CNN no quiere que sepas la verdad sobre el sistema electoral de Venezuela
por Eva Golinger (Venezuela)
9 años atrás 6 min lectura
5 de diciembre 2015

El lunes de esta semana, 30 de noviembre, recibí una llamada telefónica de una productora de CNN en Español que me pidió escribir una columna sobre las próximas elecciones legislativas en Venezuela, previstas para este domingo, 6 de diciembre. Gratamente sorprendida por la oportunidad de publicar en un medio de comunicación ampliamente conocido por su cobertura sesgada en contra del gobierno de Venezuela, acepté la oferta.
El artículo era solo una página y media, menos de 800 palabras. La mayoría se dedicaba a esbozar el proceso de votación en Venezuela, por lo cual he pasado numerosas veces como ciudadana venezolana. Comencé el artículo citando la famosa frase de Jimmy Carter sobre el sistema electoral venezolano, al cual calificó en 2012 como «el mejor del mundo», después de observar más de 90 elecciones a nivel mundial.
Hacia el final del artículo, hice una breve mención de la reducción de la pobreza durante el gobierno del presidente Hugo Chávez, y también mencioné los errores cometidos por encuestadoras en Venezuela durante los últimos años en periodos de elecciones tensas. Después de enviarles el artículo, fueron unas horas más tarde que CNN me pidió fuentes sobre la reducción de la pobreza bajo Chávez, y una cita sobre las encuestadoras. Fácilmente respondí a su solicitud y proporcioné las citas creíbles.
Envié un mensaje preguntando cuándo se publicaría el artículo e indicando que tendría que revisar las ediciones finales y autorizarlo antes de la publicación, y la productora de CNN respondió afirmativamente, diciendo que el texto debería salir publicado el jueves (era miércoles por la noche). Después de no saber nada de ellos durante la mayor parte del jueves, le pregunté a la productora sobre lo que estaba pasando. Su respuesta fue, «el editor dice que el artículo debe dejar en claro que el Centro Carter ya no opera en Venezuela. Es un requisito para publicarlo». Le contesté que no era aceptable. Yo no permitiría que CNN impusiera el contenido en mi artículo como una condición de la publicación, especialmente algo que no tenía ninguna relevancia a la declaración original hecha por Jimmy Carter. La noche del jueves, me enviaron un mensaje que indicaba que «se estaban realizando las consultas internas para agotar todas las instancias» sobre la publicación de mi artículo. Horas más tarde, recibí otro mensaje que decía que «todos los editores fueron consultados y la decisión fue no publicar la columna».
Lo que hizo CNN fue censura pura y simple. Se negaron a publicar mi artículo (luego de solicitarlo) porque presentaba información favorable a la integridad del proceso electoral en Venezuela, y la posibilidad de una victoria del gobierno. ¿Por qué la CNN no quiere que sus lectores sepan que Jimmy Carter, uno de los más respetados líderes estadounidenses de todos los tiempos, cree que Venezuela tiene el mejor sistema electoral del mundo? Tal vez porque la CNN, junta a otros medios estadounidenses e internacionales, como ‘The Washington Post’, ‘The New York Times’, ‘The Wall Street Journal’ y el ‘Financial Times’, se están preparando para apoyar las acusaciones de la oposición de fraude en Venezuela en el caso probable de una victoria del gobierno.
Ya los principales voceros de la oposición venezolana, incluyendo Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López, han declarado que «o gana la oposición o es fraude». ‘The Washington Post’ se hizo eco de estas afirmaciones en un artículo el lunes, alegando que «cualquier otra cosa que una victoria de la oposición probablemente produciría acusaciones de fraude» y el ‘Financial Times’ menciona una «percepción de que el gobierno le ha robado la elección» si la oposición pierde. Incluso ‘The Guardian’ está ayudando e incitando el escenario internacional para desacreditar las elecciones en caso de un resultado favorable al gobierno, escribiendo hoy «Salvo un fraude electoral muy grande, la oposición va a ganar por un amplio margen. Lo más seguro es que el partido gobernante será borrado».
La candidata presidencial de Estados Unidos, Hillary Clinton, ha declarado que el gobierno venezolano está intentando «hacer trampa» para que las elecciones salgan a su favor. Por supuesto, el Departamento de Estado de Estados Unidos ha emitido varias advertencias en contra de Venezuela, hipócritamente criticando la falta de observadores electorales formales (que EE.UU. no permite en sus propias elecciones) y llamando al gobierno a cesar la intimidación y la violencia política luego del asesinato de un dirigente de la oposición durante un mitin político la semana pasada.
Lo que EE.UU. y otros medios de comunicación internacionales no informaron es que 3 sospechosos en el asesinato ya fueron detenidos y vinculados a la muerte de Luis Manuel Díaz como parte de una disputa entre pandillas. Evidencia creíble existe que vincula a la víctima con el crimen organizado, lo cual confirma que su asesinato no fue por motivo político. Ninguna conexión entre el gobierno o seguidores del gobierno y el asesinato ha sido evidenciada, a pesar de afirmaciones sin fundamento en medios estadounidenses.
Como digo en mi artículo original, censurado por la CNN, (ahora publicado en RT) Venezuela puede tener sus problemas, pero la credibilidad del proceso electoral no es uno de ellos. El mismo sistema electoral utilizado en las elecciones de este domingo, también se utilizó para elegir más de un tercio de la legislatura actual sostenida por la oposición, junto con los gobernadores y alcaldes de oposición en algunos de los estados y ciudades más poblados del país.
¿Por qué hay fraude cuando solo un lado pierde? La respuesta es simple: no es fraude, se llama ser un mal perdedor. En la democracia los resultados son respetados, no importa quién gane, y no importa quién pierde.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Cuba- EEUU y la política de la zanahoria y el garrote
por Jesús Rafael Gamarra (Venezuela)
10 años atrás 9 min lectura
11.09.1973: El Ejército excluyó al médico de la Brigada de Homicidios que debía peritar el cadáver de Allende
por Julián Aceitero Gómez (España)
10 años atrás 14 min lectura
Historia del Estado profundo en Estado Unidos (Segunda parte)
por Peter Dale Scott (EE.UU.)
13 años atrás 29 min lectura
Brasil: un increíble (y enorme) error geopolítico
por Atilio A. Boron (Argentina)
11 años atrás 19 min lectura
España: PODEMOS entra en la historia llevando la voz de los Indignados al Parlamento
por Javier Cortines (España)
9 años atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
14 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
17 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
14 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
16 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.
Como potencia directora suprema del interés del Gobierno Mundial en accón, los EEUU del Norte no quieren a nadie que no apunte en la misma dirección, o que vaya por otros senderos a donde quiera ir.
Y Venezuela se les ha puesto duro de matar.
Argentina ya aflojó las riendas de su potro.
Brasil está presionado por dentro lo necesario como para no moelestarle, Uruguay, feliz en su pequeñez, subvencionado por la blanca reina…
Me pregunto a menudo si la Revolución Bolivariana no tendría que cambiar su estrategia usando el poder de la creatividad más que el corazón apasionado….