Dolor y pedido de justicia por el asesinato de nuestra compañera Bertha Cáceres
por
9 años atrás 3 min lectura
Esta mañana amanecimos con un profundo dolor, al confirmarse el asesinato de nuestra compañera Bertha Cáceres, referente del Consejo de Pueblos Indígenas de Honduras (COPINH), organización popular que integra la Articulación continental de Movimientos hacia el ALBA.
Bertha, líder indígena del pueblo lenca y defensora de los derechos humanos, fue asesinada en la madrugada del 3 de marzo. Un grupo de sicarios ingresó a su vivienda aproximadamente a la 1 de la mañana, mientras Bertha dormía, y la asesinó e hirió a su hermano, quien intentó defenderla.
Tomas Membreño, miembro de la Coordinación General del COPINH, ratificó que Bertha Cáceres fue asesinada en el sector La Esperanza, departamento de Intibucá. A partir del golpe de Estado en Honduras en 2009 contra el gobierno de Manuel Zelaya, perpetrado con la activa colaboración de la Embajada de Estados Unidos, los gobiernos de extrema derecha de Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández han implementado una política sistemática de persecución ideológica, con extrema violencia hacia los líderes, las lideresas y en general, la militancia popular.
Bertha Cáceres era una de las máximas referentes en la lucha por la defensa de los territorios, en un país donde el autoritarismo y la violencia han ido de la mano con el otorgamiento de las concesiones mineras y la instalación de represas. En el año 2013, Cáceres fue encarcelada por haberse enfrentado al proyecto de la represa hidroeléctrica Agua Zarca, que implicaba el desplazamiento forzoso de las comunidades lencas habitantes en las zonas aledañas del Río Gualcarque. En su prisión, Cáceres se declaró “perseguida política” y “prisionera de conciencia”, logrando su libertad gracias a la presión social y a la movilización masiva que se expresó a pesar de la represión policial.
Por esta lucha, Cáceres recibió el prestigioso Premio Ambiental Goldman para el Sur y Centroamérica en el año 2015.
Pocos días atrás, Cáceres había encabezado una conferencia de prensa donde alertó acerca de las amenazas a su vida y el asesinato de varios líderes de las comunidades indígenas lenca. La denuncia contra las políticas del gobierno hondureño que mantenía Cáceres a través de su activismo permanente, la constituyeron como una de las máximas referentes sociales y feministas de América Latina.
Exigimos justicia por el asesinato de Berta: repudiamos este asesinato y exigimos la inmediata captura de sus asesinos. Nos movilizamos en memoria de esta luchadora.
Este viernes 4, en Argentina, las organizaciones integrantes de ALBA Movimientos junto a otras organizaciones realizaremos un plantón a las 12 hs frente al a embajada de Honduras en Buenos Aires.
En Brasil, también el viernes 4 pero a las 10, movilizaremos frente a la Embajada de Honduras en Brasilia.
En breve informaremos de otras convocatorias que se vayan sumando.
Nuestra América, 3 marzo, 2016
– Comunicado de la Articulación continental de Movimientos hacia el ALBA
Otros pronunciamientos:
Nota de Repudio: Asesinan a nuestra hermana Bertha Cacerés
Jubileo Sur / Américas http://www.movimientos.org/es/content/nota-de-repudio-asesinan-nuestra-hermana-bertha-cacer%C3%A9s
Bertha Cáceres, dirigente del pueblo lenca de Honduras
Ante el asesinato de nuestra compañera: Bertha Cáceres
Via Campesina http://www.movimientos.org/es/content/ante-el-asesinato-de-nuestra-compa%C3%B1era-bertha-c%C3%A1ceres
*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/
Artículos Relacionados
La entrada en vigencia del Acuerdo de Escazú: una no celebración teñida de tensión en Costa Rica
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
4 años atrás 10 min lectura
Justicia ordenó a Minera Los Pelambres demoler tranque de Relaves El Mauro
por Radio Cooperativa
10 años atrás 4 min lectura
Los Nuevos "Parques" de La Florida
por Germina La Florida (Chile)
9 años atrás 9 min lectura
La Épica de Caimanes: Tres jueces violan la ley y se erigen por sobre la Corte Suprema
por Patricio Bustamante Díaz (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
“¿Agua para quién? Escasez hídrica y plantaciones forestales en la Provincia de Arauco”
por Resumen.cl
10 años atrás 10 min lectura
Chile: Catástrofe de las salmoneras y devastación marítima en el sur
por Colectivo Crítica y Acción (Calbuco, Chile)
9 años atrás 6 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Recado a la justicia chilena: Justicia colombiana condenó en primera instancia al político, narco y asesino Alvaro Uribe
por La Base LatAm
2 horas atrás
04 de agosto de 2025
En el episodio de hoy, 30/07/2025, Daniela Pastrana, Estefanía Veloz y Marco Teruggi, analizan la condena del expresidente colombiano Álvaro Uribe y su historia de profundos nexos con el paramilitarismo y el narcotráfico. Con la participación de Moisés Ninco Daza, exembajador de Colombia en México.
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
5 días atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Sahara Occidental: La provincia española que se borró del mapa ¡Descubre su historia!
por
2 horas atrás
04 de agosto de 2025
En 1975 se pone en marcha un proyecto secreto de la CIA que tiene como objetivo arrebatar la provincia número 53 de España: el Sáhara Occidental. Se trata no solo de un un territorio rico en fosfatos, hierro, petróleo y gas, sino que es muy valioso a nivel geoestratégico.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
5 días atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Estamos esperando la declaración de la Corte Suprema de Justicia ante este deleznable hecho y también de Radio Bío Bío, que posa de independiente pero su mensaje antiindígena es permanente.