Día Internacional de la Mujer: historia de una lucha inacabada
por Euronews
9 años atrás 4 min lectura

Una lucha histórica que se remonta a la edad griega; una batalla diaria que en esta fecha logra una atención mediática muchas veces negada.
La idea de marcar una fecha en el calendario para revisar la situación de las mujeres, más de la mitad de la población mundial, nace a finales del siglo XIX.
Cronología:
– 1909: De conformidad con una declaración del Partido Socialista de Estados Unidos se celebra en el país el primer Día de la Mujer.
– 1910: Reunida en Copenhague, la Internacional Socialista proclama el Día de la Mujer de carácter internacional para apoyar la lucha por el sufragio universal.
– 1911: El 19 de marzo de ese año, en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza se celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer. Además del derecho al voto y a ocupar cargos públicos, las mujeres exigen el derecho al trabajo, la formación profesional y la no discriminación laboral.
– 1913 -1914: Al calor de los movimientos pacifistas surgidos en vísperas de la I Guerra Mundial, las mujeres rusas celebran su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebran mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra.
– 1917: El último domingo de febrero las mujeres rusas se declaran en huelga para exigir “pan y paz”. Días después se reconoce el derecho al voto de las mujeres.
– 1975: El 8 de marzo por primera vez, Naciones Unidas celebra el Día Internacional de la Mujer.
Décadas de lucha que se han traducido en instrumentos jurídicos, resoluciones e informes que marcan el camino a seguir para lograr sociedades en las que las mujeres cuenten con los mismos derechos y oportunidades que los hombres. Herramientas que quedan en papel mojado si no están acompañadas de voluntad política para generar los cambios necesarios.
Algunas cifras ofrecidas por la ONU dan una visión mundial de los logros alcanzados y las tareas pendientes:
– La cifra de mujeres parlamentarias se ha duplicado desde 1995 llegando al 22%.
– El 50% de las mujeres en edad de trabajar tienen un empleo frente al 75% de los hombres.
– Las mujeres ganan un 24% menos que los hombres.
– La alfabetización femenina ha pasado del 76% en 1990 al 85% en 2013, pero se calcula que el 60% de las mujeres del mundo son analfabetas.
– En 2010 la presencia de las mujeres en los medios se situaba en el 24%.
– En el año 2000, la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU reconoce que los conflictos armados tienen un impacto diferenciado sobre la vida de las mujeres y destaca la importancia de su participación en las negociaciones de paz. Sin embargo, entre 1992 y 2011 tan solo el 9% de los negociadores fueron mujeres.
– Una mujer de cada tres en el mundo es víctima de violencia física o sexual a lo largo de su vida
2016: ¿el año de la igualdad?
Este año el tema elegido para el Día Internacional de la Mujer es «Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género».
En esta ocasión, Naciones Unidas reflexionará sobre cómo acelerar la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y la aplicación efectiva de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible. También se marcarán nuevos compromisos de los gobiernos en el marco de la iniciativa Demos el paso de ONU Mujeres.
En 2014, el Foro Económico Mundial publicó un informe sobre la brecha de género.
Mapa: http://widgets.weforum.org/gender-gap-2014/
Las cifras de la desigualdad en España (INE):http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INEPublicacion_C&cid=1259924822888&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout¶m1=PYSDetalleGratuitas
REDES SOCIALES
Hashtag oficial #IWD2016
UN_Women (en inglés),
ONUMujeres (en español), y @ONUFemmes (en francés)Otras cuentas y enlaces: http://www.unwomen.org/fr/news/in-focus/international-womens-day
Mujeres en la historia: http://interactive.unwomen.org/multimedia/timeline/womensfootprintinhistory/fr/index.html#section03
Fuentes: ONU (http://womenwatch.unwomen.org/international-womens-day-history).
Más información sobre:
*Fuente: EuroNews
Artículos Relacionados
Entrevista IV Festival: Palabra en el Mundo
por Rosina Valcárcel (Perú)
15 años atrás 7 min lectura
«Por el bien de la Iglesia», el Papa expulsa del sacerdocio al pederasta chileno Fernando Karadima
por Periodista Digital
7 años atrás 4 min lectura
Hoy se firmó protocolo para restitución a Bienes Nacionales de instalaciones del ex Cuartel Borgoño de la ex CNI
por Memria Borgoño (Chile)
5 meses atrás 1 min lectura
En el 70 Aniversario de la derrota del fascismo: “La batalla de Stalingrado”
por Gustavo Troncoso (Actualidad RT)
10 años atrás 9 min lectura
En el 110 aniversario del Natalicio del Presidente Salvador Allende
por Redacción de piensaChile
7 años atrás 10 min lectura
La Batalla de los oficiales constitucionalistas de las FF.AA. chilenas 1973
por Diario UdeChile
7 años atrás 1 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
2 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
2 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
2 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.