Organizaciones sociales llaman a la unidad para movilización nacional este jueves
por Claudio Medrano (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Diversas organizaciones sociales concordaron en la necesidad de unir fuerzas en medio del convulso panorama político que enfrenta el país. En ese sentido, esperan que la marcha de este 16 de abril sea el punto de partida de la construcción de un movimiento social que incida en las reformas que consideran necesarias para la construcción de un país más democrático.
Unidad fue la palabra que más se repitió en la convocatoria a movilización nacional para este jueves 16 de abril, y que en Santiago tendrá su punto más alto con la marcha que comenzará a las 11 de la mañana desde el sector de Plaza Italia.
En ese sentido, las diversas organizaciones que se han sumado a esta movilización reforzaron la idea de generar un movimiento robusto, que permita incidir en los cambios que nuestro país necesita, sobre todo, sostienen, luego de los casos de corrupción político – empresarial que se han destapado en nuestro país.
Valentina Saavedra presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, FECh, recalcó en la importancia de sincerar el debate: “Hacemos un llamado a las autoridades a dar señales claras sobre cómo hoy va a ser el camino de las reformas que están en curso, cuál es el camino que tendrá la reforma educacional y que se abran a un acuerdo amplio con la sociedad para construirla”.
Ricardo Sande, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, FEUC, sostuvo que son los movimientos sociales los llamados a hacer los cambios: “Hay una crisis política importante y grave y es por eso que hay dos caminos, uno es esperar a que la clase política cambie por sí sola y otro camino que es hacer un llamado a que seamos los actores sociales los que hagamos ese cambio”.
Ligia Gallegos, tesorera y representante del Colegio de Profesores en la convocatoria, subrayó en la importancia de un cambio constitucional, “no nos pueden frenar los políticos corruptos las reformas, porque tenemos que seguir avanzando para conseguir los cambios estructurales que serán posibles sólo cuando tengamos una nueva Constitución, y hacia allá deben desplegarse todas nuestras fuerzas”, señaló la dirigente.
Por su parte, Ricardo Paredes, vocero de la CONES, se refirió a la participación de políticos en casos de corrupción, “la justicia debe funcionar como debe, se debe enjuiciar caiga quien caiga porque vemos hoy en día los casos de los senadores Iván Moreira y Ena Von Baer, quienes han asumido la comisión de delitos en cargos de representación popular, creemos que es inaceptable que sigan sentándose en el Senado no solamente discutiendo de educación”, sostuvo.
Doris González, vocera de la organización de pobladores UKAMAU, destacó los problemas que se viven en las poblaciones producto de las desigualdades, “en nuestros territorios se vive cotidianamente la desigualdad, no sólo en educación sino que también en salud, vivienda y trabajo, por eso nos abocamos en cambiar el país y construir un Chile nuevo desde las organizaciones sociales”, señaló.
Desde las organizaciones ambientales también se sumaron a la convocatoria, Rodrigo Faúndez, vocero del Movimiento por la Recuperación del Agua se refirió a la importancia de la unidad, “comprendemos que tenemos que formar un solo puño, una sola fuerza que impugne el poder político de este país, que impugne a la élite empresarial pero también a los corruptos”, afirmó el dirigente, expresó el ambientalista.
Además de los ya mencionados se hicieron parte de la convocatoria representantes de la ACES, ANDIME, la Coordinadora 8 de marzo, la Federación de Colegios Profesionales y la Federación de Académicos de las Universidades Estatales Chilenas.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
Seminario sobre la «Crisis de la Educación chilena»
por Frente Amplio por la Defensa de la Educación Chilena
15 años atrás 2 min lectura
36 días de silencio de la comunidad internacional y de los medios de comunicación
por Amnistía Internacional
15 años atrás 1 min lectura
Foro Informativo: ¡Asamblea Constituyente en Chile!
por Red de Estudiantes de Chile por la Asamblea Constituyente
16 años atrás 1 min lectura
Acciones de solidaridad con Patricia a lo largo del país
por Feministas Autónomas (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
“Vamos a construir un nuevo movimiento político sin eslóganes fáciles y de cara al país”
por Prensa Comunicaciones Ancalao (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
¿Es legítimo que Chile postule al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas?
por Amado de Mérici (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
12 de octubre, Marcha Familiar por la Resistencia de los Pueblos Oprimidos
por Diversas organizaciones
6 horas atrás
11 de octubre de 2025
Convocamos a todas y todos a sumarse, pues es fundamental levantar nuevamente nuestras consignas como pueblos oprimidos y exigir al Estado chileno que escuche y acoja nuestras demandas.
Arde Perú (de nuevo): ¿qué esconden las protestas de ‘la generación Z’?
por La BaseLatam
1 día atrás
10 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 08/10/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de las protestas en Perú que fueron apodadas de manifestaciones de generazón Z. ¿Qué reclaman realmente los manifestantes al gobierno con la peor aprobación del planeta?
12 de octubre, Marcha Familiar por la Resistencia de los Pueblos Oprimidos
por Diversas organizaciones
6 horas atrás
11 de octubre de 2025
Convocamos a todas y todos a sumarse, pues es fundamental levantar nuevamente nuestras consignas como pueblos oprimidos y exigir al Estado chileno que escuche y acoja nuestras demandas.
Una negociación sin alma: el falso armisticio de Trump y Netanyahu
por Valeria M. Rivera Rosas (Venezuela)
2 días atrás
09 de octubre de 2025
El problema de fondo sigue siendo el mismo que desde hace décadas: se negocia la paz sin hablar de justicia, se exige seguridad sin garantizar dignidad. Gaza no necesita más planes, sino una voluntad real de poner fin a la violencia estructural que la asfixia. Y eso, ni Trump, ni Netanyahu, ni las milicias islamistas parecen dispuestos a asumirlo.
Mientras se produce el “debate” sobre el nuevo código laboral, reforma que otra vez no tiene en consideración ni a los trabajadores ni nuestras necesidades, al mismo tiempo que en Chile se continúa legislando en favor de los intereses de la casta política- empresarial, los empleados de estas tres importantes compañías se encuentran en huelga. Sin embargo y por presiones de la empresa los trabajadores de Jumbo tuvieron que deponer su actitud, fracaso que se produjo por la soberbia, por la arrogancia y por el poder que detenta la patronal.
De todas formas hace menos de un mes los sindicatos de los sectores estratégicos de la economía rechazaron aquel proyecto. La razón: declararon sentirse excluidos de una discusión que directamente afecta a los asalariados en su integridad. Al respecto, debemos entender que cada derecho lo hemos conquistado con nuestro esfuerzo, incluso sacrificando vidas. Nada es gratuito ni fácil para los que tratamos de vivir de un sueldo. De ahí la importancia de marchar el 16 de abril. Por nuestra dignidad, por la educación gratuita, por leyes laborales justas, por la Asamblea Constituyente, por todo y por todos, nos toca manifestarnos.