La tragedia alemana: Del nacional socialismo/nacismo al capitalismo globalizado/ globalización del capital
por Atilio A. Boron (Argentina)
10 años atrás 4 min lectura
19.07.2015
La tragedia tiene como componente esencial la fatalidad de un desenlace terrible e inexorable. ¿Tragedia griega? No, de Alemania, una nación cuya dirigencia parece predestinada a producir calamidades históricas en forma recurrente. Dos guerras mundiales, en el siglo veinte, y ahora a punto de originar una catástrofe económica que comenzaría en Grecia, pero que nadie sabe cuándo y dónde puede terminar.
El lunes los ministros de finanzas de la Zona Euro le transmitieron a Grecia los términos de una rendición incondicional. Pocas veces la historia asistió a un acto tan infame como éste, en donde un grupo de bandidos de traje y corbata decidió convertir a un país independiente en una indigna colonia de la troika que gobierna Europa en beneficio de Alemania. Para el Premio Nobel de Economía Paul Krugman, la receta ofrecida a los griegos es “una locura”, un brutal golpe de mercado a una economía tambaleante y “un acto de pura venganza que destruye totalmente la soberanía nacional griega sin ninguna esperanza de alivio o rescate”. El objetivo fundamental de la interminable sucesión de presiones y condicionamientos impuestos por el gobierno alemán con la complicidad de los demás fue producir la humillante derrota del insolente desafío griego, la capitulación de un gobierno que tuvo la osadía de rebelarse y, apostando a la democracia, convocar a una consulta ciudadana para decidir el curso de acción para enfrentar la crisis. En línea con la tradición autoritaria alemana, lo que se busca es la imposición de una humillante rendición que sirva como escarmiento preventivo para que otros pueblos europeos, también agobiados por la deuda, no vayan a incurrir también ellos en la osadía de desafiar los mandatos de los banqueros y los políticos que gobiernan en Europa. Sobre todo cuando son varios los países en donde el peso de la deuda externa sobre el PBI se acerca al que detonara la crisis griega. Si entre los helenos esta proporción es del 177 por ciento, en Italia y Portugal ronda el 130 por ciento, 110 en Irlanda y 106 en Bélgica, con Estados Unidos en una situación intermedia entre ambos.
Con su vergonzoso comunicado, los gobiernos europeos arrojaron por la borda las ilusiones democráticas y el proyecto de una Europa de los pueblos, no de los mercaderes. En este marco, la democracia se convierte en la fachada de una sórdida plutocracia cuya única misión es garantizar la ganancia del gran capital. Todo ello bajo la batuta del gobierno de Alemania, que siempre se las ingenió para no honrar sus deudas ni abonar las reparaciones por sus actos bélicos en terceros países, como en Grecia por ejemplo. Abrumada económicamente, Alemania logró en 1953 que una conferencia de los aliados occidentales, liderada por Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, acordara una quita del 62,6 por ciento de la deuda que se arrastraba desde finales de la Primera Guerra Mundial. El pánico que producía el riesgo de un posible contagio del “virus soviético” era tal que entibió el gélido corazón de los banqueros y gobernantes de aquellos países y les hizo conceder lo que ahora, desaparecida la URSS, ni siquiera remotamente están dispuestos a considerar en el caso griego. Alemania terminó de pagar cómodamente esa deuda en octubre del 2010, en completo silencio y sin preocuparse, como lo hace ahora, por la “expropiación” sufrida por sus acreedores con la quita y el atropello que semejante confiscación de acreencias implicaba para la santidad de la propiedad privada, tantas veces invocada por sus líderes. Pero ahora Berlín no quiere ofrecer el mismo trato a los griegos. Lo que fue bueno para Alemania no lo es para Grecia. Más pronto que tarde, Merkel y la troika deberán rendir cuentas ante la historia por su prepotencia y su incalificable mezquindad. Como el tenebroso Shylock de El Mercader de Venecia exigen una y otra vez su libra de carne. Aunque en esto le vaya la vida a Grecia. Una tragedia alemana, no griega. Lo de Grecia, en cambio, es una heroica epopeya sólo empañada por la incoherencia y cobardía de Syriza, que primero convoca a un referendo y luego lo repudia en el Parlamento, aceptando inexplicablemente un ajuste que hasta el FMI dice que está condenado al fracaso. Admitiendo, también, la conversión de facto de Grecia en una colonia alemana, algo que el pueblo griego no parece dispuesto a convalidar y que en los demás países europeos despierta ominosas emociones.
*Fuente: Página 12
Artículos Relacionados
Lula: reconstruyendo la voz de Latinoamérica
por Félix Madariaga (Chile)
1 mes atrás 5 min lectura
Las lecciones que Haití nos enseña…
por Nora Fernandez (Canadá)
16 años atrás 13 min lectura
10 preguntas definitivas de Rusia planteadas a Kiev y EE.UU. sobre la tragedia del MH17
por Actualidad RT
11 años atrás 7 min lectura
La guerra contra los BRICS
por Alfredo Serrano Mancilla (CELAG)
10 años atrás 4 min lectura
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
1 min atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
12 horas atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
12 horas atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
1 día atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.