Alcalde de Alto Hospicio habría pagado irregularmente más de 70 millones a estrecho colaborador
por Luis Vilches (Iquique, Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Diputado Gutiérrez presenta denuncia en Contraloría contra Municipio de Alto Hospicio.
El millonario monto obedece a pagos por horas extraordinarias realizadas por el municipio al Secretario de Planificación, César Villanueva Vega, entre 2011 y 2015, los que no se habrían hecho en apego a lo normativa vigente. La presentación realizada el pasado 6 de noviembre, responde a las denuncias realizadas por funcionarios municipales al diputado Gutiérrez, en cuanto a que el alcalde Galleguillos estaría beneficiando a sus más cercanos, mediante el pago de horas extras inexistentes.
Frente a esto, el abogado de la oficina parlamentaria del Diputado Gutiérrez, Enzo Morales, señala que: “En el marco de las atribuciones fiscalizadoras del Diputado, es que se solicita a la Contraloría General de la República que investigue estos hechos, con objeto de acreditar si efectivamente dichas horas extras se realizaron. De lo contrario estaríamos ante un millonario perjuicio a los fondos públicos del municipio”.
En los antecedentes de la denuncia, llama la atención que a este funcionario, de confianza directa del alcalde, se le paguen durante a lo menos 5 años, el máximo posible de horas extras, tanto diurnas como nocturnas (40 horas). Un hecho que pone, en la práctica, el pago de “horas extraordinarias”, como un hecho regular y ordinario. No se descarta asimismo, que estos pagos se hicieran ya antes de 2011, pero el tiempo denunciado corresponde a los últimos 5 años.
En el mismo sentido, el escrito advierte que se requieren una serie de pasos para que dichas horas extraordinarias se consideren como reales y efectivas, como el hecho de que exista una necesidad objetiva y verificable del servicio para dichas horas extra, así como que éstas sean solicitadas formalmente y con antelación, por la autoridad de la cual depende el funcionario, en este caso el mismo alcalde, lo cual no se habría producido en este caso.
No fue posible recabar la versión ni del Alcalde Galleguillos, ni de César Villanueva, por encontrarse ambos fuera del país. Fuentes del mismo municipio, que solicitaron reserva de su identidad, informaron que estarían en Uruguay, país al que habrían viajado juntos en un charter, para asistir al partido de fútbol entre los seleccionados de Uruguay y Chile.
CUESTIONADO ALCALDE
Cabe señalar que esta no es la primera ocasión en que se cuestiona el actuar del edil, en el mes de marzo de este año fue sorprendido manejando bajo la influencia del alcohol una camioneta municipal. Galleguillos arrojó 0,4 gramos de alcohol en la sangre, cifra que posteriormente fue confirmada por personal médico en una ambulancia que concurrió al lugar. Con estos datos se concluyó que la autoridad conducía bajo los efectos del alcohol y el fiscal de turno dispuso que regresara a su casa a la espera de una citación a declarar.
De igual forma en julio del 2012, «Teletrece» denunció abusos en entrega de subsidios habitacionales, reveló que al menos 4 funcionarios de la Municipalidad de Alto Hospicio -incluida la hija del alcalde- lograron subsidios para la vivienda social pese a tener calidad de profesional y que además arrendaban los inmuebles, lo que está estrictamente prohibido.
Al ser consultado el alcalde de la comuna, el UDI Ramón Galleguillos, dijo que este caso no ameritaba una investigación interna por parte del municipio y que ello le correspondía a los tribunales.
Cabe destacar que según el ranking nacional del Índice de Calidad de Vida Urbana 2014, elaborado por el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Católica junto a la Cámara Chilena de la Construcción, Alto Hospicio se encuentra entre las comunas más pobres y la con peor calidad de vida de Chile.
Artículos Relacionados
Honduras: El Movimiento Campesino del Aguán enfrenta el asedio del ejercito golpista y las bandas armadas (paramilitares)
por
14 años atrás 3 min lectura
Genómica, biopiratería y pueblos indígenas
por Silvia Ribeiro (México)
18 años atrás 5 min lectura
A 4 meses de una injusta detención por la Ley antiterrorista
por Victor Montoya (Puente Alto, Chile)
12 años atrás 11 min lectura
Homenaje a los niños víctimas del Chile de Pinochet
por Juan Carlos Ramírez Figueroa (Argentina)
5 años atrás 7 min lectura
Organizaciones de la sociedad civil presentan informe a la ONU sobre negligencias del estado para hacer respetar la ley y los derechos ciudadanos
por Organizaciones de la sociedad civil (Chile)
2 semanas atrás 6 min lectura
Una vez más el magnate mexicano Carlos Slim Helú, se inmiscuye criminalmente en la política venezolana
por Organizaciones Populares Mexicanas
12 años atrás 4 min lectura
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
33 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Los Carteles gringos: Seth Harp revela asesinatos y narcotráfico en la mayor base militar de EE.UU.
por Tucker Carlson (EE.UU.)
12 horas atrás
22 de agosto de 2025
Dia a día nos hablan de los carteles de la droga en nuestros países. Nos dicen que nosotros, desde Latinoamérica, estamos perjudicando a los jóvenes de EE.UU. El periodista Seth Harp, norteamericano, demuestra en su libro -El cártel de Fort Bragg: tráfico de drogas y asesinatos en las fuerzas especiales- una realidad distinta.
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
35 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Lineamientos Programáticos UN CHILE QUE CUMPLE
por Jeannette Jara Román (Chile)
13 horas atrás
22 de agosto de 2025
Vivimos momentos históricos que demandan experiencia para lograr resultados concretos y capacidad de dialogar y avanzar en grandes acuerdos. Eso es lo que hoy vengo humildemente a ofrecer y comprometer. Mejoras concretas para las chilenas y chilenos, construidas de forma amplia con todas y todos los actores sociales y políticos. Mejorar las condiciones de vida de nuestras familias y barrios, mirando al futuro, de cara a los desafíos y oportunidades que nuestro país debe enfrentar. Es todo esto que les comparto lo que motiva mi candidatura presidencial. Pensar en un futuro esperanzador para Chile, especialmente para nuestros niños y niñas.