Democracia Cristiana, ¿neoliberalismo o socialismo comunitario?
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
El re aparecimiento de Ricardo Hormazábal en el programa dominical Tolerancia 0, del domingo 14 de diciembre, permitió a los televidentes captar el hecho evidente de que en la Democracia Cristiana siempre han coexistido dos almas: una neoliberal, que cada vez se asimila más a la derecha y, la otra comunitaria, que por lógica, está más cercana a la izquierda.
Ricardo Hormazábal, actual candidato a la presidencia del partido democratacristiano, representaría a los pocos sectores partidarios del humanismo cristiano – aun cuando este concepto me parece contradictorio, con él está la concepción del hombre y de la historia – según lo corroboró en el programa de ayer. Antiguamente, a este fracción progresista se le denominaba “los chascones”.
Ignacio Walker, Mariana Aylwin, Gutenberg Martínez, Edmundo Pérez Yoma, y otros, representarían la tendencia neoliberal de la Democracia Cristiana, y su ideal estaría en ubicar a este partido en el centro político y que representara a las capas medias – ambas invenciones de la derecha para mostrarse como conglomerado representativo de “lo popular” -.
Estas dos almas que dividen a al partido no es nuevo en su historia: en los años 60, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, el partido estaba escindido por el conflicto surgido entre rebeldes y terceristas, por el otro bando, los oficialistas, también llamados freistas – en el fondo, a este último grupo le hubiera gustado apoyar a la derecha, en vez de haber seguido el camino propio, con Radomiro Tomic, candidato apoyado, fundamentalmente, por un sector de autodenominado Izquierda Cristiana, que no eran otra cosa que los antiguos terceristas, y encabezados por Bosco Parra, Luis Mira, Pedro Felipe Ramírez, Luis Badilla y otros más -. Los rebeldes habían renunciado al partido democratacristiana y habían fundado el MAPU, que apoyó a Salvador Allende.
En la actualidad, el conflicto ideológico de ese partido se está manifestando de forma distinta, pero en el fondo, se mantiene el famoso dilema de la Democracia Cristiana y sus dos almas: por un lado, aliarse con la derecha más centrista – Amplitud y Fuerza Pública, por ejemplo -, pero con el objetivo de humanizar el capitalismo, o bien, formar un centro amplio con la izquierda y, en este caso hoy por hoy, profundizar y apoyar las reformas propuestas por la Nueva Mayoría.
Mariana Aylwin, al menos tiene claridad en su opción por el conglomerado Fuerza Pública, en este caso aliado de Amplitud, para conformar una combinación política llamada de “Centro” y que se identifique con el mito de las capas medias, cuyo objetivo se centra en paralizar las reformas del gobierno. En general, los dirigentes que conforman esta alianza de centro no tienen otro norte que la defensa de sus intereses – en especial, en este caso, de la reforma educacional – de los grandes propietarios del “holding” de colegios subvencionados.
El conflicto surgido recientemente entre Ignacio Walker y Mariana Aylwin, a raíz de la idea de citarla al Tribunal de Disciplina del partido, por doble militancia, es más un tongo que una verdadera diferencia ideológica y/o política. En el pasado, este Tribunal era bastante severo con respecto a quienes se desviaban de la línea política acordada en los organismos colectivos: por ejemplo, en los años 60 expulsó al diputado Patricio Hurtado por apoyar a Fidel Castro; durante la transición a la democracia expulsó a Adolfo Zaldívar y a otros parlamentarios sin considerar que este líder había sido presidente de ese partido durante varios períodos – personalmente, no veo por qué deberían tener especiales consideraciones con la hija del ex Presidente de la República -.
Desafortunadamente, la democracia Cristiana ha perdido no sólo un millón de votos, sino también todas las ideas progresistas que conformaban el cuerpo ideológico del socialismo comunitario – como bien lo recordó el dirigente Ricardo Hormazábal, “ya no tienen dirigentes ni en los sindicatos, ni en los colegios de profesionales, ni en las federaciones de estudiantes como antaño”, pues – agrego – es un partido en decadencia, con una mafia dirigencial, una especie de señores feudales que, prácticamente, ya no tienen vasallos.
15/12/2014
Artículos Relacionados
Una clara señal de independencia y equidistancia política.
por Hernán Narbona V. (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
La conspiración contra la sociedad del conocimiento en AL: El Plan Cóndor Universitario
por Martín Almada (Paraguay)
17 años atrás 5 min lectura
Las vacilaciones de don Gabriel
por Cristian Joel Sánchez (Chile)
2 años atrás 6 min lectura
Observatorio Gringo: Las grietas en el dique
por Carlos Ramírez Powell (EE.UU. corresponsal de PLL)
20 años atrás 6 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
5 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
6 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
6 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…
Es curioso.
También en los sesenta, pero en una Argentina donde el estudiantado general se volcaba con profesorado y todo a una masa fundamentalmente de izquierdas, de las suaves a las violentas, los militares que manejaban los sucesivos gobiernos tras el derrocamiento de Perón en 1955, usaron, para manejar esa papa hirviente de una sociedad joven en ebullición, el ultimo de los recursos: permitirle al viejo volver al País.
Era preferible a los comunistas.
En Chile se usó a la DC, que era aquí mucho mas organzada que en Argentina, mucho menos popular.
También usaron el abundante folklore nacional para neutralizar la afluencia cultural de musica foránea, que en Chile los militares potenciaron durante la dictadura.