Gobierno inglés cita a embajador de Ecuador y expresa frustración por caso de Assange
por Prensa internacional
9 años atrás 4 min lectura
Reino Unido ha convocado al embajador ecuatoriano en Londres, Carlos Abad Ortiz, para expresarle «su profunda frustración» por la falta de progresos en el caso de Julian Assange, fundador de WikiLeaks y refugiado en la legación de Ecuador desde 2012, justo el día en el que la Policía Metropolitana de Londres ha anunciado que a partir de ahora no vigilará de forma permanente la embajada.
La decisión de modificar la vigilancia ha sido tomada para reducir costes y tras consultar con los ministerios británicos de Interior y Asuntos Exteriores, indica la nota. «Un importante periodo de tiempo ha pasado desde que Julian Assange entró en la embajada y, a pesar de los esfuerzos de mucha gente, no hay una perspectiva inminente de una resolución diplomática o legal del problema», añade.
La policía subraya que ha tenido que evaluar sus recursos económicos: «Como todos los servicios públicos, los recursos de la Policía Metropolitana de Londres son finitos. Con tantas amenazas diferentes a la ciudad que protege, el actual despliegue de agentes no se considera ya proporcionado», indica el comunicado.
Un seguimiento de 14 millones de euros
Se estima que el coste de custodiar la embajada de Ecuador ha alcanzado los 10,5 millones de libras (unos 14 millones de euros) desde que Assange se refugiara en la legación en junio de 2012 para esquivar una solicitud de extradición de Suecia por supuestos delitos sexuales, hasta agosto de este año.
Suecia le reclama para interrogarle por presuntos delitos sexuales cometidos en 2010 -de los que no ha sido acusado-, pero Assange teme que, una vez allí, se le entregue a EE.UU., donde se le investiga por la difusión de miles de cables confidenciales del Gobierno estadounidense.
El portavoz de WikiLeaks, Kristinn Hrafnsson, ha señalado que «no hay indicaciones de lo que esta operación encubierta implica, o cuánto costará» y ha indicado que «igualmente arrestarán a Julian si sale fuera de la embajada, así que no hay un verdadero cambio en la situación, más que el que hayan retirado a los agentes uniformados».
Según Hrafnsson, «el Gobierno del Reino Unido podría haber resuelto la situación hace mucho tiempo dando una garantía absoluta de que Julian no será extraditado a Estados Unidos, donde hay abierta una investigación criminal por espionaje».
Reino Unido recuerda a Ecuador su obligación legal de permitir la extradición
El bloqueo de la situación ha llevado al ministerio británico de Exteriores a convocar al embajador ecuatoriano en Londres, Carlos Abad Ortiz, para trasladarle «su profunda frustración» por la falta de progresos del caso. El jefe del Servicio Diplomático británico, Simon McDonald, ha recordado al representante ecuatoriano que el Reino Unido tiene «la obligación legal de extraditar a Assange» a Suecia.


El periodista y antiguo hacker entró en la legación diplomática ecuatoriana el 19 de junio de 2012 después de un largo proceso judicial en Londres sobre la petición de extradición cursada por las autoridades suecas.Tras su encierro, las autoridades británicas se negaron a facilitarle un salvoconducto que le permita viajar a Ecuador, país que le ha concedido asilo político. Assange considera que su caso tiene paralelismo con el de Edward Snowden, el exempleado de la Agencia Nacional de Seguridad de EEUU, que permanece refugiado en Rusia.
La relevancia de WikiLeaks aumentó entre julio y octubre de 2010 al publicar documentos secretos de la guerra de Afganistán (2001) y la segunda guerra de Irak (2003), a partir de filtraciones del soldado estadounidense Bradley Manning, hoy Chelsea Manning.
Después de meses de revelaciones, Julian Assange fue detenido en Londres el 7 de diciembre de 2010 a petición de Suecia, lo que inició un proceso legal que terminó el 30 de mayo de 2012, cuando la Corte Suprema, máxima instancia judicial británica, dio luz verde a su extradición, que no se llevó a cabo al refugiarse él en la embajada de Ecuador.
ASSANGE rompe el silencio (2012)
https://www.youtube.com/watch?v=jXdtey9Vo3U
Qué sabemos gracias a wikileaks?
Artículos Relacionados
Entrevista al actor español Willy Toledo: “He sufrido las consecuencias de la censura y la persecución política”
por Iroel Sánchez (Cuba)
12 años atrás 13 min lectura
Multitudinario rechazo a las AFP en jornada familiar de movilización
por Tania González (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Nuevos documentos confirman lo que sabemos: EE.UU. apoyó los crímenes de Augusto Pinochet
por Radio Cooperativa (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
Exitosa marcha de repudio por alzas en Transantiago
por Comisión Nacional de Comunicaciones PC(AP)
14 años atrás 2 min lectura
Marchas en todo Chile marcaron jornada de movilización estudiantil
por Radio U de Chile
12 años atrás 6 min lectura
Piñera: Antes del 2020 alcanzaremos a países del sur de Europa como Portugal, Checoslovaquia…
por Cooperativa.cl
15 años atrás 2 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.