El efecto domino de la guerra económica contra Venezuela
por Diego Olivera Evia (Venezuela)
7 años atrás 6 min lectura
Miércoles, 09 diciembre, 2015
Volver a las 3 R y a la creación de la Venezuela productiva
Al comenzar este nuevo artículo, debemos analizar cuáles son los factores, que determinaron un triunfo mayoritario, de la oposición en la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela. Sería ingenuo pensar que solo la guerra económica, ha sido el factor determinante, si bien las grandes colas, para obtener alimentos y los mecanismos perversos del acaparamiento, contrabando y violencia. Esta realidad que golpeo a la sociedad venezolana, se une al gran reclamo, de construir un modelo económico eficiente, no se podía seguir dependiendo del petróleo, como ingreso principal y vivir presos de la importación de alimentos desde el exterior.
En una oportunidad en el año 2013, el entonces presidente José “Pepe” Mujica, manifestaba en un discurso, que la izquierda en el gobierno, no tenía capacidad de desarrollar una propuesta económica, como el manejo de la inflación y la moneda, ante los modelos capitalistas. Esta premisa se demostró, en el fracaso del denominado modelo socialista, que sufrió los embates de la guerra fría, de la necesidad de crear una potencia militar, para enfrentar sus desafíos pero también la burocracia del partido, del estado, cayó en la corrupción, generando una caída estrepitosa, en solo 2 años se desmorono todo este sistema, y llamativamente los nuevos capitalista, eran funcionarios o dirigentes, de estos modelos, que habían acuñado capitales y poder.
Las elecciones dieron la mayoría a la MUD
Pero volviendo a los resultados de esta elección, que si bien siendo regional y de diputados, se convirtió en un referéndum, según la denominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), demostró que muchos sectores del chavismo, votaron por la oposición o no votaron, algunos porque sufrían los efectos de la guerra económica. Término que no acepta la oposición, pero los empresarios jugaron, al desabastecimiento, al contrabando y a estimular, los bachaqueros, grupos de mafias, que controlaron las colas, con redes de información en los centros de ventas, que les informaba las llegada de camiones, con productos alimentarios, como otros enseres los cuales revendían a las amas de casa del 100 por ciento a los venezolanos.
Esta realidad creo condiciones, para que la oposición lograr en 20 elecciones, su segunda victoria, para su conocimiento, mostramos los resultados, de la elección de diputados a la AN:
MUD: | 7. 707.422 | 56, 2% |
GPP: | 5.599.025 | 40.8% |
Otros: | 314. 121 | 9% |
Votos nulos: | 686.119 | 12% |
Lo que determina que:
MUD: | 107 diputados |
GPP: | 55 diputados |
Diputado indígenas (Apoyan a la MUD) | 3 diputados |
Total mayoría |
110 diputados |
De esta manera quedo conformada la Asamblea Legislativa:
La derecha triunfo apostando al caos, desabastecimiento y la violencia
Luego de una campaña de la derecha nacional e internacional, de que no iban a desarrollarse las elecciones, que el Consejo Nacional Electoral (CNE), que se apostaría al fraude, la realidad supero a la ficción, los datos dieron una amplia mayoría a este sector de la MUD, que prefirió la desestabilización, al juego democrático, manteniendo el mismo discurso agresivo de sus dirigentes, como hubieran ganado la presidencia y los demás poderes como el CNE, Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía General de la Republica, dejando de lado el Ejercito Bolivariano, como un eje transversal de seguridad y defensa nacional.
También me parece importante señalar, que esta derecha sin una propuesta de gobierno, con 16 años de violencia, con golpe de estado, paro empresarial y petrolero, con decenas de atentados, de guarimbas, con solo aprovechar un guerra de desabastecimiento, con la violencia social, con el dólar negro, solo hablando del cambio. Logro crear un nuevo espejismo, al mejor estilo de los gobiernos de la cuarta república, han logrado una mayoría de votos, que le dan la oportunidad de que se instale nuevamente EEUU y el modelo neoliberal,.
Ya que de avanzar en su estrategia, buscarían volver a las privatizaciones de las empresas del estado, la desaparición de la pensiones, el despidos de funcionarios públicos, de empleados chavista y trabajadores. Para luego intentar desmantelar las instituciones, buscando cambiar la constitución, como lo declaro Ramos Allup, para volver la del 1971, violando las mayorías del pueblo venezolano, que eligió esta carta Magna, esto es otra muestra de lo que busca la derecha, con la misma estrategia y aventura del golpe del 2002.
Volver a las 3 R y a la creación de la Venezuela productiva
El presidente Maduro demostró su gallardía, al reconocer el triunfo de la MUD, dejando sentado que nunca existió, una acción golpista de los militares, como se manifestó por la oposición, ni desconocer la voluntad popular. Si se defendió el derecho, que se debe al 40,8%, que conforman los 58 diputados, de Gran Polo Patriótico. Además no subestimar que los otros poderes públicos, CNE, TSJ, Fiscalía, como la mayoría de Gobernaciones y Alcaldías, son de los bolivarianos a nivel nacional, son un poder real de elección popular.
Esto muestra una fortaleza política y social, ante esta derrota, pero no se pueden olvidar la oposición de los 5.599.025, que significan un poder, pese a que muchos chavistas, tiraron la toalla enojados, superados por la colas, y la falta de compromiso, al no votar o creer en la mentira del “cambio”.
