Carta Abierta al Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Sr. Ernesto Ottone
por APECH, SOECH, ACA (Chile)
9 años atrás 8 min lectura
Santiago, 7 de junio 2016
Estimado señor Ministro,
“De luto y con rabia” se llamó una acción organizada por las artistas Suzanne Lacy y Leslie Labowitz el año 1977 en el frontis del Los Angeles City Hall para protestar frente a los abusos y crímenes contra mujeres, y a la impunidad que los rodeaba.
En su efectividad, el título de esta obra ha sido utilizado desde entonces para visibilizar situaciones de injusticia y violencia, no solo contra las mujeres, sino en un sentido social más amplio.
Es por ello que los gremios de las artes visuales en Chile -Asociación de Pintores y Escultores de Chile/APECH, Sociedad de Escultores de Chile/SOECH y Arte Contemporáneo Asociado/ACA- acudimos, una vez más, a esa obra de denuncia para manifestar nuestra desilusión y disconformidad frente a la negativa del CNCA, a través de la Secretaría Ejecutiva del FONDART, de acoger la propuesta concreta y significativa a la necesidad de profesionalización y mejora de las condiciones laborales de todos quienes nos desempeñamos en el campo de la cultura, y específicamente en el campo de las artes visuales.
Esta solicitud, que hemos venido planteando al FONDART desde el año 2007, se enmarca en el trabajo que las tres asociaciones hemos realizado con el fin de generar condiciones laborales adecuadas, ajustadas a la legislación vigente, basadas en el respeto profesional y la valoración del trabajo en el ámbito de las artes y la cultura. Todo ello está contenido en la redacción y publicación del Código de Buenas Prácticas para el Sector de las Artes Visuales en Chile (CBP), que contara con el importante apoyo del CNCA en su génesis.
Hemos venido planteando la necesidad de evitar la consideración de los honorarios más bajos como criterio de selectividad y mejor puntuación al momento de evaluar proyectos postulados al FONDART, situación histórica y común en las sesiones de evaluación, lo que no ocurriría si tuviéramos una propuesta común, dando sentido de dignidad y valoración entre los propios agentes y productores de nuestro sistema del arte. Consecuente fue nuestro trabajo al presentar la propuesta al gobierno cultural, para luego continuar definiendo conjuntamente, lo que consideramos de interés y responsabilidad común. Así, las tres asociaciones elaboramos una tabla sugiriendo los montos mínimos de remuneración para quienes participen de un proyecto.
Durante el año 2015 nos reunimos con el Área de Artes Visuales, de Fotografía y de Nuevos Medios (hoy Macroárea), Secretaría Ejecutiva del FONDART y jefatura del Departamento de Fomento de la Cultura y las Artes para exponer la necesidad de materializar lo expresado en el CBP respecto a quienes laboramos en el sector, materializado en el cumplimiento de tres premisas básicas contenidas en la legislación chilena, pero parcialmente cumplidas en el campo de la cultura y las artes visuales: contrato por escrito, remuneración por trabajo realizado y respeto al derecho de autor. En aquella reunión, y todas las sostenidas a partir de ese momento con el CNCA, se nos manifestó el total acuerdo con lo expresado en el CBP y la voluntad de avanzar en conjunto en la implementación del mismo.
Es por ello que, de acuerdo a lo acordado en esa primera reunión, hicimos llegar una tabla de remuneraciones sugeridas con el objetivo que fuera incorporada en las bases del FONDART. En el mes de marzo sostuvimos un par de reuniones más, incluso con presencia de otros gremios, como Sidarte, con el fin de trabajar en esa dirección. En una de estas reuniones se nos comunicó que el Departamento jurídico del CNCA había manifestado su oposición a la inclusión de esta tabla, por lo que de común acuerdo se pensó en incluir un párrafo en las bases indicando que, con el fin de orientar respecto a los montos de remuneración, se consultaran los sitios web de cada asociación. En concreto, la frase propuesta desde el FONDART fue «Para abordar el tema de las remuneraciones, se puede obtener orientación en las asociaciones gremiales correspondientes«; la nuestra “Para abordar el monto de remuneraciones se sugiere consultar los sitios web de las asociaciones gremiales correspondientes«. Sin embargo, con fecha 25 de mayo se nos informó que incluso la incorporación de esta frase había sido rechazada, puesto que “Lo que indican los abogados es que no hay factibilidad jurídica porque no se puede sugerir a las personas, tanto inscritas como no inscritas en gremios, que soliciten orientación de los gremios correspondientes a sus áreas artísticas. Indican que eso constituiría intervenir en asuntos entre privados.”
Frente a esta situación, señor Ministro, no nos queda más que preguntarnos dónde está la voluntad política de la institucionalidad cultural en nuestro país, si las decisiones respecto al actuar de éstas son tomadas por un organismo técnico asesor -“jurídica”-? No comprendemos… no debería esta instancia buscar el modo de resolver las dificultades surgidas antes que plantear sin más una negativa?
Como antecedente de la condición de extrema precariedad del campo artístico en nuestro país, quisiéramos citar las alarmantes cifras contenidas en el documento El escenario del trabajador cultural en Chile, publicado por Proyecto TRAMA y Observatorio de Políticas Culturales el año 2014:
- 65,7% de los trabajadores de la cultura no cuentan con un contrato de trabajo para su actividad artístico-cultural. Si a ellos sumamos a quienes boletean, alcanzan el 88,3%. Solo el 27,6% tiene contrato, mientras que en Chile el promedio es que el 58,1% de la población cuente con uno.
- 37,2% de los trabajadores culturales no está afiliado a ningún tipo de previsión para la vejez.
- Más de la mitad (56,6%) de los trabajadores de la cultura trabaja de forma independiente o por cuenta propia.
