Memoria de la Cárcel Combatiente: 40 años de la Huelga de Hambre por los 119 en Puchuncaví
por Luis Fernando Gerardo San Martin Arellano (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
20 Julio 2015
Ex prisioneros políticos, en el marco de la conmemoración de los 40 años de la lista de los 119, se autoconvocan para este proximo viernes 31 de julio a rememorar la huelga de hambre efectuada al interior de los campos de concentración de la dictadura, rechazando el siniestro montaje comunicacional de la DINA y la prensa dictatorial. La cita será en el sitio de memoria de Londres 38 a las 18:30 hrs.
En este mes de julio se conmemorarán 40 años del montaje de la DINA conocido como Operación Colombo o lista 119, pero también un aniversario más de una huelga de hambre que emprendieron prisioneros políticos del campo de concentración de Puchuncaví, en demanda del esclarecimiento de la situación de sus compañeros que aparecían en el fatidico listado.
En el campo de Melinka,también conocido como Puchuncaví, por estar en las cercanías de este pueblo, 80 presos iniciaron la huelga el 31 de julio, detallando los motivos de la protesta en una declaración que sacaron del campo en un «barretín» y que luego fue tipeada en maquina de escribir y distribuida a embajadas y organismos de derechos humanos.
En su primer párrafo, la declaración denuncia el montaje de los 119: «Publicaciones extranjeras, profusamente difundidas por la prensa nacional, entregan dos listas con 119 personas, presuntamente muertas en el extranjero, la mayoría de los cuales nos consta que fueron detenidas vivas por organismos de seguridad del obierno, entre mayo de 1974 y febrero de 1975. Ellas fueron vistas por centenares de los actuales presos políticos en diferentes centros de interrogatorio existentes en el país».
La huelga fue concebida como una expresión de solidaridad y de denuncia del montaje, como también de exigencia a las autoridades a aclarar la situación de los prisioneros que aparecían en las listas. La demanda se hacía también a los gobiernos de Brasil y Argentina, implicados en este caso, pues los listados con los 119 nombres fueron difundidos en publicaciones de ambos países y desde ahí reproducidas en Chile.
La reacción de las autoridades a cargo de los campos no se hizo esperar. En Puchuncaví la Armada rodeó el campo con infantes de marina apertrechados para la guerra y los huelguistas fueron objeto de plantones y amenazas, pues la protesta se interpretaba como insubordinación al interior de un recinto militar.
A pesar de lo anterior, el movimiento de los ex prisioneros continuó y a su término, una semana despues aproximadamente, los 80 se habían incrementado a 95 prisioneros.
Transcripción del texto (Gentileza de Germán Westfal):
AL COMANDANTE DEL CAMPO […] DE PUCHUNCAVI
AL […]
A LAS AUTORIDADES DE GOBIERNO
Señores: Por medio de la presente, queremos exponer a ustedes lo siguiente:
1.- Publicaciones extranjeras profusamente difundidas por la prensa nacional entregan las listas con 119 personas presuntamente muertas en el extranjero, la mayoría de las cuales nos consta que fueron detenidas vivas por organismos de seguridad del gobierno, entre mayo de 1974 y febrero de 1975. Ellos fueron vistos por […] de los actuales presos políticos, en diferentes centros de interrogatorios existentes en el país.
2.- Por lo anterior y como expresión de solidaridad, y por un deber moral ineludible con los miles de chilenos afectados por estas presuntas muertes, pedimos a los organismos de gobierno que corresponda, aclarar la actual situación de estos detenidos y presuntamente muertos en el extranjero.
3.- Hacemos extensiva la petición de la aclaración, a las respectivas representaciones y los gobiernos cuyos países aparecen como los lugares donde se habrían producido estas presuntas muertes.
4.- Anunciamos que mientras nuestras peticiones anteriores no hayan recibido respuesta, nos abstendremos de consumir alimentos, excepto agua, y de realizar cualquier tipo de trabajo habitual. Ninguna otra acción de desobediencia o o resistencia al régimen militar existente en el campo, serán realizadas por nosotros.
Hacemos esta aclaración ante las posibles represalias que puedan afectarnos directamente o a nuestros familiares.
5.- Reiteramos que nuestra acción responde a un imperativo de conciencia y de solidaridad que no podemos dejar de expresar.
Firman 80 presos políticos en representación del Campamento […]
Nota: Al finalizar la huelga, el número de participantes en ella ascendía a 95 personas.
N.B. En todo lo conceptual, la dictadura los ignoró tal como Michelle Bachelet ha terminado por ignorar hoy, 40 años después, la huelga de hambre y las demandas de justicia de los ex presos políticos de la dictadura. La insolvencia moral es la misma. — G.F.W.
*Fuente: Luis Fernando Gerardo San Martin Arellano<lfarella@gmail.com>
Artículos Relacionados
Túnez: y de pronto, la revolución
por Santiago Alba Rico (España)
14 años atrás 9 min lectura
“Pobres niños ricos”: las claves de los colegios de elite
por Jaime Retamal (Chile)
12 años atrás 10 min lectura
Ojos de desamparos
por Alberto Morlachetti (Agencia Pelota de Trapo)
17 años atrás 2 min lectura
Nixon: «¡Saquen a esos malditos indios fuera de ahí!»
por Pedro Cayuqueo (Chile)
17 años atrás 13 min lectura
Pizza, champagne y Menem vestido de sotana en Paraguay
por Luis Agüero Wagner (Paraguay)
17 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
2 días atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
2 días atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
4 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …
La siguiente es la transcripción de la declaración de los huelguistas de hambre de Puchuncaví cuyo original a máquina de escribir publicado en esta columna resulta apenas legible. Las pocas palabras absolutamente ilegibles se han indicado con puntos suspensivos entre corchetes.
AL COMANDANTE DEL CAMPO […] DE PUCHUNCAVI
AL […]
A LAS AUTORIDADES DE GOBIERNO
Señores: Por medio de la presente, queremos exponer a ustedes lo siguiente:
1.- Publicaciones extranjeras profusamente difundidas por la prensa nacional entregan las listas con 119 personas presuntamente muertas en el extranjero, la mayoría de las cuales nos consta que fueron detenidas vivas por organismos de seguridad del gobierno, entre mayo de 1974 y febrero de 1975. Ellos fueron vistos por […] de los actuales presos políticos, en diferentes centros de interrogatorios existentes en el país.
2.- Por lo anterior y como expresión de solidaridad, y por un deber moral ineludible con los miles de chilenos afectados por estas presuntas muertes, pedimos a los organismos de gobierno que corresponda, aclarar la actual situación de estos detenidos y presuntamente muertos en el extranjero.
3.- Hacemos extensiva la petición de la aclaración, a las respectivas representaciones y los gobiernos cuyos países aparecen como los lugares donde se habrían producido estas presuntas muertes.
4.- Anunciamos que mientras nuestras peticiones anteriores no hayan recibido respuesta, nos abstendremos de consumir alimentos, excepto agua, y de realizar cualquier tipo de trabajo habitual. Ninguna otra acción de desobediencia o o resistencia al régimen militar existente en el campo, serán realizadas por nosotros.
Hacemos esta aclaración ante las posibles represalias que puedan afectarnos directamente o a nuestros familiares.
5.- Reiteramos que nuestra acción responde a un imperativo de conciencia y de solidaridad que no podemos dejar de expresar.
Firman 80 presos políticos en representación del Campamento […]
Nota: Al finalizar la huelga, el número de participantes en ella ascendía a 95 personas.