevó a la millonaria suma fue planificado con fina pulcritud porque no fue un mes cualquiera.Evidentemente, empero, tal suma despertó la curiosidad de 17,9 millones de chilenos que les gustaría llegar a una pensión de siquiera un cuarto o un quinto de eso. Había que tener muchos “santos en la corte” para hacerlo, por legal que fuese.
En fin, más de alguien puede decir «y usted, ¿qué hubiese hecho?». Claro, según las bases económicas tradicionales buscamos maximizar la utilidad, pero –salvo en el marco neoliberal que hoy impera– hay restricciones éticas a esas decisiones. Estos límites no estaban –y por lo que hasta ahora se dice– siguen sin estar en el horizonte del diputado Andrade ni de la señora Olate.
¿Es posible que Myriam Olate no haya pensado que, si se sabía del valor de su pensión y de las formas en que las había conseguido, se crearía un enorme problema político que salpicaría a su ex marido? Al parecer, como pasó en los últimos cien o cientos de casos que ha comentado la prensa, en los dos últimos años los protagonistas han confiado esencialmente, primero, en que no se sabría y, en segundo lugar, en que es legal o puede pagarse una muy ligera multa y todo resuelto (como optó el senador UDI Jovino Novoa). Andrade no es la excepción a esta lógica argumental que lo coloca junto con la fronda de la elite chilena que ha pasado por tribunales en el último tiempo.
Hay otros que no trepidan en sacarse las fotos menos discretas para hacer que el tiempo borre las cicatrices que la vida les ha deparado. El coronel en retiro Reinel Bocaz Rocha ocupaba con gran exposición el cargo de edecán de la Cámara de Diputados. En forma unánime la Comisión de Régimen Interno de la Cámara Baja aprobó su designación del coronel como edecán de la Corporación, en reemplazo del dimitido coronel Jaime Krauss Rusque. Este también estaba inmiscuido en violaciones a los derechos humanos. Al parecer habría que revisar los criterios con que se nombra a tales funcionarios.
En efecto, Bocaz más que nadie sabía que estaba inmiscuido en una investigación por homicidio del prisionero político, militante del MIR, Óscar Delgado Marín, hecho que tuvo lugar en octubre de 1973 en el Estadio Nacional. Bocaz –también un joven subteniente en la época– probablemente no podía denunciar estos hechos en esa época, pero también tuvo 43 años para pensarlo y para, en algún momento, apoyar el esclarecimiento de los hechos, lo cual jamás hizo. Por el contrario se colocó en un lugar que, probablemente, él consideró impecable para continuar con su impunidad, ya que era nada menos que el edecán del propio diputado Andrade como presidente de la Cámara de Diputados.
Tuvo que ser el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior el que pidiera su procesamiento como autor del homicidio de este prisionero político en el Estadio Nacional en 1973. El gobierno mantuvo su irritante neutralidad y tuvo que actuar un grupo al que le ha costado puestos y despidos por buscar la verdad.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Educación pública para Chile
por Mauricio Weibel Barahona (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
«El primer requisito en la política es la honradez intelectual. Si no existe honradez intelectual, todo lo demás es inútil»
por Actualidad RT
10 años atrás 3 min lectura
Los ricos no pagan impuestos
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Estudiantes de Chile: «Estamos en condiciones de producir un gran paro nacional»
por Andrés Figueroa Cornejo
14 años atrás 9 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Hace 70 años atrás el cura Hurtado, hoy santo, enfrentado a la realidad nacional y su miseria física, moral y valórica, escribió un libro llamado «:¿Es Chile un país católico?» en que en la pregunta va incluida la respuesta: No En ese tiempo se flotaba en la creencia de que si lo era. Después cambiamos la creencia para preguntarnos ¿Es Chile un país democrático? y ya vamos en la pregunta: ¿Tenemos los chilenos algo de honor y ética? ¿Practicamos una ética de adultos o nos quedamos en los cándidos y amorales 10 años de edad?
Porque sin ética no se puede ser ni democrático ni adulto ni católico ni cristiano.
Cuando los políticos hablan de que participaremos en las ligas mayores, no puedo evitar el reirme.
Yo se que siempre nos hemos conformado diciendo que hay otros peores que nosotros, pero esa excusa también es pueril.