Dolor y pedido de justicia por el asesinato de nuestra compañera Bertha Cáceres
por
9 años atrás 3 min lectura
Esta mañana amanecimos con un profundo dolor, al confirmarse el asesinato de nuestra compañera Bertha Cáceres, referente del Consejo de Pueblos Indígenas de Honduras (COPINH), organización popular que integra la Articulación continental de Movimientos hacia el ALBA.
Bertha, líder indígena del pueblo lenca y defensora de los derechos humanos, fue asesinada en la madrugada del 3 de marzo. Un grupo de sicarios ingresó a su vivienda aproximadamente a la 1 de la mañana, mientras Bertha dormía, y la asesinó e hirió a su hermano, quien intentó defenderla.
Tomas Membreño, miembro de la Coordinación General del COPINH, ratificó que Bertha Cáceres fue asesinada en el sector La Esperanza, departamento de Intibucá. A partir del golpe de Estado en Honduras en 2009 contra el gobierno de Manuel Zelaya, perpetrado con la activa colaboración de la Embajada de Estados Unidos, los gobiernos de extrema derecha de Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández han implementado una política sistemática de persecución ideológica, con extrema violencia hacia los líderes, las lideresas y en general, la militancia popular.
Bertha Cáceres era una de las máximas referentes en la lucha por la defensa de los territorios, en un país donde el autoritarismo y la violencia han ido de la mano con el otorgamiento de las concesiones mineras y la instalación de represas. En el año 2013, Cáceres fue encarcelada por haberse enfrentado al proyecto de la represa hidroeléctrica Agua Zarca, que implicaba el desplazamiento forzoso de las comunidades lencas habitantes en las zonas aledañas del Río Gualcarque. En su prisión, Cáceres se declaró “perseguida política” y “prisionera de conciencia”, logrando su libertad gracias a la presión social y a la movilización masiva que se expresó a pesar de la represión policial.
Por esta lucha, Cáceres recibió el prestigioso Premio Ambiental Goldman para el Sur y Centroamérica en el año 2015.
Pocos días atrás, Cáceres había encabezado una conferencia de prensa donde alertó acerca de las amenazas a su vida y el asesinato de varios líderes de las comunidades indígenas lenca. La denuncia contra las políticas del gobierno hondureño que mantenía Cáceres a través de su activismo permanente, la constituyeron como una de las máximas referentes sociales y feministas de América Latina.
Exigimos justicia por el asesinato de Berta: repudiamos este asesinato y exigimos la inmediata captura de sus asesinos. Nos movilizamos en memoria de esta luchadora.
Este viernes 4, en Argentina, las organizaciones integrantes de ALBA Movimientos junto a otras organizaciones realizaremos un plantón a las 12 hs frente al a embajada de Honduras en Buenos Aires.
En Brasil, también el viernes 4 pero a las 10, movilizaremos frente a la Embajada de Honduras en Brasilia.
En breve informaremos de otras convocatorias que se vayan sumando.
Nuestra América, 3 marzo, 2016
– Comunicado de la Articulación continental de Movimientos hacia el ALBA
Otros pronunciamientos:
Nota de Repudio: Asesinan a nuestra hermana Bertha Cacerés
Jubileo Sur / Américas http://www.movimientos.org/es/content/nota-de-repudio-asesinan-nuestra-hermana-bertha-cacer%C3%A9s
Bertha Cáceres, dirigente del pueblo lenca de Honduras
Ante el asesinato de nuestra compañera: Bertha Cáceres
Via Campesina http://www.movimientos.org/es/content/ante-el-asesinato-de-nuestra-compa%C3%B1era-bertha-c%C3%A1ceres
*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/
Artículos Relacionados
Glifosato: desgarradora carta antes de morir de una científica de la EPA:»sí, causa cáncer»
por
8 años atrás 10 min lectura
La vida en la Tierra puede recuperarse de un cambio climático importante… ¡La humanidad no!
por Juan Bordera (España)
4 años atrás 11 min lectura
Glifosato: la Corte Suprema y toda la Justicia argentina es cómplice del genocidio
por Graciela Vizcay Gomez (Argentina)
6 años atrás 8 min lectura
¿Naves fantasmas surcan los mares de nuestra patria?
por Un Indignado (Chile)
9 años atrás 24 min lectura
Hualpén, primera comuna de Chile en declarar emergencia climática y ecológica
por Prensa Latina
6 años atrás 1 min lectura
Homenaje a Chico Mendez, asesinado en Brasil por defender la Naturaleza
por Medios
6 años atrás 1 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Estudiantes asisten a actividad en «Memorial Puente Bulnes», recordando a las víctimas ejecutadas allí
por "Memorial Puente Bulnes" (Chile)
3 horas atrás
28 de agosto de 2025
En la línea de Memoria y Resistencia, la semana contra la desaparición forzada de personas, culmina con una Velatón y acto, el sábado 30 de agosto, a las 19 horas, en la Plaza Joan Alsina, del Memorial.
José Zara es detenido por crimen de Ronni Moffit en caso Letelier a sólo un día de dejar Punta Peuco
por Medios Internacionales
13 horas atrás
28 de agosto de 2025
José Zara Holger, brigadier (r) del Ejército que la madrugada de este martes salió de la cárcel de Punta Peuco tras cumplir una condena por el crimen del excomandante en jefe, Carlos Prats, y su esposa, fue detenido la tarde de este miércoles por el homicidio de Ronni Moffit, enmarcado en el caso Letelier.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
1 día atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
3 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.
Estamos esperando la declaración de la Corte Suprema de Justicia ante este deleznable hecho y también de Radio Bío Bío, que posa de independiente pero su mensaje antiindígena es permanente.