El derecho de vivir en paz
por Hervi Lara B. (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
“El derecho de vivir en paz”, además del título de una canción de Víctor Jara, es una publicación del Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas en Chile, bajo la dirección de Pablo Ruiz, a la vez representante de SOA Watch en nuestro país. En el número correspondiente al segundo semestre del presente año, se destaca la información sobre la injerencia militar de USA en el mundo, en América Latina y, especialmente, en Chile.
El Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas en Chile, a través de la Ley de Transparencia, ha accedido a parte del listado de militares chilenos que han asistido a recibir entrenamiento en Estados Unidos en los últimos años. Dicho entrenamiento se ha realizado en la Escuela de las Américas que, desde enero del 2001, es denominada Instituto para la Cooperación y la Seguridad del Hemisferio Occidental (WHINSEC).
El Ministerio de Defensa, el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea entregaron las listas de nombres, fechas y cursos de la Escuela de las Américas a los que han asistido soldados chilenos entre 2001 y 2015.
En la información entregada por las instituciones de defensa nacional aparecen los nombres de los “instructores invitados” que han participado en la academia castrense, así como también se observa el decreto que autoriza al coronel de ejército Gustavo Núñez a desempeñarse como subcomandante de WHINSEC entre el 1º de enero de 2014 al 31 de diciembre de 2015. Además, se da cuenta que ha habido personal de WHINSEC que ha viajado a Chile para dar el curso de “Desarrollo Personal para Cadetes” de la Escuela Militar. No obstante, no se menciona el curso de “Operaciones Conjuntas 2012” dado en la Academia de Guerra bajo la organización del Estado Mayor Conjunto y el Equipo Móvil de WHINSEC.
Es conveniente difundir que fueron graduados de la Escuela de las Américas quienes participaron en los asesinatos de Víctor Jara, de Orlando Letelier, de Tucapel Jiménez, así como en la Operación Albania, en la Operación Cóndor y los innumerables crímenes contra la humanidad perpetrados contra miles de chilenos y de latinoamericanos, tras los entrenamientos para “aplicar torturas, chantaje, extorsión y pago de recompensa por enemigos muertos”. Entre ellos destacan Manuel Contreras, Álvaro Corbalán, Miguel Krassnoff, Humberto Gordon, José Zara, Raúl Iturriaga, Odlanier Mena, Armando Fernández Larios, entre otros.
En abril de 2013, la jueza Phyllis J. Hamilton, del Distrito Norte de California, USA, acogió favorablemente la petición de libertad de información presentada por el Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas para desclasificar los nombres de todos los soldados latinoamericanos que han sido adiestrados en la también llamada “Escuela de Asesinos”.. La jueza Hamilton, en su fallo, señaló buscar “asegurar una ciudadanía bien informada, cosa fundamental para el funcionamiento de una sociedad democrática, necesaria para frenar actos de corrupción tanto como para sostener a los gobernantes en condición de “accountability” de los gobernados”. El fallo fue apelado por los abogados del gobierno de USA y el juicio ha continuado hasta hoy.
En el presente año, el Movimiento contra la Escuela de las Américas cumplirá 25 años de vida y, como lo ha hecho cada 22 de noviembre, protestará en la entrada de la academia militar que opera en el Fuerte Benning, en Georgia, USA, luego de ser expulsada de Panamá en 1984. Es una acción digna de elogio, dada la falta de información que padece el pueblo norteamericano, donde los medios de comunicación presentan un discurso hegemónico, sin hacer mención del papel que USA ha tenido en las intervenciones en América Latina. El fundador de SOA Watch es Roy Bourgeois, quien ha instalado su casa frente al Fuerte Benning y dedica toda su capacidad y su tiempo a esta labor de humanidad.
A pesar de tanto esfuerzo desplegado durante 25 años, es un hecho que hoy, en América Latina y El Caribe operan más de 70 bases militares de USA, que tienen por misión cuidar y proteger los intereses norteamericanos en la región. El Comando Sur del Ejército de USA, en los años 90 decidió inventar las “fuerzas de despliegue rápido” que, en vez de volar desde el Comando Sur hoy tiene sus fuerzas dispersadas en bases más pequeñas. Por ejemplo, en Paraguay está la base Mariscal Estigarribia, cerca de la frontera de Bolivia y de otras naciones, lo que proporciona la posibilidad de llegar en avión en pocos minutos a distintos puntos de América Latina. En Panamá, USA instaló 9 bases, lo que le permitirá desplazarse rápidamente por Centroamérica y México. En Chile, se conoce la existencia de una base militar norteamericana en el Fuerte Aguayo, en la localidad de Con-Cón, en la Región de Valparaíso.
Alguna vez, Eduardo Galeano dijo que “en septiembre del 96 el Departamento de Defensa de USA formuló una confesión interesante que tuvo poca repercusión pública. El poder militar norteamericano admitió que había cometido lo que llamó un error. El error consistía en haber entrenado militares latinoamericanos en las técnicas de la tortura, del secuestro, el asesinato, la desaparición forzada. En fin, un error, un errorcito. Un errorcito que ha costado miles y miles de vidas en América Latina”.
Para EL CIUDADANO on line.
Santiago de Chile, 20 de octubre de 2015.
*Fuente para piensaChile: Comisión Ética Contra la Tortura
Artículos Relacionados
Palestina, la verdadera historia
por Phyllis Bennis, Alison Weir, Ilan Pappe, Noam Chomsky y otros
12 años atrás 1 min lectura
Los cuatro jinetes… y Apocalipsis, 17, 1-8
por Juan García Caselles (España)
6 años atrás 5 min lectura
Londres 38 denuncia a Canal 13 por uso de su imagen para narco-reportaje
por Londres 38, Espacios de Memoria (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
La UDI; moralismo acérrimo y corrupción política
por Consejo Editorial de Revista Reflexión y Liberación (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
«Operación Cóndor», pesadilla de América Latina
por Pierre Abramovici (Francia)
16 años atrás 20 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.