Ante esta realidad adversa en la AN, y los planes de la derecha surge la impronta, de restablecer la propuesta comandante Hugo Chávez, conocidas como las “Tres R” de la Revolución Bolivariana (revisión, rectificación y reimpulso), las cuales deben seguir siendo la guía del cambio. La decisión del presidente Maduro, de pedir el cargo a sus ministros es saludable, pero se debe buscar la renovación y nuevas propuestas.
Sobre todo elaborar una nueva política del desarrollo económico, de productividad, para lograr un equilibrio entre los ingresos del petróleo, que son el ingreso mayor de la economía. Ante esto el desarrollo productivo y alimentario de los venezolanos, pasa a ser el objetivo central de la economía, no basta solo acciones sociales, hay que empoderar la Venezuela productiva bolivariana y chavista. Los recientes planteamiento de del presidente Maduro, de garantizar la inamovilidad de los trabajadores por 3 años, como no aceptar ninguna amnistía de la oposición, le podrá un freno a la velocidad, de una MUD, sin propuestas, sin unidad, además sin capacidad económica, esta será la realidad, del denominado cambio.
También hacer hincapié en la formación, en los valores, en la fidelidad a un proyecto progresista, somos conscientes de la guerra psicológica, de las colas, del uso de la comida como factor de guerra, pero vendrán nuevos desafíos, en la voracidad de una derecha antidemocrática.
diegojolivera@gmail.com
*Fuente: Barómetro Internacional
Artículos Relacionados
Roberto Izikson y El Prontuario de Cadem
por Jorge Molina Araneda, Patricio Mery Bell (Chile)
6 años atrás 10 min lectura
El economista Andres Solimano explica cómo afectan los TLC a la soberanía política de Chile
por Alejandra Petrasic (Chile)
3 años atrás 8 min lectura
La segregación social en Chile es consecuencia de la construcción de guetos urbanos cargados de injusticia
por Hernán Ortega (Chile)
5 años atrás 6 min lectura
No hay paz para Venezuela
por Matías Bosch (República Dominicana)
9 años atrás 6 min lectura
El paso necesario del proyecto neoliberal
por David Cufré (Argentina)
7 años atrás 4 min lectura
Las fuerzas policiales y militares represivas, son un peligro para la democracia
por Enrique Villanueva (Chile)
3 años atrás 8 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Perú: Boluarte aprueba el ingreso de tropas estadounidenses con armas de guerra
por Medios internacionales
2 horas atrás
De junio a agosto entrarán al país andino con «armas de guerra» integrantes de las fuerzas especiales, de la Fuerza Aérea (USAF, por su sigla en inglés) y de la Fuerza Espacial (USSF) de EE.UU. Las zonas de operación serán: Lima, Callao, Loreto, San Martín, Santa Lucía, Huánuco, Ucayali, Pasco, Junín, Huancavelica, Cusco, Ayacucho, Iquitos, Pucusana y Apurímac.
Chile. Santiaguinos solicitan que La Moneda sea convertida en sitio de memoria
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
«resulta extremadamente importante que La Moneda se vuelva un sitio de memoria antes del 11 de septiembre de este año. Nuestro pueblo y los pueblos del mundo se lo merecen, luego de medio siglo del horror sistemático contra dirigentes sociales y políticos, artistas y obreros, mujeres e indígenas, e incluso niños, ejecutados por la dictadura cívico militar».
Sáhara Occidental: Ahmed Sbaai, condenado a cadena perpetua, inicia una huelga de hambre en cárcel marroqui para denunciar su situación
por Equipe Media (Desde el Aaiun ocupado, Sahara Occidental)
6 horas atrás
Ahmed Sbaai, activista saharaui y miembro del grupo Gdeim Izik, ha emprendido una Huelga de hambre de advertencia dentro de la prisión de Kenitra, donde cumple una condena de cadena perpetua.
Académicos rechazan vil campaña de odio racial, clasista y de género contra Elisa Loncón
por Académicos chilenos (Chile y extranjero)
1 semana atrás
«Ante los permanentes y cobardes hostigamientos de que ha sido objeto nuestra colega Elisa Loncon Antileo durante los últimos meses de este año 2023, propiciados por una suerte de campaña que busca poner en duda la legitimidad de sus títulos académicos y la de su año sabático; los y las abajo firmantes, declaramos que quienes propician y difunden este tipo de acciones, además de evidenciar un alarmante odio racial, clasista y de género, simulan desconocer (para confundir a la opinión pública)»
Cuando una revolucion socialista se inicia como lo hizo la de Venezuela, con su fuerza en el petróleo, y la inteligencia de un un «chino» tenaz y paciente, se corre el riesgo de mantener en el país a las clases o familias tradicionalmente aburguesadas, pro-miami, sempiternos asistentes a los supermercados de estilo yanqui, hoy ya universalizado.
En 1974, me visita un amigo venezolano, de clase media algo subida, según me dijo, se asombra de ver que sus similares colombianos de clase media y alta disponen todo el año de una hordalía de productos de huerta nacionales, de todos los colores y precios, y que los campesinos y aldeanos en sus ferias locales tienen a su disposición lo mismo pero sin lavar y lustrar…
En Caracas y Maracaibo y hasta la lechuga y las zanahorias vienen de afuera.
Así, a la larga, pasa lo que hoy vemos.
Más claro, imposible.
Comparemos ahora el proceso de Allende intentando una vía pacífica -absolutamente desaconsejada por Fidel en su visita- y abierta al mundo, con el Cobre como respaldo….