Descubridor del archivo del Plan Cóndor
por Elena Llorente (Roma, Italia)
10 años atrás 8 min lectura
Martín Almada es paraguayo. Se presenta como maestro y experto en educación, aunque también es abogado. Fue director de una escuela en las afueras de Asunción en la década de 1970, donde se enseñaba con el método de Paulo Freire, el pedagogo progresista brasileño. También luchó sindicalmente por mejores salarios y casas dignas para sus compañeros maestros. Por eso fue acusado de comunista y “terrorista intelectual”, encarcelado y torturado por más de tres años en distintos centros de su país. Pero al cabo de más de 15 años de investigaciones, logró descubrir dónde estaban los archivos secretos de la represión durante la dictadura de Alfredo Stroessner. Siempre quiso saber dos cosas: como murió su esposa cuando él estaba adentro y por qué había torturadores extranjeros en su país. Todo esto y mucho más contó en entrevista con Página/12, antes y después de declarar como testigo en el proceso contra el Plan Cóndor que se está haciendo en Roma.
Almada tiene hoy 78 años y una memoria prodigiosa. Contó que, como provenía de una familia de “colorados” –el partido nacionalista de Stroessner– y todo hacía suponer que por venir de esa familia, él también era colorado, a un cierto punto el ministro de Educación lo convocó y le hizo una advertencia muy dura: nada de enseñar Paulo Freire porque era comunista ni de pedir aumentos de salarios y abandone la cooperativa para construir las casas de los maestros. Si no, terminará muy mal. “Es la última oportunidad que le damos”, le dijo. Muy ingenuamente él había pensado que había sido convocado para recibir una promoción importante. Por eso se compró una corbata, una camisa y zapatos de charol como se usaban entonces, y se presentó en el ministerio.. “Y yo que me había gastado casi seis meses de sueldo en la ropa nueva”, dijo riéndose de su ingenuidad. Salió asustado y se fue a varias embajadas latinoamericanas en busca de becas para estudiar. Así consiguió que lo aceptara la Universidad de La Plata para hacer un doctorado en Educación. Allí estuvo dos años. Cuando le presentó el material para su tesis “Paraguay, educación y dependencia” al profesor que lo dirigiría, material oficial que había conseguido en el Ministerio de Educación de Paraguay, había un documento que él no había entendido muy bien y que era de la CIA estadounidense. “No decía ‘top secret’ ni nada por el estilo. Se trataba de un cuestionario de espionaje sociopolítico que el Pentágono y la CIA habían pedido a la Universidad de Washington. Lo quisieron aplicar primero en Chile en los años 60-65. Pero el Chile del presidente Frei se opuso. Entonces lo aplicaron en Paraguay”, contó.
“Un día estaba por los pasillos de la facultad en La Plata y me encontré con un militar, de civil, que conocí en Paraguay porque un instituto para el que él trabajaba tenía relaciones con la escuela que yo dirigía. ‘Buenos días mi coronel’, le dije. Y él me contestó que ahora era el secretario técnico del rector de la universidad, el mayor Guillermo Gallo. Después del descubrimiento del archivo me di cuenta que en realidad él estaba confeccionando la lista de los subversivos y en esa lista estaba yo”.
Almada defendió su tesis en agosto de 1974 y se recibió de Doctor en Educación. Entonces volvió a su país. El 26 de noviembre a las tres de la tarde, un coche Chevrolet se detuvo frente a la escuela donde trabajaba. El estaba en ese momento con su mujer, sus tres hijos y un sobrino, Lorenzo Lidio Jara, llegado de la Argentina. Se lo llevaron a él y a su sobrino. “Encontrar un argentino en Paraguay en ese momento, para ellos era sospechoso. Paraguay tenía una particularidad: a diferencia de Argentina, la tortura se empezaban en centros móviles, una suerte de camionetas cerradas, como casas rodantes, preparadas especialmente para torturar. Y las llamaban Caperucita Roja, porque eran rojas. En realidad era una suerte de pre tortura a golpes, el ablandamiento. Me llevaron a Asunción, a la policía secreta, donde me recibieron militares de Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay y Paraguay. Parecía un tribunal. Yo llegué todo aturdido. A mi sobrino lo llevaron a otro lado y le arrancaron un ojo. Los militares estaban elegantemente vestidos, los reconocí por su acento. Primero me interrogó un coronel chileno, luego supe que era Jorge Oteiza López, después el comisario argentino Héctor García Rey de Córdoba. Durante 30 días me interrogaron y torturaron y mis gritos y lamentos se los hacían escuchar a mi esposa por teléfono”, contó. Al cabo de ese mes, le mandaron su ropa ensangrentada a su esposa, diciéndole que el “educador subversivo había muerto” y que fuera a retirar el cadáver. La esposa tuvo entonces un infarto y murió el 5 de diciembre de 1974. A él le dijeron que se había suicidado. “Pero yo sabía que no podía ser verdad”, contó.
Después lo trasladaron al edificio de Interpol (International Criminal Police Organization, una organización multinacional de policía que todavía existe). Allí apareció un día un comisario detenido, Mario Mancuello porque su hijo, que estudiaba ingeniería en Argentina, formaba parte del centro de estudiantes. A ese edificio de Interpol venían los sábados policías y militares a jugar al ping pong y al fútbol de salón. Y cuando entraban y ellos podían verlos, él le preguntaba a Mancuello: “Quien es ese, como se llama, cual es su cargo” y así memorizó numerosos nombres. Fue Mancuello el que le sugirió también para saber más, que leyera la revista de la Policía, una revista que se publicaba desde los años 45 posiblemente y donde aparecían los nombres, los grados, los logros, los ascensos y las fotos de los policías. A él le preguntó también por qué lo habían torturado e interrogado militares extranjeros y él le dijo: “Es que estamos en la guerra del Cóndor”. “Fue la primera vez que escuché hablar del Cóndor. Era diciembre de 1974, casi seis meses antes de que se oficializara el plan Cóndor” coordinado entre los países del cono sur para la eliminación de opositores políticos, contó. Y agregó: “Yo sé de la responsabilidad de Interpol no sólo porque estuve ahí dentro sino porque tengo documentos que lo atestiguan”.
Más tarde lo pasaron a otro centro de detención conocido como Sepulcro de los Vivos, donde conoció a otro detenido, el argentino Amílcar Santucho, abogado y hermano del dirigente del ERP, Mario Roberto Santucho. Gracias a Amnesty International y al Comité Interiglesias, Almada salió en libertad en 1977. Pero pocos meses después lo volvieron a arrestar y lo mandaron a La Técnica, otro centro de detención y de tortura en el corazón de Asunción, que era de la CIA, asegura, y que hoy es el Museo de las Memorias. Cuando consiguió la libertad vigilada –lo dejaban salir de las siete de la mañana hasta las siete de la tarde– se escapó y pidió asilo en la embajada de Panamá. Torrijos, que era entonces el presidente, tomó contacto con Naciones Unidas y con la Unesco y esta organización lo invitó a colaborar con ellos. Se fue a París, donde vivió hasta 1989.
Allí conoció al jesuita Charles Antoine y juntos investigaron para saber más sobre el Cóndor y dónde podían estar los archivos secretos de la dictadura. “Siguiendo la revista de la policía, con el jesuita llegamos a la conclusión de que había tres lugares posibles para esconder el archivo de la represión, que nosotros llamamos el Nido del Cóndor. Una tarde fuimos a un lugar que el cura me señaló. Había una abuela en la calle y me dice, ‘¿usted es Martín Almada el maestro combatiente?’. Le digo que sí y me abraza. Pero después cambia de actitud. ‘Ah, ustedes los que se fueron ahora vuelven como héroes y nosotros acá sufriendo`. Y me contó que esa propiedad era de ella y que un día vino la policía secreta y se la quiso comprar por un precio regalado. La abuela le dijo que no y entonces se llevaron a su hijo acusándolo de comunista. Terminó negociando la vida del hijo por el terreno. Y después que me dijo eso comenzó a llorar y agregó: ‘Maestro cuando hay truenos y relámpagos, no se acerque al lugar. Por que lloran los argentinos, lloran los chilenos, los brasileños’. Y le pregunté, ‘están ahí?’ ‘No, están sus almas’, me respondió”. Pero no sólo la abuela lloraba. Cuando durante la entrevista contaba esto, los ojos de Almada también se llenaron de lágrimas.
Como abogado y ayudado por colegas, Almada pidió a la justicia que allanara el lugar donde ahora funciona una comisaría. El 22 de diciembre de 1992, a las 11 de la mañana, entró al edifico con un juez y encontraron más de tres toneladas de documentos. Unas 700.000 hojas. “Tuve miedo de que llegara la policía o el ejército y se llevara todo. Fue una explosión de memoria y lloré mucho. Después de años de investigaciones tal vez podía encontrar respuesta a mis preguntas. Intenté buscar el cassette que le hacían escuchar a mi mujer pero no lo conseguí. Era demasiada información. Recorrimos todas las embajadas latinoamericanas pidiendo ayuda para poder organizar el archivo. Ningún país nos ayudó. Otro país al que no habíamos pedido ayuda curiosamente, Estados Unidos, se ofreció. Yo tenía la herida abierta y que venga mi enemigo a ofrecerme eso, obviamente el dijimos que no. Pero la Corte Suprema firmó un acuerdo con Usaid (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional).
Hoy es posible obtener información de esos archivos pero Almada parece sentirse un poco frustrado porque se encontraron documentos, dijo, que demostraban una “total injerencia norteamericana” en aquel período. Parte de ese material Almada lo entregó a los jueces encargados del proceso contra el Cóndor en Roma.
*Fuente: Página 12 En Italia
Artículos Relacionados
Fidel, Allende y el conformismo. El último tren
por Alejandro Kirk (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Ese, el de la foto, soy yo
por Cuini Amelio Ortiz / Lola Huete Machado (España)
13 años atrás 1 min lectura
Convocan a conmemorar el 1 de noviembre en memoria de migrantes fallecidos por la violencia institucional
por Francisca Palma (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Este 11 de septiembre: Del Cementerio General a La Moneda
por Andrés Figueroa C. (Chile)
9 años atrás 1 min lectura
Las migraciones en Europa 2015
por Alberto Magnet (Barcelona, España)
10 años atrás 5 min lectura
Familiares y organizaciones de derechos humanos se manifiestan en inicio de año del Poder Judicial
por Rocío Olivares Mardones (Chile)
4 años atrás 2 min lectura
Chile: Las drogas y los narcomilitares
por Medios Nacionales
20 segundos atrás
13 de julio de 2025
Aquí los militares y aviadores ya descubiertos son apenas la punta del iceberg. Las preguntas relevantes son otras: ¿quiénes los encubrían dentro de las instituciones castrenses?, ¿para quién trabajaban?, ¿está el Tren de Aragua detrás de esta operación, como lo hace sospechar la presencia de ketamina, una droga en que se especializa ese cartel?
La ultraderecha justifica un nuevo Golpe de Estado
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
2 días atrás
11 de julio de 2025
Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario uno de los candidatos presidenciales de la derecha chilena, dice que “apoyaría un nuevo golpe de Estado y propone proscribir al Partido Comunista “, mientras el derechista José Antonio Kast, del Partido Republicano promete indultar a los presos de Punta Peuco alegando los problemas de edad y salud de los criminales recluidos.
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
3 días atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
7 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».