Saharauis acusan a Marruecos de presionar para reducir el papel de la MINURSO
por Publico.es
9 años atrás 3 min lectura
16/03/2016
El Gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) acusó hoy a Marruecos de presionar a la comunidad internacional para reducir la importancia de la misión que la ONU tiene desplegada en el Sáhara Occidental (Minurso).
En una rueda de prensa ofrecida en Argel, el ministro saharaui de Asuntos Exteriores, Mohamed Uld al Salek, denunció la decisión de Rabat de retirar la «aportación voluntaria» a este organismo y dijo que es una forma de «agudizar su confrontación con la comunidad internacional».
La tensión entre Marruecos y la ONU se elevó de forma notable en los últimos días tras el viaje que realizó a principios de marzo a la zona el secretario general, Ban Ki-moon, quien utilizó la palabra «ocupación» para referirse al control marroquí sobre la mayor parte del Sáhara.
«Marruecos no tiene el derecho de reducir (la cifra de) funcionarios de la Minurso porque no sean de nacionalidad marroquí. Marruecos es el único beneficiado de la (la presencia de la) Minurso ya que todo el dinero que la ONU gasta es en su interés», explicó el ministro saharaui.
La Minurso fue creada en 1991 para supervisar el cumplimiento del alto el fuego acordado entre el Frente Polisario, representante del pueblo saharaui, y Marruecos, la potencia ocupante desde 1975.
Su mandato debe renovarse a finales de abril y los saharauis quieren que se amplíe e incluya, entre sus funciones, la vigilancia de los derechos humanos en las zonas ocupadas.
Uld al Salek insistió en que Marruecos «es parte del conflicto» y por ello no puede cambiar la Minurso «porque eso es tarea de la ONU», como tampoco tiene derecho a reducir el componente civil y político de la misma.
En un comunicado emitido anoche por el ministerio marroquí de Exteriores, el gobierno de Rabat anunció que anula la «contribución voluntaria» que ofrece a la Minurso y señaló que va a examinar la retirada de los contingentes marroquíes desplegados en misiones de paz en el mundo.
Uld al Salek consideró este comunicado «amenazador» y volvió a responsabilizar a Marruecos de la crisis en el Sáhara Occidental porque es «un ocupante agresor» que «no respeta los acuerdos».
El ministro atacó con la misma contundencia a Francia y España, a los que acusó de obstaculizar el proceso saharaui y subrayó que la posición franco-española es la causa de la «parálisis» de la Minurso en el territorio del Sahara Occidental.
«Lo extraño en la posición franco-española es que ambos Estados, que procedieron a la demarcación de las fronteras, reclaman la paz y la estabilidad en el noroeste de África», señaló.
Uld al Salek calificó, asimismo, de «fracasada» la política de Marruecos tras el reciente enfrentamiento con el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
«El ataque del ocupante marroquí a Ban Ki-moon y la publicación de comunicados contra él reflejan el fracaso de la política del colonialismo y el aislamiento de Marruecos», que el pasado domingo organizó una masiva manifestación en contra de diplomático surcoreano.
Ban se quejó un día después el «ataque» a su persona y calificó la movilización del gobierno marroquí de falta de respeto a él y a Naciones Unidas.
Otra manifestación convocada por las autoridades marroquíes tuvo lugar ayer en El Aaiún, capital del Sahara Occidental ocupado, teniendo de nuevo a Ban como blanco de todas las críticas y con pancartas y eslóganes reclamando la salida de la Minurso del territorio.
*Fuente: Publico.es
Artículos Relacionados
Chávez a FARC: La guerra de guerrillas pasó a la historia; es hora de liberar a todos los rehenes
por TeleSUR / YVKE Mundial
17 años atrás 3 min lectura
Exclusivo: El depuesto Presidente hondureño Manuel Zelaya habla con DN y Radio Globo
por Democracy Now (EE.UU.)
16 años atrás 1 min lectura
El presunto amante del asesino de Orlando afirma que la matanza fue "una venganza"
por Actualidad RT
9 años atrás 2 min lectura
DC declara que "jamás se debe buscar apoyo político en los militares"
por La Nación (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Carabineros promete rápida investigación por brutalidad policial
por La Nación (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Recordando sus canciones, despidieron a María Elena Walsh
por La Razón (Argentina)
15 años atrás 2 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».