Día Internacional de la Mujer: historia de una lucha inacabada
por Euronews
9 años atrás 4 min lectura

Una lucha histórica que se remonta a la edad griega; una batalla diaria que en esta fecha logra una atención mediática muchas veces negada.
La idea de marcar una fecha en el calendario para revisar la situación de las mujeres, más de la mitad de la población mundial, nace a finales del siglo XIX.
Cronología:
– 1909: De conformidad con una declaración del Partido Socialista de Estados Unidos se celebra en el país el primer Día de la Mujer.
– 1910: Reunida en Copenhague, la Internacional Socialista proclama el Día de la Mujer de carácter internacional para apoyar la lucha por el sufragio universal.
– 1911: El 19 de marzo de ese año, en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza se celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer. Además del derecho al voto y a ocupar cargos públicos, las mujeres exigen el derecho al trabajo, la formación profesional y la no discriminación laboral.
– 1913 -1914: Al calor de los movimientos pacifistas surgidos en vísperas de la I Guerra Mundial, las mujeres rusas celebran su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebran mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra.
– 1917: El último domingo de febrero las mujeres rusas se declaran en huelga para exigir “pan y paz”. Días después se reconoce el derecho al voto de las mujeres.
– 1975: El 8 de marzo por primera vez, Naciones Unidas celebra el Día Internacional de la Mujer.
Décadas de lucha que se han traducido en instrumentos jurídicos, resoluciones e informes que marcan el camino a seguir para lograr sociedades en las que las mujeres cuenten con los mismos derechos y oportunidades que los hombres. Herramientas que quedan en papel mojado si no están acompañadas de voluntad política para generar los cambios necesarios.
Algunas cifras ofrecidas por la ONU dan una visión mundial de los logros alcanzados y las tareas pendientes:
– La cifra de mujeres parlamentarias se ha duplicado desde 1995 llegando al 22%.
– El 50% de las mujeres en edad de trabajar tienen un empleo frente al 75% de los hombres.
– Las mujeres ganan un 24% menos que los hombres.
– La alfabetización femenina ha pasado del 76% en 1990 al 85% en 2013, pero se calcula que el 60% de las mujeres del mundo son analfabetas.
– En 2010 la presencia de las mujeres en los medios se situaba en el 24%.
– En el año 2000, la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU reconoce que los conflictos armados tienen un impacto diferenciado sobre la vida de las mujeres y destaca la importancia de su participación en las negociaciones de paz. Sin embargo, entre 1992 y 2011 tan solo el 9% de los negociadores fueron mujeres.
– Una mujer de cada tres en el mundo es víctima de violencia física o sexual a lo largo de su vida
2016: ¿el año de la igualdad?
Este año el tema elegido para el Día Internacional de la Mujer es «Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género».
En esta ocasión, Naciones Unidas reflexionará sobre cómo acelerar la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y la aplicación efectiva de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible. También se marcarán nuevos compromisos de los gobiernos en el marco de la iniciativa Demos el paso de ONU Mujeres.
En 2014, el Foro Económico Mundial publicó un informe sobre la brecha de género.
Mapa: http://widgets.weforum.org/gender-gap-2014/
Las cifras de la desigualdad en España (INE):http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INEPublicacion_C&cid=1259924822888&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout¶m1=PYSDetalleGratuitas
REDES SOCIALES
Hashtag oficial #IWD2016
UN_Women (en inglés),
ONUMujeres (en español), y @ONUFemmes (en francés)Otras cuentas y enlaces: http://www.unwomen.org/fr/news/in-focus/international-womens-day
Mujeres en la historia: http://interactive.unwomen.org/multimedia/timeline/womensfootprintinhistory/fr/index.html#section03
Fuentes: ONU (http://womenwatch.unwomen.org/international-womens-day-history).
Más información sobre:
*Fuente: EuroNews
Artículos Relacionados
¡Que poco sabemos de historia de Chile (II)!
por Felipe Portales (Chile)
3 años atrás 7 min lectura
No se pueden decir más cosas, con tan pocas palabras
por Quino (Argentina)
11 años atrás 1 min lectura
Uruguay: 46 años de Frente Amplio
por Emilio Cafassi (Uruguay)
8 años atrás 7 min lectura
Militares en Punta Peuco: «Muchas de nuestras acciones produjeron violaciones a los derechos humanos»
por Medios Nacionales
2 años atrás 3 min lectura
A dos años del 18 de octubre
por Víctor Herrero A. (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.