Nada que declarar (El libro de Diana)
Teresa Ruiz Rosas
Ediciones Turpial, 2015
En el largo catálogo de artes y oficios que pueblan las páginas de la literatura, no podía faltar aquella profesión que convencionalmente ha sido tildada como la más antigua de la historia. En rigor, es probable que el oficio más antiguo sea el de esclavo, pero también es verdad que la prostitución nace de la condición misma de la esclavitud. Las prostitutas en la literatura están presentes desde los tiempos clásicos (por ejemplo, en el Satiricón) y su figura recorre la historia libresca de occidente y oriente hasta nuestros días. A lo largo de los siglos, las putas quedan confinadas a un espacio degradado que linda con el resquebrajamiento de las estructuras sociales, los dramas familiares y las incertidumbres históricas (La Isidora Rufete de La desheredada, de Pérez Galdós está ambientada en un clima de desmoronamiento final del Imperio), con aquella situación que Durkheim denomina anomia. La prostituta es un puente hacia la degradación de terceros, aunque también puede serlo para su salvación, y está ahí como elemento transicional en las vidas de otros. Su propia existencia no cuenta más que como influencia periférica en esas vidas ajenas, rara vez como personaje en sí, como un universo en sí. Y cuando las prostitutas aparecen como personaje central, en la ficción moderna del cine (Pretty Woman es un conocido ejemplo) o en la literatura, la mayoría de las veces pierden los atributos negativos y parecen revestidas de virtudes supuestamente envidiables para el común de las mujeres, a saber, una singular belleza, independencia frente a los hombres, una franqueza y desparpajo que deja a éstos en su lugar, una “sana” y despreocupada alegría de vivir…
En la vida real del mundo moderno todo es distinto. En la vida real la prostitución es un engranaje más del mercado de la globalización, de las máquinas mafiosas que mueven a cientos de miles de mujeres en todo el mundo, en un negocio de miles de millones estructurado como un mercado de materias primas, protegido por poderes corruptos, tolerado por una sociedad hipócrita y manipulado por leyes igual de hipócritas (la nueva normativa europea incluye el negocio de la prostitución y las drogas como una entrada más del PIB) va quedando poco lugar para ese glamour idealizado con que se ha caracterizado a las putas.
He aquí un interesante contraste frente a esa idealización.
“Hay las que disfrutan como chancho en rifa y no se hacen ninguna palta porque son unas arrechas de nacimiento […] o gozan a su modo, dicen, por la soberbia de saber que su cuerpo es fuente de plata fácil o porque se sienten poderosas porque los hombres las desean y pagan por poseerlas y hacer con ellas lo que se les antoje. Pero lo cierto es que suelen fingir que les gusta y de tanto estar fingiendo todos los días y en veinte ocasiones al día, se lo creen. Pero no vayas a pensar que son tantas las que se lo toman así, son más bien poquísimas. […] Para nosotras era una tortura permanente, el asco que nos daba, la de veces que vomitábamos apenas los tipos se iban, ahí mismo, en el lavatorio que tienen esos cuartos. Ni cuando nos tocaba azotar masoquistas con tremendos chicotes disfrutábamos […] Y si nos venía la regla, venga, a tomar el jugo de cinco limones al hilo para que nos la cortara, y a seguir igualito de esclavas.”
La cita proviene de Nada que declarar (El libro de Diana) (Ediciones Turpial, 2015), la última novela de Teresa Ruiz Rosas, escritora arequipeña afincada en Alemania desde hace casi tres décadas, hoy una de las voces más originales y de mayor relieve en la literatura peruana. Quizá sea esa distancia con su país y su experiencia en Europa, como señala un crítico peruano, lo que le ha permitido a Ruiz Rosas cultivar su original perspectiva del mundo y, en este caso concreto, del fenómeno de la trata de blancas. Nada que declarar cuenta la historia de Diana Postigo, una muchacha de dieciocho años, originaria del Rimac, una paupérrima comunidad limeña, que tras ser engañada por una especie de “cazatalentos” que viaja por el mundo reclutando con promesas de matrimonio a jóvenes incautas, acaba en un lupanar situado a la entrada de la estación ferroviaria de Düsseldorf, en un edificio de varias plantas y cien ventanas, detrás de las cuales se exhibe la mercancía humana. En ese lugar, cien prostitutas de todo el mundo viven recluidas para servir de esclavas sexuales todos los días del año, bajo la férrea vigilancia de sus celadores, a las órdenes del mentado cazatalentos y Cafiche mayor, un tal Murat Bulladar, que tiene a Diana Postigo como la niña de sus ojos.
A la hora de contar la verdad sobre su caso, es probable que Diana Postigo no pudiera escribir la crónica de sus desdichas si no contara con la ayuda de alguien. En Nada que declarar, gracias a una serie de circunstancias, ese alguien será Silvia Olazábal Ligur, escritora y traductora, una suerte de alter ego de la autora, que relatará el caso de Diana con todos sus ribetes trágicos y a veces cómicos, y cuya intervención nos da una de las primeras pistas sobre la complejidad de la estructura de la novela. Ese relato de Silvia que se va armando es la construcción de una segunda novela dentro de la novela, un recurso que tiene sus peligros, aquí salvados con elegancia y fluidez. De hecho, es interesante señalar que la novela lleva como subtítulo El libro de Diana porque, en realidad, nace de una novela más extensa, titulada Nada que declarar, a secas, ya publicada en 2013 (Tribal Narrativa, Lima, 2013), un libro mucho más extenso donde la técnica de las matrioskas figura como principio fundamental y donde el relato viene a ser el escenario de los cuentos que se bifurcan. Ya en su momento esta primera versión fue bien acogida en Perú, un país que, al igual que Chile, mantiene una exagerada distancia con sus escritores residentes de larga data en el extranjero.
