Tsipras: construyamos una Europa democrática sin miedo y sin chantaje
por ΕΡΤ Radio Télévision Grecque Greek Radio-Television (Grecia)
10 años atrás 3 min lectura
Traducido por teleSUR
El domingo daremos un mensaje de democracia y de valores, dijo el gobernante griego en una multitudinaria concentración a favor del “No”.
El primer ministro griego, Alexis Tsipras, instó este viernes al electorado heleno a votar por la opción del “No” el próximo domingo para construir un país más justo y una Europa más democrática.
“El domingo vamos a enviar un mensaje de democracia y dignidad a Europa y al mundo. El domingo no vamos a decidir simplemente permanecer en Europa, estaremos decidiendo vivir con dignidad en Europa”, aseguró Tsipras en una concentración que llenó la plaza Sintagma de Atenas con más de 25 mil personas.
“Nadie tiene el derecho a amenazarnos. Grecia es nuestra patria, es y será siempre una esperanza al nuevo mundo”, enfatizó.
“Estamos celebrando nuestro coraje y determinación. Estamos celebrando la superación del miedo y la superación de chantaje”, destacó Tsipras.
El primer ministro llamó al pueblo griego a escribir una nueva historia este domingo y los invitó a decir un gran “No” al ultimátum de la troika. El enviado especial de teleSUR a Atenas, Rodrigo Hernández reportó este viernes sobre la pertenencia social de los griegos que apoyan el ‘sí’ de cara al referendo. Los electores que van por el ‘sí’ tienen dos perfiles: o forman parte de una clase acomodada, es decir los que viven en la zonas más altas —que de acuerdo a anteriores reportes del periodista y también enviado especial a Grecia Vicent Montagud “han mejorado 20 por ciento su economía pese a la crisis”— . Y por otro lado están los que se han dejado llevar por el miedo que buscan transmitir algunos políticos conservadores y el bombardeo mediático de los medios de comunicación, si votan por el ‘no’.
El periodista y colaborador de teleSUR, Rodrigo Hernández analizó que se trata de “un discurso centrado en la incertidumbre, en desconocer lo que va a suceder después de estas negociaciones, aunque el primer ministro Alexis Tsipras haya recalcado en sus discursos que responder ‘no’ en la consulta refrendaria puede mejorar la situación de diálogo con la Unión Europea (UE)”.
Mientras tanto se está a la espera de lo que va a suceder después del referendo. Apuntó que lo que se puede generar es la mejora de las condiciones con la UE, pero vislumbró que este “discurso del miedo” puede afectar a los griegos que tienen una economía limitada y que “se preocupan de lo que puede suceder con su futuro”, concluyó Hernández.
En contexto
Tsipras exigió este viernes al Fondo Monetario Internacional (FMI) una rebaja del 30 por ciento y un período de gracia de 20 años como única vía de hacer sostenible la deuda griega, lo que supone una condonación de 95.000.
El Consejo de Estado de Grecia, el tribunal administrativo de mayor rango en la nación helena, rechazó este viernes la apelación presentada por dos ciudadanos contra la celebración del referéndum previsto para este domingo, con lo que dio luz verde a la consulta popular.
El dato
Un total de 10 mil 837 mil 118 griegos decidirán si aceptan las propuestas de la troika. Según informó el Ministerio del Interior, los primeros resultados sobre el sufragio estarán disponibles a partir de las 18H00 GMT.
Mediante el voto contestarán a la pregunta «?Tenemos que aceptar el proyecto de acuerdo que fue presentado por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional?».
Lea también: Conozca qué está pagando Grecia
Gracias a: teleSUR
Fuente: http://www.ert.gr/a-tsipras-tin-kiriaki-stelnoume-minima-axioprepias-ston-kosmo/
Fecha de publicación del artículo original: 03/07/2015
URL de esta página en Tlaxcala: http://www.tlaxcala-int.org/article.asp?reference=15133
Artículos Relacionados
Multitudinaria marcha nacional por la educación: “Los estudiantes recuperamos la fuerza”
por radio.uchile.cl
12 años atrás 3 min lectura
Asesinaron en Caracas al periodista José Ramón Tovar, director de "Ahora"
por Serpal
19 años atrás 2 min lectura
«Hay que luchar por juntar, por juntar, por juntar, por ampliar»
por José Mujica (Ex-Presidente de Uruguay)
3 años atrás 2 min lectura
Se inicia III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas
por Minga Informativa de Movimientos Sociales
18 años atrás 3 min lectura
Masiva presencia de productores de la tierra en las calles de Temuco exigiendo los derechos económicos mapuche
por Alianza Territorial Mapuche
12 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.