Muere Eugenio Trías, un filósofo que quiso llevar el pensamiento más allá del límite
por Jesús Garcia Calero (Madrid, España)
9 años atrás 4 min lectura
Día 11/02/2013 – 10.47h
El autor de «La edad del espíritu» tenía 70 años y ha muerto en Barcelona a consecuencia de un cáncer de pulmón
Ha muerto el filósofo Eugenio Trías, uno de los más destacados pensadores españoles del siglo, después de luchar largamente contra un cáncer. La cultura española pierde con él uno de sus grandes referentes, una de sus mentes más preclaras. Trías es autor de una obra esencial, ambiciosa, que abrió caminos inéditos al pensamiento español contemporáneo. Si hay una palabra en la que su obra se cimenta es la de «límite» por su afán de convencernos de que el pensamiento puede llevarnos más allá de sus fronteras.
Hoy, que Eugenio Trías las ha cruzado definitivamente, conviene recordar que la «razón fronteriza» de su obra muestra una decididavocación de diálogo con las sombras que le circundan, aunque parezcan irracionales: con el espíritu, con los territorios inexplorados de la trascendencia; con la estética, el arte y lo sagrado… Todas ellas realidades y retos fundamentales para un autor como él, porque integran una parte de la naturaleza del ser humano abandonada por la filosofía desde Nietzsche.
Nacido en Barcelona en 1942, estudió en la Universidad de la Ciudad Condal y después en Pamplona, Madrid, Bonn y Colonia. Enseñó en varios países, pero su carrera docente se centró en las Universidades Central y Autónoma de Barcelona, y desde 1992, en la Pompeu Fabra, donde ha sido catedrático de Historia de las Ideas.
Apasionado de la música…
Tal vez una de las realidades humanas a las que dedicó más atención y esfuerzo durante la última década, marcada por el cáncer de pulmón que finalmente le ha vencido, fue la música. De hecho, para Trías, la gran tradición que parte de Parménides y Aristóteles había logrado convertir a la palabra en el espacio de la reflexión filosófica, pero obviando la «foné», el poder musical que la acompaña. A la música dedicó obras como «El canto de las sirenas» (2007) y «La imaginación sonora» (2010), ampliamente difundidas y premiadas.
Pero sus temas centrales los fue tejiendo en un conjunto de obras que marcan el camino de su filosofía desde sus inicios en «La filosofía y su sombra» (1969) y forman una suerte de trilogía: «La lógica del límite» (1991), «La edad del espíritu» (1994, tal vez su obra más imponente) y «La razón fronteriza» (1999). Aunque para conocer exactamente la fuerza y complejidad de su pensamiento es recomendable acudir a los dos volúmenes de «Creaciones filosóficoas» (2009)
Más que un tema, o un regreso al gran discurso, la «filosofía del límite» es una perspectiva feraz desde la que analizar el mundo y al hombre. Consecuentemente, sus escritos nos demandan también una consecuencia ética. Hombre de su tiempo, el filósofo ejerció un generoso ejemplo desde la frágil cátedra de papel que es el periodismo, como bien recordarán todos los lectores de ABC por sus hermosas, profundas, reveladores y cívicas Terceras que, desde ahora, echaremos en falta.
… y del cine
Tampoco el cine escapó a la luminosa mirada de su pensamiento: en «Lo bello y lo siniestro» (Premio Nacional de Ensayo de 1993), elabora y critica una estética del mundo moderno a través de la filmografía de Alfred Hitchcock.
Entre los galardones recibidos en su larga carrera destaca merecidamente el Premio Internacional Friedrich Nietzsche, un verdadero «Nobel» de Filosofía, que recibió en 1995 y se concede al conjunto de la obra de un pensador. Es el único filósofo español que lo ha obtenido. Además de este y el Nacional, ganó en 2009 el premio Mariano de Cavia, por una de sus Terceras, titulada «El gran viaje».
Eugenio Trías tenía muy claro que «si no aprende a dialogar con sus sombras, la razón perecerá, ya no puede conquistarlas», y para ello debemos utilizar, según decía «los símbolos, porque son tentáculos de nuestra inteligencia para investigar el misterio, allende el límite, porque unen razón y emoción. Y la razón puede ilustrar nuestro espíritu y nuestra religiosidad».
Una visión integradora siempre un punto inquietante, como nuestras propias tinieblas. Una vez le pregunté cómo explicaba que la música (la de Bach, que tanto amaba) hubiera sonado inútilmente en Auschwitz, sin conmover a los verdugos, y respondió: «Las cosas más valiosas son objeto de la mayor perturbación. Existe el «diabolus in musica», un acorde de tritono inventado en la Edad Media, que suena cacofónico y chirriante, y que los grandes compositores utilizan porque expresa esa naturaleza demoniaca que integramos». De ahí la consecuencia ética de sus estudios de estética.
*Fuente: ABC
Artículos Relacionados
La persecución de las brujas permitió el capitalismo. Entrevista
por Silvia Federici (Italia)
11 años atrás 12 min lectura
Juan Cristobal Guarello se enoja en directo, me gustaria que hablaramos de cosas mas importantes
por Medios
5 años atrás 1 min lectura
Chile. Prólogo al libro Canción de Entresiglos del revolucionario Guillermo Rodríguez
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Gaza: mensaje al el Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
10 segundos atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
24 mins atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al el Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
10 segundos atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
7 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.