Gracias a esta relación entre las dos mujeres, Silvia Olazábal se adentrará en el medio natural de Diana Postigo en el Rimac –para documentar su historia-, y se acercará a un mundo que hasta entonces le era desconocido, en contraste con el viaje a la inversa que ha hecho Diana, de la pobreza del Rimac a la opulencia de la sociedad alemana, cuyos privilegios sólo puede observar, nunca disfrutar. Este cruce de corrientes es, por así decir, mutuamente nutritivo, y así como Silvia va recopilando material para su relato a través de Diana, ésta va adquiriendo conciencia de las diferencias y desigualdades que han propiciado su esclavitud durante dos largos años. En sus recuerdos está compilada toda la barbarie de las modalidades de explotación sexual a la que están sometidas estas mujeres, cuya defección acarrea castigos todavía peores:
“ Y las cien enventanadas del Edificio sabían perfectamente que las amenazas de los cabrones jamás eran broma, ¿acaso no habían secuestrado a la hijita de una rumana de cabellera castaña hasta la cintura y la habían devuelto a su hermana en Bucarest solo cuando ella volvió solita, de su voluntad, a sentarse en bikini ante la ventana 54 del Edificio?”
El peligro que tiene adentrarse en el tema de la prostitución no es sólo un peligro estilístico porque un tema tan tratado siempre requerirá una buena dosis de originalidad. El peligro también estriba en que a las mafias que gestionan el negocio no les gusta que nada salga de las cuatro paredes del prostíbulo, y un libro denuncia como éste hará daño al lucrativo negocio, que en parte siempre cuenta con la indolencia de los poderes públicos que miran hacia otro lado. En el uso de un exuberante lenguaje teñido de peruanismos y americanismos, Teresa Ruiz Rosas zanja la cuestión de la universalidad del español americano y supera con creces el reto de la originalidad. Su novela viene a ser el espejo de Stendhal que se pasea por el ancho camino entre el Rimac y Dusseldorf, entre la miseria que entrega a sus hijas a la esclavitud sexual y la fría opulencia del mundo desarrollado, donde los hombres, como dice Silvia Olazabal, “lo que compran es poder”.
Alberto Magnet
Barcelona
Artículos Relacionados
“El canto era su excusa para difundir la cultura mapuche”
por Gloria Guerrero (Argentina)
14 años atrás 10 min lectura
Pequeños Universos: La cueca porteña
por Chango Spasiuk (Argentina)
7 años atrás 1 min lectura
Mamadou Kéraba: "Los presidentes africanos son marionetas de Europa"
por LibreRed
12 años atrás 1 min lectura
“Defender soberanía”: El rol nacionalista de los medios en el conflicto Chile-Bolivia
por Camilo Villa J. (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Plataforma rescata historia del teatro en campos de concentración de la dictadura de Pinochet
por ElMostrador
4 semanas atrás 5 min lectura
3 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
5 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.
Si no existieran varones que necesitan sexo a granel, no exitirían putas ni putos ni niños usados para esos fines, ni violaciones a granel.
Una cada 5 mujeres y niñas en USA ha sido violada o lo han intentado. ¿ No será el tiempo que los varones del mundo se sienten a pensar que demonio les pasa con respecto a la agresión con la propia humanidad en forma de guerras, violaciones y abusos de poder? Una especie que se agrede a si misma en la forma como lo hace la humana, es aberrante.
http://www.elclarin.cl/web/noticias/medios-y-periodismo/43-medios/17343-las-25-noticias-mas-censuradas-2014-2015-23-eeuu-400-000-casos-de-violacion-no-investigados.html
Se dice que un toro puede cubrir hasta 40 o 50 vacas en un lote de ganado bien alimentado. .
Pero tiene que esperar, hocico levantado y pacientemente, que natura le haga llegar las feromonas que le dan permiso…
Mientras tanto, el ganadero pone un poste o más, según los toros, con dos neumáticos de tractor ensartados, para que los muchachos desgasten sus cuantiosas energías. Se pasan horas haciendo subir y bajar con sus cabezotas de 200 kilos esos cien kilos de goma pesada y silenciosa.
Otros, permiten que sus toros se agarren entre sí para descargar potencia acumulada, en medio de una polvareda y rugiente demostración de guerra sin muerte.
Deberíamos volver a ese paraíso, donde no existía todavía ese sistema de Kundartiguación -kundalini/amortiguador- creado para nuestro pesar y tormento: el sexo como entretenimiento, o el ascetismo místico del que se atreve a «superar la sexualidad», trasmutando o bien haciendo acuerdos con Onan.
Una vez escuché de un hombre-hombre: «cierra la boca, charlatán misógino, que si no fuera por las de la calle, no sabríamos donde poner nuestras mas miserables porquerías que ellas asumen y trasmutan poniendo en riesgo su salud y su vida…»
Hay muchos niños que también son violados en la infancia, además de niñas.
A veces pienso que Dios tuvo que crear el universo, pero…¿también la vida orgánica y el derivado sopresivo, la conciencia..?