Ex Presos Políticos: ¿Dialogar hasta morir?
por Nelly Cárcamo Vargas (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
¡No conversamos bajo medidas de fuerza! Contesta tajantemente un representante del ejecutivo. Estamos dispuestos a dialogar pero no aceptamos medidas de presión!!! agregan. Se escucha por supuesto muy razonable, así debería ser cuando se trata de gobiernos que acostumbran gobernar con los oídos abiertos hacia la ciudadanía que dicen representar.
En Chile no contamos con Gobiernos de estas características. Los gobernantes en nuestro país tienen el sistema auditivo atrofiado, les falla, cuando se trata de oír el clamor de los representantes del pueblo, a los representantes del movimiento social; sin embargo se les afina la audición cuando se trata de escuchar a los poderosos y los dueños del país. Esto por supuesto a la luz de los acontecimientos de corrupción e incesto entre la política y el empresariado, de las últimas semanas no merece mayor reflexión, no podemos competir con aquellos que tienen en sus manos comprar y comprometer votos cuando se dictan leyes que en definitiva favorezcan sus intereses.
El pueblo debe conformarse y sentirse orgulloso porque le permiten “VOTAR” por alguno de los YA ELEGIDOS, y con ello sentirse realizando el acto más simbólico y representativo de un sistema democrático, votando por aquellos, que no tienen compromiso con el pueblo y sus necesidades, sino que tienen el poder y la facultad de votar en el parlamento leyes que favorezcan los intereses de quienes los compraron, esto con muy escasas excepciones.
El movimiento de los derechos humanos, específicamente las organizaciones que representan a las víctimas sobrevivientes de prisión política y tortura, vienen buscando el diálogo desde hace 25 años, para encontrar una solución definitiva para que el estado de Chile cumpla con los Tratados Internacionales suscritos en forma voluntaria y se haga justicia con respecto a tan grave delito de lesa humanidad y se termine con la impunidad, sin éxito.
Cual ha sido la actitud de los diferentes gobiernos post-dictadura; primero intervenir este movimiento, cooptar algunos malos dirigentes y dividirlos entre organizaciones “bienvistas y malvistas”, ¿cual es la diferencia? se preguntarán Uds.; la diferencia es que mientras ellos hacen como que dialogan y van tomando algunas “medidas reparatorias” sin considerar ni escuchar los planteamientos de todos los representantes de las organizaciones existentes, sino que de acuerdo a lo que algún “asesor” absolutamente ajeno a la problemática, calculadora en mano, “recomienda”, contando para ello con la anuencia de aquellos dirigentes que hace rato vienen pensando más en lo que al ejecutivo le interesa y no en lo que a las víctimas sobrevivientes, POR DERECHO LES CORRESPONDE.
El “error” de las organizaciones “malvistas”, es ser los legítimos representante de los intereses de los compañeros y compañeras que hoy son sometidos a vivir con la injusticia, con la impunidad y además en condiciones inhumanas de pobreza y enfermedad, resultado de los hechos traumáticos de los que salvaron providencialmente con vida en tiempos de la dictadura y posteriormente por la insensibilidad, la indiferencia, el maltrato permanente de la no reparación y marginación de la sociedad.
Aún con éste panorama y claridad, hemos buscado permanentemente el diálogo, no hemos dejado ninguna puerta por tocar, hemos planteado el problema y hemos propuesto la solución, sin embargo no hemos sido escuchados y así ha ido pasando el tiempo y más del 25% de nuestros compañeros han partido sin haber visto llegar a su existencia, esa tan anhelada justicia, sin haberse podido sentir realmente reconocido, respetado, reparado.
La última huelga de hambre realizada en Rancagua fue levantada, con la presencia y por el compromiso de la Ministra Rincón de instalar una mesa tripartita, para buscar una solución definitiva a este tema. Este compromiso no fue cumplido, se estableció como una nueva burla, COMO UN NUEVO ATROPELLO a los sobrevivientes. La ministra Rincón nunca más asistió a estas reuniones, se nos comenzó a derivar donde funcionarios de segundo y tercer rango que no tienen ninguna facultad para tomar decisiones ni para influir en la toma de decisiones; muy por el contrario llegaron con planteamientos que en mucho diferían hasta de los planteamientos expresados por la propia Ministra Rincón.
Hemos dialogado desde hace 25 años y ya más del 25% de nuestros compañeros han muerto; que es lo que pretenden; ¿que sigamos dialogando hasta morir?, para luego justificarse y tranquilizar su conciencia con algún monumento en nuestra memoria, que lo más probable es que sirva de urinario y micro basural, como ocurre con muchos memoriales a nivel nacional. No señores los Ex Prisioneros Políticos hemos dicho basta, y hemos decidido reiniciar la huelga de hambre, suspendida a consecuencia del engaño de la Ministra Rincón.
No nos hacemos responsables de lo que pudiera ocurrir, nunca quisiéramos poner la vida de nuestros compañeros y compañeras en riesgo, pero nos vemos obligados por la insensibilidad, por el irrespeto, por el desprecio demostrado por los gobernantes de este país para con las víctimas sobrevivientes de la prisión política y tortura.
Nelly Cárcamo Vargas
Presidente Nacional de la UNExPP de Chile.
Artículos Relacionados
“La Unidad de la Clase Trabajadora será un proceso de acercamiento de los trabajadores entre sí y no de partidos políticos”
por CODEHS (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Unidad Social: queremos expresar nuestro rechazo al “Acuerdo por la paz y nueva constitución”
por Unidad Social
6 años atrás 1 min lectura
Participarán en las elecciones de noviembre en todos los cargos, aunque no formarán un partido político
por ElDesconcierto
4 años atrás 2 min lectura
Familiares de Ejecutados y Desaparecidos. «Denunciamos que en el informe del Gral. Martínez no hay ninguna condena al golpe cívico militar”
por Edición Cero (Iquique, Chile)
3 años atrás 8 min lectura
Litigio por diario «Clarín» se vincula de lleno con el pluralismo y la libertad de expresión
por Programa de Libertad de Expresión U. de Chile
17 años atrás 2 min lectura
Venezuela: "Proclama del Consejo Patriótico Nacional de Partidos Políticos"
por Direcciones Nacionales de Partidos Político (Venezuela)
13 años atrás 6 min lectura
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
15 horas atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
1 día atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
6 horas atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
1 día atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.