“Los dueños de Chile somos nosotros, los
dueños del capital y del suelo; lo demás
es masa influenciable y vendible; ella
no pesa ni como opinión ni como prestigio”
(Eduardo Matte Pérez, bisabuelo de Eliodoro Matte Larraín. Diario El Pueblo, 19 de marzo de 1892)
Los millonarios sueñan con un Chile que estuviera instalado lo más cerca de la Casa Blanca, allá en los Estados Unidos. Que los niños al momento de nacer ya hablaran inglés. Más de alguno sueña con tener sirvientes de origen africano.
Los ricos, ese segmento que desde hace mucho tiempos sostienen que son los dueños de Chile, y para los cuales hay senadores/diputados, siempre dispuestos a doblar la rodilla…..y que estiran la mano.
Se ha convertido en un rito, que algunos Ministros vayan a presentarse al conspicuo ramillete de empresarios. Que desnuden sus ideas y que lo hagan sin ponerse colorados. Los ricos necesitan como si de un gladiador raquítico se tratara en el circo romano, que hablen y lo hacen y los ministros los dejan tranquilos, para que puedan seguir respirando.
Muchos de esos del 1% siguen viviendo en los tiempos de la guerra fría. Los domingos en la misa de doce, piden estar cada día más lejos de Bolivia, Ecuador, Corea del Norte, Cuba, Vietnam, y por supuesto de los países africanos pobres, finalmente estar en la OCDE es como ser un cardenal en el Vaticano.
Para el 1% de los habitantes de la patria, les gustaría que Las Condes fuera la capital de Chile, y que Casapiedra la casa de gobierno. Los ricos sueñan con que la CPC y la SOFOFA, sean las que hagan las leyes, eso les permitiría….ser más ricos, de eso se trata estos asuntos para ellos.
Los ricos tienen esa suerte que estén los micrófonos siempre cerca de ellos, para decir lo que les gusta y lo que no les gusta. Para contar que se sienten amenazados. Desde algún tiempo les ha dado por defender la libertad que según ellos está amenazada, y la verdad es que son justamente los que menos han defendido el derecho más fundamental del hombre, eso de ser libres.
Se juntan cientos y cientos para defender la propiedad privada, sus casitas con antejardín. Sus pesadillas consisten en que miles de explotados, con años de hambre atrasada le coloquen en el frontis una bandera descolorida y raída, eso es lo que les asusta.
Pero los ricos, esos emprendedores dueños de los bancos, las isapres, las afp, minas de cobre y otros metales, son unos verdaderos pelafustanes/chupasangre. Lloran como Magdalenas cuando escuchan la reforma laboral, sabiendo que será una precaria retocada al modelo. Piden que se deje por escrito que se debe rechazar la violencia en las huelgas, marchas y pliegos de peticiones, la derecha ignora que en la masacre de la Escuela Santa María de Iquique, los obreros no estaban armados, ni tampoco en Pampa Irigoin en Puerto Montt, ni tampoco en la matanza de Chiguio, allí quedaron mapuches asesinados por las FF.AA.
Una cosa es verdad, alta como la copa de un pino, el actual modelo económico goza de muy buena salud. No hemos visto ningún letrero de se vende o se arrienda en el frontis de algún banco, o una isapre o una clínica en el barrio alto
El empresariado, ese privilegiado 1% de chilenos les gusta el Chile donde más de la mitad de los trabajadores chilenos gana menos de 300.000 pesos líquidos, eso se define como ciudadanos pobres que no pueden dar respuesta justa a sus necesidades. Allí está instalada la violenta desigualdad, que azota a millones de compatriotas.
Los ricos/potentados en conjunto con sus representantes en el parlamento no dudan en repartirse los recursos naturales, entre ellos el mar, dejo constancia con lo que fue la redacción de la ley de pesca, sin duda la foto más corrupta que se recuerde en los últimos años. Al Chile del 1% no le interesa ese concepto que se conoce como soberanía, para nada. Antes que nada está la ganancia y el beneficio.
Los ricos, esos aperfumados de la UDI, salen a gritar que Chile no necesita una Nueva Constitución, a ellos les gusta la que fue redactada por Jaime Guzmán, escrita en los años de la dictadura, cuando la CNI hacía desaparecer y asesinaba bajo falsos enfrentamientos a chilenos consecuentes y demócratas.
El 1% de esos chilenos ricos, NO quiere que el agua vuelva a pertenecer a todos los chilenos. Chile es el único país donde el agua es propiedad privada. Ellos quieren que la educación siga siendo un bien de consumo, un negocio para obtener beneficios.
El listado de asuntos que deben ser cambiados en la patria es algo parecido a una lista de supermercado, pero deben hacerse, en eso no hay duda, y en lo que también no hay duda es que al 1% más rico no se les debe hacer concesiones.
Artículos Relacionados
…Y después del fallo de la Haya, ¿qué?
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Ex ministro Figueroa en picada contra Senador Navarro
por Pedro Cayuqueo (Chile)
19 años atrás 9 min lectura
Carta abierta a los venezolanos
por Percy Francisco Alvarado Godoy (Cuba)
13 años atrás 5 min lectura
«Eres tan poco libre, que ni siquiera sabes que no eres libre»
por Influencer mexicano
2 años atrás 1 min lectura
La Revuelta Popular Constituyente frente al intento de los poderes constituidos por contenerla y controlarla
por
5 años atrás 24 min lectura
Venezuela es libre y no necesita del imperialismo
por Red Prensa No Alineados
19 años atrás 2 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Tengo tías y primas y cuñadas en Argentina, provenientes casi todas de clase media o menos, nietos o hijas de inmigrantes europeos, que en una ronda familiar de hace diez años me comentaron -con la sola excepción de una muy joven-, que la mayoría de ellas y de muchas de sus amigas prefierien por cierto el estilo de vida «americano».
Especialmente, dijeron, la vida de la mujer allí es «fantástica». «También en México», adujeron unas pocas que allí estuvieron de paso….
Llamo a las chilenas que no piensen así que me induzcan a pensar que en Chile no es así.
Seguramente hay hombres también. Pero a los intereses de los empresarios productores de todo lo que existe en los Malls y Centros comerciales del mundo, si no me equivoco, les interesa más ellas que ellos.
Ahora creo, con esta noticia China de los dos Hijos por pareja, entre otras causas ya aludidas no me extrañaría que la escasez de féminas no sea del agrado del ambicioso comercio chino.
No soy antifeminista, pero me agradaría ver mas mujeres libres de verdad del sistema consumista que nos afecta a todos.
Con respecto a la desigualdad…eso sí que va a tomar mas tiempo.