Una filtración de documentos sobre el TTIP revela el intento de EEUU por cambiar las leyes de la UE
por Publico.es
9 años atrás 4 min lectura
Greenpeace Holanda publicará este lunes los documentos que confirman «importantes riesgos para el clima, el medioambiente y la protección del consumidor» y muestran la influencia de empresas y grupos de presión para «participar en la toma de decisiones» del texto.

Sala de lectura del TTIP en el Europarlamento. WIKIPEDIA
MADRID.- Una filtración de 248 páginas de documentos sobre las negociaciones entre la UE y EEUU sobre el Acuerdo de libre comercio y de inversiones (TTIP) revela por primera vez la posición de Washington e «intentos deliberados de cambiar el proceso legislativo y democrático de la Unión», según Greenpeace.
Greenpeace Holanda obtuvo los documentos confidenciales, y los publicará este lunes, a fin de proporcionar «una muy necesaria transparencia» sobre las negociaciones e «incentivar un debate informado» sobre el tratado, ha indicado la organización ecologista en un comunicado, que señala, asimismo, que los documentos confirman «importantes riesgos para el clima, el medioambiente y la protección del consumidor».
Greenpeace quiere demostrar que EEUU y la UE «crean un régimen que pone el beneficio por delante de la vida y la salud de los humanos, animales y plantas»
Así, protecciones medioambientales de larga tradición en la UE parecen haber desaparecido en las negociaciones, según Greenpeace, pues en «ninguno de los capítulos (…) se hace referencia a la regla de excepción general incluida en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)» de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que permite a los países regular el comercio «para proteger la vida o la salud de seres humanos, animales y plantas» o «para la conservación de los recursos naturales», indicó Greenpeace.
Para la organización, la omisión de esta regla «sugiere que ambas partes crean un régimen que pone el beneficio por delante de la vida y la salud de los humanos, animales y plantas». En cuanto al clima, Greenpeace también aseguró que la protección del medioambiente será más difícil con el TTIP, dado que «no se puede encontrar nada apuntando a la protección del clima» en los documentos, ni tampoco una referencia al acuerdo COP21 de París. «Es incluso peor, el alcance de las medidas de mitigación está limitado a provisiones de los capítulos Cooperación Regulatoria y Acceso de Mercado para Bienes Industriales», señaló la organización.

Exposición sobre el aumento del nivel del mar debido al incremento de las temperaturas globales, durante la Conferencia sobre el Cambio Climático COP21 de París. EFE/Jose Rodriguez
Esta propuesta dejaría fuera la posibilidad de regular la importación de combustibles intensivos en CO2 como el petróleo de arenas bituminosas, señaló Greenpeace. También indicó que el principio de precaución de la UE, mencionado en el Tratado de Funcionamiento de la Unión «no está recogido» en ninguno de los capítulos filtrados. Este principio pretende garantizar un elevado nivel de protección del medioambiente mediante tomas de decisiones preventivas en caso de riesgo, aunque en la práctica su ámbito es más amplio y se extiende a la política de los consumidores, a la legislación europea relativa a los alimentos, a la salud humana, animal y vegetal.
EEUU exige un «enfoque basado en el riesgo», que pretende gestionar sustancias peligrosas en lugar de evitarlas
Por contra, afirmó Greenpeace, la exigencia de EEUU de un «enfoque basado en el riesgo«, que pretende gestionar sustancias peligrosas en lugar de evitarlas, aparece en varias ocasiones. La organización señala que este enfoque «socava la capacidad de los reguladores de tomar medidas preventivas, por ejemplo con respecto a sustancias controvertidas como disruptores endocrinos (sustancias químicas capaces de alterar el sistema hormonal,tanto en seres humanos como en animales)»
Otro elemento que destaca Greenpeace es que las empresas y grupos de presión reciben en el texto «oportunidades para participar en la toma de decisiones para intervenir en las fases más tempranas» del proceso decisorio. Los documentos indican que la UE no ha sido franca con respecto al elevado grado de influencia de la industria, dado que un reciente informe público sólo contiene una mención menor a la consulta a la industria, mientras que los textos filtrados «hablan repetidamente sobre la necesidad de consultar con la industria y mencionan explícitamente cómo se ha recogido la opinión de la misma».
EEUU, señala Greenpeace, mostró interés, pero se apresuró en apuntar que tendría que consultar con su industria con respecto a algunos productos», como la agricultura.
*Fuente: Publico.es
- Decenas de miles de personas protestan en Alemania contra el TTIP a pocas horas de la visita de Obama
- Un diputado de Podemos accede a la ‘cámara secreta’ del TTIP en Madrid, que calca los vetos de la de Bruselas
- La región belga de Valonia desafía a Bruselas y rechaza el ‘TTIP canadiense’
- El Gobierno en funciones de Rajoy presiona para aprobar el ‘TTIP canadiense’
- El TTIP pondrá en peligro el sector agrario europeo
- Obama se muestra convencido de poder cerrar el acuerdo del TTIP este año, tras reunirse con Merkel
Artículos Relacionados
Chile: Guardias del Grupo Santander dan violenta golpiza a dirigente nacional de los bancarios
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
Hinzpeter: «Asesinar a un policía es más grave que asesinar a un ciudadano común»
por Radio de la U de Chile
15 años atrás 1 min lectura
Iván Fuentes tras recibir apoyo de los gremios de la salud: “Estamos luchando por la dignidad humana”
por El Divisadero (Coyhaique, Chile)
14 años atrás 2 min lectura
Comunidades indígenas cuestionan Encuentro Nacional Mapuche (ENAMA)
por Paula Correa (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
«Manifestantes de Kiev usan tácticas que remiten al escenario yugoslavo»
por RT
12 años atrás 2 min lectura
El juicio simulado de "Colonia Dignidad" o como se nos engaña a los chilenos
por Jorge Escalante (La Nación Domingo)
19 años atrás 8 min lectura
¿Vuelve «la Gran Colombia» de Bolivar? El acoso de Trump fuerza la alianza Petro-Maduro
por La Base America Latina
42 segundos atrás
23 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 22/10/2025, Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan las amenazas de Trump a Petro acusándolo de líder de narcotráfico, y cómo la agresión simultánea a Venezuela y Colombia acerca a ambos gobiernos. Con la participación de las senadoras María José Pizarro y Clara López.
Perú: «Fue un golpe al presidente Pedro Castillo». Entrevista a exGeneral Víctor Canales
por Pável - Yachay Wasy (Perú)
14 horas atrás
22 de octubre de 2025
Las protestas de la gente humilde que había elegido a Pedro Castillo como presidente fueron de gran fuerza y la reacción del gobierno fue la misma que siempre aplicaba Montesinos: «Matar unos cuantos, para que los demás se escondan en sus casas», pero no resultó, el pueblo continuó y continúa protestando.
Perú: «Fue un golpe al presidente Pedro Castillo». Entrevista a exGeneral Víctor Canales
por Pável - Yachay Wasy (Perú)
14 horas atrás
22 de octubre de 2025
Las protestas de la gente humilde que había elegido a Pedro Castillo como presidente fueron de gran fuerza y la reacción del gobierno fue la misma que siempre aplicaba Montesinos: «Matar unos cuantos, para que los demás se escondan en sus casas», pero no resultó, el pueblo continuó y continúa protestando.
El agresor como víctima. La cruda realidad sobre Israel contada por Levy, un periodista israelí
por Gideon Levy (Israel)
2 días atrás
20 de octubre de 2025
Debate sobre la solución de dos Estados