Ex Presos Políticos: ¿Dialogar hasta morir?
por Nelly Cárcamo Vargas (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
¡No conversamos bajo medidas de fuerza! Contesta tajantemente un representante del ejecutivo. Estamos dispuestos a dialogar pero no aceptamos medidas de presión!!! agregan. Se escucha por supuesto muy razonable, así debería ser cuando se trata de gobiernos que acostumbran gobernar con los oídos abiertos hacia la ciudadanía que dicen representar.
En Chile no contamos con Gobiernos de estas características. Los gobernantes en nuestro país tienen el sistema auditivo atrofiado, les falla, cuando se trata de oír el clamor de los representantes del pueblo, a los representantes del movimiento social; sin embargo se les afina la audición cuando se trata de escuchar a los poderosos y los dueños del país. Esto por supuesto a la luz de los acontecimientos de corrupción e incesto entre la política y el empresariado, de las últimas semanas no merece mayor reflexión, no podemos competir con aquellos que tienen en sus manos comprar y comprometer votos cuando se dictan leyes que en definitiva favorezcan sus intereses.
El pueblo debe conformarse y sentirse orgulloso porque le permiten “VOTAR” por alguno de los YA ELEGIDOS, y con ello sentirse realizando el acto más simbólico y representativo de un sistema democrático, votando por aquellos, que no tienen compromiso con el pueblo y sus necesidades, sino que tienen el poder y la facultad de votar en el parlamento leyes que favorezcan los intereses de quienes los compraron, esto con muy escasas excepciones.
El movimiento de los derechos humanos, específicamente las organizaciones que representan a las víctimas sobrevivientes de prisión política y tortura, vienen buscando el diálogo desde hace 25 años, para encontrar una solución definitiva para que el estado de Chile cumpla con los Tratados Internacionales suscritos en forma voluntaria y se haga justicia con respecto a tan grave delito de lesa humanidad y se termine con la impunidad, sin éxito.
Cual ha sido la actitud de los diferentes gobiernos post-dictadura; primero intervenir este movimiento, cooptar algunos malos dirigentes y dividirlos entre organizaciones “bienvistas y malvistas”, ¿cual es la diferencia? se preguntarán Uds.; la diferencia es que mientras ellos hacen como que dialogan y van tomando algunas “medidas reparatorias” sin considerar ni escuchar los planteamientos de todos los representantes de las organizaciones existentes, sino que de acuerdo a lo que algún “asesor” absolutamente ajeno a la problemática, calculadora en mano, “recomienda”, contando para ello con la anuencia de aquellos dirigentes que hace rato vienen pensando más en lo que al ejecutivo le interesa y no en lo que a las víctimas sobrevivientes, POR DERECHO LES CORRESPONDE.
El “error” de las organizaciones “malvistas”, es ser los legítimos representante de los intereses de los compañeros y compañeras que hoy son sometidos a vivir con la injusticia, con la impunidad y además en condiciones inhumanas de pobreza y enfermedad, resultado de los hechos traumáticos de los que salvaron providencialmente con vida en tiempos de la dictadura y posteriormente por la insensibilidad, la indiferencia, el maltrato permanente de la no reparación y marginación de la sociedad.
Aún con éste panorama y claridad, hemos buscado permanentemente el diálogo, no hemos dejado ninguna puerta por tocar, hemos planteado el problema y hemos propuesto la solución, sin embargo no hemos sido escuchados y así ha ido pasando el tiempo y más del 25% de nuestros compañeros han partido sin haber visto llegar a su existencia, esa tan anhelada justicia, sin haberse podido sentir realmente reconocido, respetado, reparado.
La última huelga de hambre realizada en Rancagua fue levantada, con la presencia y por el compromiso de la Ministra Rincón de instalar una mesa tripartita, para buscar una solución definitiva a este tema. Este compromiso no fue cumplido, se estableció como una nueva burla, COMO UN NUEVO ATROPELLO a los sobrevivientes. La ministra Rincón nunca más asistió a estas reuniones, se nos comenzó a derivar donde funcionarios de segundo y tercer rango que no tienen ninguna facultad para tomar decisiones ni para influir en la toma de decisiones; muy por el contrario llegaron con planteamientos que en mucho diferían hasta de los planteamientos expresados por la propia Ministra Rincón.
Hemos dialogado desde hace 25 años y ya más del 25% de nuestros compañeros han muerto; que es lo que pretenden; ¿que sigamos dialogando hasta morir?, para luego justificarse y tranquilizar su conciencia con algún monumento en nuestra memoria, que lo más probable es que sirva de urinario y micro basural, como ocurre con muchos memoriales a nivel nacional. No señores los Ex Prisioneros Políticos hemos dicho basta, y hemos decidido reiniciar la huelga de hambre, suspendida a consecuencia del engaño de la Ministra Rincón.
No nos hacemos responsables de lo que pudiera ocurrir, nunca quisiéramos poner la vida de nuestros compañeros y compañeras en riesgo, pero nos vemos obligados por la insensibilidad, por el irrespeto, por el desprecio demostrado por los gobernantes de este país para con las víctimas sobrevivientes de la prisión política y tortura.
Nelly Cárcamo Vargas
Presidente Nacional de la UNExPP de Chile.
Artículos Relacionados
El camino a la prosperidad no se recorta, se construye
por Jeremy Corbyn (Inglaterra)
10 años atrás 6 min lectura
«Segunda Cita» con Silvio Rodríguez: «A desencanto, opóngase deseo»
por Cuba Debate (Cuba)
15 años atrás 14 min lectura
En Chile podemos votar, pero no elegir
por Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (Chile)
12 años atrás 15 min lectura
Rafael Correa, exPresidente de Ecuador: Unidad en el frente ante la guerra declarada por el narco, «El estado debe prevalecer. El estado debe vencer»
por Medios Internacionales
2 años atrás 1 min lectura
Evo Morales llama a movilizarse contra la OTAN y EEUU
por Nodal
3 años atrás 3 min lectura
Declaración de Villa Grimaldi sobre conflicto del pueblo mapuche y aplicación de Ley Antiterrorista
por Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
8 años atrás 2 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
5 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”