Chile entre los 22 paises más endeudados del planeta
por Eduardo Andrade Bone (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
08 de diciembre de 2015
De acuerdo a informaciones procedentes del Banco Internacional de Pagos (BIS), los llamados países emergentes, entre los cuales se encuentra Chile, se encontrarían en una situación económica cada vez más inestable, lo cual repercutiría aún más, ante los anuncios de la Reserva Federal estadounidense de subir los tipos de interés a partir del 16 de diciembre.
Chile que desde hace más de treinta años se rige por los dictados económicos neoliberales y que sobrevive en base a su principal riqueza natural, el cobre, y algunas materias primas, hoy se ve enfrentados a la caída de los precios de los recursos antes mencionados, dejándolo con poca capacidad de maniobra, más aún en un país que no produce productos con valor agregado, y cada vez más dependiente de la importaciones y los vaivenes que sufre la economía capitalista mundial.
De allí que su crecimiento económico es inestable y muy vulnerable, y siempre dependiente de las decisiones de los carteles mafiosos que rigen el mundo financiero internacional, y que son los que manipulan los precios del cobre, el petróleo y las llamadas materias primas a escala global.
El Banco Internacional de Pagos estima que uno de los mayores problemas que enfrentan los países emergentes, es su alto y creciente endeudamiento en dólares, cuestión que se ha producido cuando el billete verde se encontraba relativamente barato y que ahora amenaza con una serie de efectos sísmicos que no ser de tratados a tiempo, a corto plazo se pude transformar en un verdadero terremoto.
Por ejemplo, Turquía que es otro de los países que se encuentra altamente endeudado, se ha tenido que ver en la obligación de tener que comprarle petróleo robado y de contrabando, a los grupos de mercenarios y terroristas que operan en territorio de Irak y Siria, como una forma de tener más dólares y así paliar en parte su deuda en la divisa estadounidense.
En el caso de Chile, con mayor razón aún, pues los chilenos para poder acceder a las frívolas bondades del mercado, se encuentran altamente endeudados. Las informaciones procedentes de los medios económicos del país del cono sur, señalan que un 73% de los nacionales de este país, cuentan con más de algún tipo de deuda en créditos de consumo, también conocida como deuda doméstica, y con pagos de altos intereses, sobre los cuales no existe ningún tipo de regulación o control efectivo.
Ahora Chile no es precisamente un país en donde su “industria nacional” se encuentre en fase de desarrollo, puesto que con el modelo económico neoliberal vigente, se ha optado por lo contrario, o sea el desmantelamiento gradual de la industria nacional, para privilegiar el sector servicio. Es más, Chile producto de las presiones de EE.UU., y ser obligado a ingresar al Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP), desde el punto de vista de sus exportaciones tiene muy poco que ofrecer, mientras que la mayor parte de los países que han adherido a esta nueva asociación económica salvaje del libre comercio, si tienen mucho que ofrecerle a Chile.
De allí que la vulnerabilidad de Chile y los países emergentes dependen mucho de la Reserva Federal estadounidense y las bandas mafiosas que manipulan a su antojo la economía global, además del estado de situación en que se encuentre el dólar, sea esta al alza, o la baja. Ahora lo cierto es que a partir de esta situación, los países emergentes lo único que ven crecer coyunturalmente hablando es su deuda en dólares. Sin contar además las deudas contraída por la banca privada, con las entidades financieras de rapiña.
Ya lo hemos dicho antes, el capitalismo a escala global sufre de una dolencia muy profunda, es víctima de sus excesos, de la avaricia y la corrupción a alto nivel, lo que le ha generado una enfermedad terminal, que cada vez es más difícil de tratar, pero su deceso final aún no está a la vuelta de la esquina y se lo seguirá oxigenando mientras se pueda.
Por ello que Chile al optar por el salvajismo del libre mercado, tiene que aceptar la reglas del juego y los efectos colaterales que le imponen los carteles mafiosos y de quienes controlan el dólar para su beneficio propio (EE.UU), cuyas consecuencias deberán pagar finalmente los estratos sociales con menor poder adquisitivo de la ya dependiente y chamuscada economía neoliberal chilena.
Eduardo Andrade Bone
Comunicador Social
Corresponsal de Prensa
aindoamericanap@gmail.com
¡¡¡ QUE LAS CRISIS LA PAGUEN LOS RICOS !!!
CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS IBEROAMERICANOS
Artículos Relacionados
Venezuela: Los planes de Estados Unidos y el gobierno paralelo
por Tony López R. (Cuba)
6 años atrás 12 min lectura
El modelo neoliberal es incapaz de enfrentar la pandemia
por Enrique Villanueva M. (Chile)
5 años atrás 11 min lectura
Pero, entonces… ¿Qué es ‘la violencia’?
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
5 años atrás 14 min lectura
Por qué la CIA intentó un «levantamiento Maidan» en Brasil
por Pepe Escobar (París, Francia)
3 años atrás 9 min lectura
El presidente Piñera y su «ruptura»: Botellas nuevas, vino viejo
por Franck Gaudichaud (Francia)
14 años atrás 19 min lectura
El giro del Ecuador: El caso de Julian Assange
por Eva Golinger (EE.UU.)
7 años atrás 8 min lectura
Francesca Albanese, relatora de la ONU sobre Palestina: «La idea de una raza pura no murió con Hitler»
por Publico.es
1 hora atrás
15 de julio de 2025
Aunque parezca increíble. el gobierno de Trump ha aplicado sanciones contra Francesca Albanese por practicar «un antisemitismo descarado, apoyo al terrorismo y un abierto desprecio por Estados Unidos, Israel y Occidente” y por haber “colaborado directamente con la Corte Penal Internacional en iniciativas para investigar, arrestar, detener o enjuiciar a ciudadanos de Estados Unidos o Israel, sin el consentimiento de ambos países”, y le ha impuesto sanciones y le ha prohibido el acceso a Estados Unidos
«Algo serio está a punto de golpear a Estados Unidos…»
por Yanis Varoufakis (Grecia)
14 horas atrás
14 de julio de 2025
Yanis Varoufakis es un economista, autor y exministro de Finanzas de Grecia, conocido por sus críticas directas a las políticas de austeridad y al neoliberalismo económico. Como una voz destacada en los debates económicos europeos, aboga por una reforma democrática de las instituciones financieras internacionales y una mayor transparencia en la gobernanza económica.
Francesca Albanese, relatora de la ONU sobre Palestina: «La idea de una raza pura no murió con Hitler»
por Publico.es
1 hora atrás
15 de julio de 2025
Aunque parezca increíble. el gobierno de Trump ha aplicado sanciones contra Francesca Albanese por practicar «un antisemitismo descarado, apoyo al terrorismo y un abierto desprecio por Estados Unidos, Israel y Occidente” y por haber “colaborado directamente con la Corte Penal Internacional en iniciativas para investigar, arrestar, detener o enjuiciar a ciudadanos de Estados Unidos o Israel, sin el consentimiento de ambos países”, y le ha impuesto sanciones y le ha prohibido el acceso a Estados Unidos
Una vergüenza: parlamentarios piden nacionalidad por gracia para embajadora del país que ocupa el territorio del Sáhara Occidental, la última colonia en África
por piensaChile
16 horas atrás
14 de julio de 2025
Los parlamentarios chilenos que visitan a menudo Marruecos, donde son invitados y agasajados (¿por qué?, ¿para qué?) deberían exigir que se realice, de una vez por todas, el Referendum de Autodeterminación acordado por la ONU hace 34 años. La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) se estableció por la Resolución 690 del Consejo de Seguridad del 29 de abril de 1991 y, ese pueblo hermano, sigue esperando su realización.