“La Ley de Pesca no hay que revisarla, hay que derogarla”
por Oficina Parlamentario Alejandro Navarro (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Jueves, 28 Mayo 2015 10:58

El vicepresidente del Senado respondió al ministro de economía y de paso indicó que “esta ley maldita, no hay derogarla sólo porque es ilegítima en su origen, al ser fruto del cohecho en el Parlamento, sino también porque de no derogarse, estaremos condenando al sector artesanal a desaparecer, siendo devorados por los industriales”.
Como “insuficientes” calificó el senador por la región del Biobío, Alejandro Navarro, los anuncios del ministro de economía, Luis Felipe Céspedes, quien tras ser consultado por diversos medios regionales sobre las presiones del sector artesanal para derogar la ley de Pesca, anunció que se evaluará la actual legislación y aumentarán los recursos del Instituto de Desarrollo de Pesca Artesanal (INDEPA) para dar valor agregado a los productos.
El vicepresidente del Senado dijo que “las medidas planteadas por el ministro, dan cuenta de que no ha logrado percibir la profundidad de la crisis que vive la pesca artesanal, así como también, de lo poco y nada que sabe de pesca”.
A juicio del presidente del MAS “no basta con aumentar los recursos al Instituto de Desarrollo de Pesca Artesanal (INDEPA), no basta con dar valor agregado a los productos, aquí lo que se requiere son medidas estructurales para salvar la pesca artesanal, tales como la creación de un fondo para pagar la multimillonaria deuda que hoy tienen los pescadores artesanales con los industriales, la creación de una nueva institucionalidad a través de un Ministerio del Mar, así como dar un impulso real a la actividad acuícola en las áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos, hoy ineficientemente explotados”.
Así mismo el legislador planteó “la necesidad de establecer una banda regulatoria de precios, que refleje el valor real de la tonelada y asegure un ingreso mínimo estable a los pescadores artesanales. Con esto, evitamos que el costo de la tonelada quede sujeto sólo al trato que hace el industrial con el artesanal, a través de contratos leoninos”.
Alejandro Navarro recordó que “los estudios científicos dados a conocer por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) este año, en relación a la cuota de sardina y anchoveta, indican una disminución relativa de la biomasa en ambos recursos de un 33% respecto al mismo periodo del año anterior, por lo que si el año pasado habían tres pescados, hoy hay solo dos”.
En este sentido el parlamentario indicó “he insistido en reiteradas ocasiones con el ministro de economía, Luis Felipe Céspedes y con el subsecretario de pesca, Raúl Súnico, en resolver los problemas de fondo y no seguir con soluciones de parche, pero al parecer el ministro carece de capacidad política para abordar el problema de la pesca artesanal”.
Finalmente el senador por la región del Biobío dijo que “para ello se requiere derogar esta ley maldita y hacer una nueva ley de Pesca, no sólo porque esta es ilegítima en su origen, al ser fruto del cohecho en el Parlamento, sino también porque de no derogarse, estaremos condenando al sector artesanal a desaparecer, siendo devorados por los industriales”, sentenció.
PRENSA OFICINA PARLAMENTARIA
Artículos Relacionados
Buscando un antídoto contra la confusión y la desesperanza
por Olga Larrazabal S. (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
¿Cómo va la crisis en USA y qué pasa en Chile?
por Mario Briones R. (Chile)
13 años atrás 7 min lectura
Cochabamba: La Conferencia Mundial de los Pueblos
por Leonardo Boff (Brasil)
15 años atrás 4 min lectura
Ricardo, César y Dios y los díscolos legionarios
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
17 años atrás 10 min lectura
Egipto y la toma del cielo por asalto
por José Steinsleger (México)
15 años atrás 4 min lectura
AFP: la piedra angular del modelo concentrador de riqueza en Chile
por Marco Kremerman y Simón Ballesteros (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
33 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Los Carteles gringos: Seth Harp revela asesinatos y narcotráfico en la mayor base militar de EE.UU.
por Tucker Carlson (EE.UU.)
12 horas atrás
22 de agosto de 2025
Dia a día nos hablan de los carteles de la droga en nuestros países. Nos dicen que nosotros, desde Latinoamérica, estamos perjudicando a los jóvenes de EE.UU. El periodista Seth Harp, norteamericano, demuestra en su libro -El cártel de Fort Bragg: tráfico de drogas y asesinatos en las fuerzas especiales- una realidad distinta.
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
35 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Lineamientos Programáticos UN CHILE QUE CUMPLE
por Jeannette Jara Román (Chile)
13 horas atrás
22 de agosto de 2025
Vivimos momentos históricos que demandan experiencia para lograr resultados concretos y capacidad de dialogar y avanzar en grandes acuerdos. Eso es lo que hoy vengo humildemente a ofrecer y comprometer. Mejoras concretas para las chilenas y chilenos, construidas de forma amplia con todas y todos los actores sociales y políticos. Mejorar las condiciones de vida de nuestras familias y barrios, mirando al futuro, de cara a los desafíos y oportunidades que nuestro país debe enfrentar. Es todo esto que les comparto lo que motiva mi candidatura presidencial. Pensar en un futuro esperanzador para Chile, especialmente para nuestros niños y niñas.