- El 28,7% de las personas encuestadas para este estudio no esperaba recibir ningún tipo de remuneración por la actividad artística desarrollada en el último mes.
- El 29,2% de los trabajadores de la cultura obtiene menos del 20% de sus ingresos de la actividad artístico-cultural.
Como se puede ver, el escenario laboral es desalentador, y como gremios consideramos que es responsabilidad del Estado generar o acoger iniciativas que contemplen la regulación y mejora de esta situación, y que esta acción no constituye en absoluto “intervenir en asuntos entre privados”. Qué sería entonces el código del trabajo vigente en nuestro país?
A nuestro juicio, bajo afirmaciones como la citada, la actividad del Estado dejaría de cumplir su función y, al mismo tiempo, se estaría pasando por alto el principio básico de promover el bien común consagrado en nuestra Constitución.
Asunto a considerar el hecho concreto de no contar con una representatividad interesante en el campo internacional de la cultura y el arte; descansamos en voluntades privadas, articulaciones profesionales independientes, inquietudes investigativas autónomas, todos asuntos que concluyen, al mismo tiempo que se originan, en nuestro Estado que no incorpora la construcción de imaginarios dentro del sistema profesional que sustenta nuestra nación.
Ambas cuestiones nos parecen graves.
Cordialmente,
Directiva Asociación de Pintores y Escultores de Chile / APECH
Directiva Sociedad de Escultores de Chile / SOECH
Arte Contemporáneo Asociado / ACA
PROPUESTA DE TABLA PARA REMUNERACIONES / FONDOS PÚBLICOS
En cumplimiento a lo señalado en el Código de Buenas Prácticas Profesionales para el sector de las artes visuales en Chile, las asociaciones gremiales APECH / SOECH / ACA hemos consensuado una tabla orientadora, considerando montos de remuneración mínimos para las y los profesionales que laboramos en el sector, según las diversas actividades que sean realizadas.
Solicitamos a nuestros asociados/as considerar esta orientación como una recomendación y compromiso gremial al momento de formular proyectos para ser financiados con fondos públicos o privados, y por otro lado, solicitar su cumplimiento en caso de ser requeridos/as para el desarrollo de estas labores por instituciones o al interior de proyectos independientes.
La verdadera profesionalización y valoración social y económica de nuestro trabajo se basa en nuestra propia autovaloración; mejorar las condiciones laborales en nuestro sector depende de cada uno/a de nosotros/as.
PROPUESTA DE TABLA PARA REMUNERACIONES / FONDOS PÚBLICOS
Función a realizar | criterio | Monto mínimo (sin impuesto) |
curatoría | Hasta 5 años experiencia | $12.000 por hora / $1.500.000 honorario total |
curatoría | Sobre 5 años experiencia | $ 17.000 por hora / $2.500.000 honorario total |
Artista expositor/a | Hasta 5 años experiencia | $12.000 por hora / honorario de $500.000 por exposición (no considera producción de obra) |
Artista expositor/a | Sobre 5 años experiencia | $ 17.000 por hora / honorario de $700.000 por exposición (no considera producción de obra) |
Actividades de Producción | Hasta 5 años experiencia | $12.000 por hora |
Actividades de Producción | Sobre 5 años experiencia | $ 17.000 por hora |
Textos para catálogo | Hasta 5 años experiencia | $500.000 por texto sobre 1.500 palabras |
Textos para catálogo | Sobre 5 años experiencia | $700.000 por texto sobre 1.500 palabras |
Montaje | $ 500.000 por exposición | |
Talleres | Hasta 5 años experiencia | $12.000 por hora |
Talleres | Sobre 5 años experiencia | $17.000 por hora |
Talleres abiertos en espacio público | Hasta 5 años experiencia | $15.000 por hora |
Talleres abiertos en espacio público | Sobre 5 años experiencia | $20.000 por hora |
Jurado Concurso | $100.000 | |
Conferencias | $150.000 | |
Participación en Mesas redondas | $100.000 |
Artículos Relacionados
Perú: «Yo quiero ser el hermano que da mano al caído»
por Diversos autores peruanos
2 años atrás 2 min lectura
Presentación del libro «Covid-19. nada será igual»
por Le Monde Diplomatique
5 años atrás 1 min lectura
Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra
por José Martí (Cuba)
19 años atrás 20 min lectura
Resumen de noticias acerca del funcionamiento de la Convención Constitucional, 2 de marzo de 2022
por piensaChile
3 años atrás 10 min lectura
García Márquez, el colombiano universal
por Gerald Martin (Inglaterra)
18 años atrás 4 min lectura
Concepción, Chile: Realizan mural en solidaridad con la causa Palestina
por Jordano Ignacio Morales (Chile)
2 horas atrás
15 de mayo de 2025
«Pintar este mural fue una forma de gritar con colores lo que muchas veces se quiere callar. La causa palestina no es ajena; está aquí también, en nuestros barrios, en nuestra historia de resistencia. Desde Lorenzo Arenas, este muro ahora habla por un pueblo que resiste con dignidad. Quise que la gente pasara y sintiera, aunque no entienda todo, que hay algo urgente, algo humano».
Traoré: «Aquí en Burkina, el que manda es mi pueblo» (La nueva generación de líderes africanos)
por Medios Internacionales
17 horas atrás
14 de mayo de 2025
El momento exacto en que Ibrahim Traoré humilló al general francés y cambió para siempre el juego de poder en África! Vea el enfrentamiento que París intentó ocultar y descubra cómo un joven presidente africano desafió siglos de dominación colonial en una sola reunión que sacudió al mundo. Esta es la historia que no quieren que usted conozca – ¡mírelo ahora y entienda por qué las potencias occidentales están en pánico!
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
4 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
4 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …