Pablo Iglesias regresa con 'Otra vuelta de tuerka' entrevistando a Patricio Guzmán
por Sara Serrano (Madrid, España)
9 años atrás 2 min lectura
MADRID.- A pesar de que para la izquierda mundial Chile siempre sea un elemento de amargura, tal y como señala Pablo Iglesias durante la entrevista, La batalla de Chile es capaz de mostrar la alegría: “Durante la grabación vivimos un momento estupendo de la vida, olvidándonos por completo de la tragedia. Se podía hacer una revolución sin armas. Mucha gente creía en eso profundamente y nosotros también», recuerda Patricio Guzmán.
Patricio Guzmán (Santiago de Chile, 1941), estudió cine en Madrid, coincidiendo conBardem, Berlanga, Carlos Saura y Victor Erice, entre otros. Conociendo así la España franquista desde una perspectiva muy particular, la de una escuela de cine contestatario dominada por el PCE y que se oponía a los planes de Franco de hacer un cine de propaganda.
Después de terminar sus estudios, trabajar unos años en publicidad, y ya instalado en España, un día decidió vender todo y marchar a Chile. Le parecía inconcebible no vivir la experiencia del gobierno de Unidad Popular, «cuando Allende es elegido yo pensé: esta es la oportunidad de dar a conocer Chile», indica durante la entrevista en Otra Vuelta de Tuerka.
En el Chile de Salvador Allende, fue testigo privilegiado de los distintos escenarios de confrontación política que tuvo que enfrentar el gobierno de Unidad Popular: las presiones parlamentarias de la oposición; el boicot económico; la financiación extranjera a grupos de presión de extrema derecha; la cooptación de los pequeños empresarios; y finalmente, el escenario militar, y el golpe a la Moneda. Sin embargo, sólo durante el montaje del filme fue consciente de la importancia histórica de lo grabado.
Como autor de más de una veintena de documentales, entre los que también se encuentran El primer año, Chile, la memoria obstinada o Allende, es uno de los maestros del cine político documental, sabiendo dar, como reconoce Pablo Iglesias durante la entrevista, «una dimensión fílmica a la memoria».
En tu última etapa —con la trilogía por terminar conformada por Nostalgia de la luz (2010) y la recientemente estrenada El botón de nácar (2015)— vuelve en cierta forma a su infancia y su pasión por la astronomía. En un diálogo permanente entre memoria y deseo, entre pasado y futuro, entre nostalgia y revolución, y siempre con Chile como escenario, hace un alegato del presente como lugar en el que traer los posibles no realizados.
*Fuente: Público.es
Artículos Relacionados
Los sucesos políticos del siglo XIX y sus incidencias en el teatro nacional
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
9 años atrás 11 min lectura
Desde Suecia: Carta a Boric pidiendo solidaridad con Julian Assange y por la libertad de expresión y de prensa
por Comité de Apoyo a Julian Assange (Estocolmo, Suecia)
3 años atrás 3 min lectura
Vuelan las Plumas – Entrevista a Mónica Echeverría
por Diversos autores (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Honduras: Elecciones presidenciales
por Hugo Farías Moya (Chile)
21 segundos atrás
26 de julio de 2025
Recientemente la iglesia católica y evangélica, en conjunto con los bloques conservadores del bipartidismo, han convocado a una marcha de paz para orar por la democracia de Honduras. Muy similar a lo que en el 2009 hicieron previo al Golpe de Estado en contra de Manuel Zelaya.
Con Cuba hasta siempre / Acto en la Quinta Normal, sábado 26, 15:00 horas
por piensaChile
2 horas atrás
26 de julio de 2025
“Cada quien escoge sus contradicciones. El hombre sin contradicciones es una entelequia. ‘Los muchos’ escogemos nuestras contradicciones con el país caribeño, su pueblo y su gobierno y esperamos ser miles de millones quienes luchemos, con firmeza, por la defensa de esa pequeña isla que ha llevado mucho más lejos que cualquier otro país del mundo la práctica de la liberación, la democracia y el socialismo. Cuba merece nuestro apoyo contra cualquier argumento falaz que se sume a la justificación del bloqueo y de la intervención anunciada”.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
1 día atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
3 días atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?