Gobierno inglés cita a embajador de Ecuador y expresa frustración por caso de Assange
por Prensa internacional
10 años atrás 4 min lectura
Reino Unido ha convocado al embajador ecuatoriano en Londres, Carlos Abad Ortiz, para expresarle «su profunda frustración» por la falta de progresos en el caso de Julian Assange, fundador de WikiLeaks y refugiado en la legación de Ecuador desde 2012, justo el día en el que la Policía Metropolitana de Londres ha anunciado que a partir de ahora no vigilará de forma permanente la embajada.
La decisión de modificar la vigilancia ha sido tomada para reducir costes y tras consultar con los ministerios británicos de Interior y Asuntos Exteriores, indica la nota. «Un importante periodo de tiempo ha pasado desde que Julian Assange entró en la embajada y, a pesar de los esfuerzos de mucha gente, no hay una perspectiva inminente de una resolución diplomática o legal del problema», añade.
La policía subraya que ha tenido que evaluar sus recursos económicos: «Como todos los servicios públicos, los recursos de la Policía Metropolitana de Londres son finitos. Con tantas amenazas diferentes a la ciudad que protege, el actual despliegue de agentes no se considera ya proporcionado», indica el comunicado.
Un seguimiento de 14 millones de euros
Se estima que el coste de custodiar la embajada de Ecuador ha alcanzado los 10,5 millones de libras (unos 14 millones de euros) desde que Assange se refugiara en la legación en junio de 2012 para esquivar una solicitud de extradición de Suecia por supuestos delitos sexuales, hasta agosto de este año.
Suecia le reclama para interrogarle por presuntos delitos sexuales cometidos en 2010 -de los que no ha sido acusado-, pero Assange teme que, una vez allí, se le entregue a EE.UU., donde se le investiga por la difusión de miles de cables confidenciales del Gobierno estadounidense.
El portavoz de WikiLeaks, Kristinn Hrafnsson, ha señalado que «no hay indicaciones de lo que esta operación encubierta implica, o cuánto costará» y ha indicado que «igualmente arrestarán a Julian si sale fuera de la embajada, así que no hay un verdadero cambio en la situación, más que el que hayan retirado a los agentes uniformados».
Según Hrafnsson, «el Gobierno del Reino Unido podría haber resuelto la situación hace mucho tiempo dando una garantía absoluta de que Julian no será extraditado a Estados Unidos, donde hay abierta una investigación criminal por espionaje».
Reino Unido recuerda a Ecuador su obligación legal de permitir la extradición
El bloqueo de la situación ha llevado al ministerio británico de Exteriores a convocar al embajador ecuatoriano en Londres, Carlos Abad Ortiz, para trasladarle «su profunda frustración» por la falta de progresos del caso. El jefe del Servicio Diplomático británico, Simon McDonald, ha recordado al representante ecuatoriano que el Reino Unido tiene «la obligación legal de extraditar a Assange» a Suecia.


El periodista y antiguo hacker entró en la legación diplomática ecuatoriana el 19 de junio de 2012 después de un largo proceso judicial en Londres sobre la petición de extradición cursada por las autoridades suecas.Tras su encierro, las autoridades británicas se negaron a facilitarle un salvoconducto que le permita viajar a Ecuador, país que le ha concedido asilo político. Assange considera que su caso tiene paralelismo con el de Edward Snowden, el exempleado de la Agencia Nacional de Seguridad de EEUU, que permanece refugiado en Rusia.
La relevancia de WikiLeaks aumentó entre julio y octubre de 2010 al publicar documentos secretos de la guerra de Afganistán (2001) y la segunda guerra de Irak (2003), a partir de filtraciones del soldado estadounidense Bradley Manning, hoy Chelsea Manning.
Después de meses de revelaciones, Julian Assange fue detenido en Londres el 7 de diciembre de 2010 a petición de Suecia, lo que inició un proceso legal que terminó el 30 de mayo de 2012, cuando la Corte Suprema, máxima instancia judicial británica, dio luz verde a su extradición, que no se llevó a cabo al refugiarse él en la embajada de Ecuador.
ASSANGE rompe el silencio (2012)
https://www.youtube.com/watch?v=jXdtey9Vo3U
Qué sabemos gracias a wikileaks?
Artículos Relacionados
La justicia investigará una querella contra los instigadores del golpe de estado de 1973
por Radio Cooperativa / Rebelión
12 años atrás 1 min lectura
Hijo de fallecido en Aysén refuta declaraciones de Mañalich
por Radio de la U de Chile
13 años atrás 2 min lectura
El misterio de la muerte de Pablo Neruda
por Xavier Montanyà (España)
12 años atrás 5 min lectura
Waikilaf Cadin Calfunao pone fin a 70 días de huelga de hambre
por Red latina sin fronteras
18 años atrás 3 min lectura
Campesino de Chillán (Chile) enfrenta al gigante Monsanto
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
12 años atrás 8 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana