Empresas sanitarias: negocios y política
por Alexander Panez, Rodrigo Faúndez y Rodrigo Mundaca (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
15 de mayo de 2015
En nuestro país, la privatización de las empresas sanitarias data del Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1997), proceso que tuvo la particularidad de cautelar para el Estado el 35% de la propiedad. Durante el Gobierno de Ricardo Lagos (2003) la propiedad pública de las empresas sanitarias fue liberada por completo al arbitrio del mercado; mientras que Sebastián Piñera, antes de cumplir el primer año de su mandato, en diciembre del 2010, anunció la venta total de la participación pública de las empresas sanitarias Aguas Andinas, Esval, Essbio y Essal.
En el ejercicio como representante de comunas como Combarbalá o Monte Patria, conocidas porque su población es abastecida con agua mediante camiones aljibes; o los Vilos y Salamanca, enfrentadas de manera directa por agua con la empresa minera Los Pelambres, de propiedad del grupo Luksic, (Jorge Insunza) siempre defendió los intereses de los grupos económicos por sobre los de sus representados.
La privatización de las empresas sanitarias en Chile se realizó bajo la máxima de que los privados garantizarían seguridad y saneamiento en el suministro de agua a la población, cuestión que se tradujo en la privatización del 99% de estas empresas.
Particularmente, Aguas Andinas es la empresa de mayor cobertura en el país, ya que abastece de agua potable a la Región Metropolitana. Esta empresa, que en el año 2013 reportó utilidades de $116.000 millones, no sólo se ha encargado de distribuir y lucrar con el agua que distribuye a la población, sino que también se ha transformado en una fuente de empleo y negocios para aquellos conspicuos políticos que fluctúan entre el Congreso y el sector privado. Prueba de ello es el senador en ejercicio Andrés Zaldívar (DC), quien recibió pagos por más de 150 millones de pesos en más de tres años. El mismo senador, recién comenzado el segundo mandato de Bachelet, sostuvo que la reforma tributaria debía fraguarse en la “cocina”, a espaldas de la opinión pública.
A propósito del tránsito desde el sector privado hacia el Congreso y del Congreso hacia el Gobierno, es pertinente señalar que Jorge Insunza (PPD) ha sido designado como ministro de la Secretaría General de la Presidencia, en el momento en que ejercía como diputado por el noveno distrito. Esto nos parece sumamente preocupante, ya que en el ejercicio como representante de comunas como Combarbalá o Monte Patria, conocidas porque su población es abastecida con agua mediante camiones aljibes; o los Vilos y Salamanca, enfrentadas de manera directa por agua con la empresa minera Los Pelambres, de propiedad del grupo Luksic, siempre defendió los intereses de los grupos económicos por sobre los de sus representados. Afirmamos esto, recordando que Jorge Insunza, hace un tiempo, en su calidad de diputado de la Nueva Mayoría e integrante de la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara Baja, votó junto a la UDI y RN para fortalecer el “Derecho Real” sobre los recursos hídricos, y recientemente con diputados del mismo sector votó en contra de la derogación de las “Aguas del Minero”, lo que significa que las empresas extractivas de minerales se pueden apropiar sin regulación alguna de las aguas presentes en sus dominios.
Lo vergonzoso es que este connotado lobbista, que trabajó en el Parlamento defendiendo los intereses de empresas tan cuestionadas como Soquimich y Penta cuando no era diputado, hoy está a cargo del Ministerio que tiene la facultad de asesorar al Presidente y sus ministros en materia legislativa; la de articular el trabajo entre el Poder Ejecutivo y el Congreso; y la de definir la agenda legislativa y dar seguimiento a la tramitación de las leyes.
Zaldívar e Insunza, en uso de sus “facultades”, se encontrarán frecuentemente en los pasillos del Congreso. El primero en su condición de senador y el segundo en su calidad de ministro Secretario General de la Presidencia. Ambos, y a propósito de sus “antecedentes”, ¿constituyen garantía para las mayorías sencillas del país que luchan por recuperar los bienes comunes como el agua y la desprivatización de los servicios básicos? Juzgue usted.
– Los autores, Alexander Panez, Rodrigo Faúndez y Rodrigo Mundaca, son Integrantes del Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima)
*Fuente: El Mostrado
Artículos Relacionados
Marcha junto al pueblo Mapuche y por Semillas Libres en todo Chile
por YO NO QUIERO TRANSGENICOS EN CHILE
12 años atrás 3 min lectura
Menú del TPP11: transgénicos y plaguicidas cancerígenos al plato
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
6 años atrás 8 min lectura
El glifosato es considerado como posible cancerígeno, no lleguemos tarde a tomar las decisiones
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Organizaciones otorgan galardón "Semillas de Maldad" a ministro Luis Mayol
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Chileno premiado en Alemania por luchar por el derecho al agua
por
6 años atrás 2 min lectura
Chile: 21 Senadores se comprometen a defender la semilla
por Yo No Quiero Transgénicos en Chile
12 años atrás 2 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
3 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
3 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
1 semana atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
1 semana atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …