Ex Presos Políticos: ¿Dialogar hasta morir?
por Nelly Cárcamo Vargas (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
¡No conversamos bajo medidas de fuerza! Contesta tajantemente un representante del ejecutivo. Estamos dispuestos a dialogar pero no aceptamos medidas de presión!!! agregan. Se escucha por supuesto muy razonable, así debería ser cuando se trata de gobiernos que acostumbran gobernar con los oídos abiertos hacia la ciudadanía que dicen representar.
En Chile no contamos con Gobiernos de estas características. Los gobernantes en nuestro país tienen el sistema auditivo atrofiado, les falla, cuando se trata de oír el clamor de los representantes del pueblo, a los representantes del movimiento social; sin embargo se les afina la audición cuando se trata de escuchar a los poderosos y los dueños del país. Esto por supuesto a la luz de los acontecimientos de corrupción e incesto entre la política y el empresariado, de las últimas semanas no merece mayor reflexión, no podemos competir con aquellos que tienen en sus manos comprar y comprometer votos cuando se dictan leyes que en definitiva favorezcan sus intereses.
El pueblo debe conformarse y sentirse orgulloso porque le permiten “VOTAR” por alguno de los YA ELEGIDOS, y con ello sentirse realizando el acto más simbólico y representativo de un sistema democrático, votando por aquellos, que no tienen compromiso con el pueblo y sus necesidades, sino que tienen el poder y la facultad de votar en el parlamento leyes que favorezcan los intereses de quienes los compraron, esto con muy escasas excepciones.
El movimiento de los derechos humanos, específicamente las organizaciones que representan a las víctimas sobrevivientes de prisión política y tortura, vienen buscando el diálogo desde hace 25 años, para encontrar una solución definitiva para que el estado de Chile cumpla con los Tratados Internacionales suscritos en forma voluntaria y se haga justicia con respecto a tan grave delito de lesa humanidad y se termine con la impunidad, sin éxito.
Cual ha sido la actitud de los diferentes gobiernos post-dictadura; primero intervenir este movimiento, cooptar algunos malos dirigentes y dividirlos entre organizaciones “bienvistas y malvistas”, ¿cual es la diferencia? se preguntarán Uds.; la diferencia es que mientras ellos hacen como que dialogan y van tomando algunas “medidas reparatorias” sin considerar ni escuchar los planteamientos de todos los representantes de las organizaciones existentes, sino que de acuerdo a lo que algún “asesor” absolutamente ajeno a la problemática, calculadora en mano, “recomienda”, contando para ello con la anuencia de aquellos dirigentes que hace rato vienen pensando más en lo que al ejecutivo le interesa y no en lo que a las víctimas sobrevivientes, POR DERECHO LES CORRESPONDE.
El “error” de las organizaciones “malvistas”, es ser los legítimos representante de los intereses de los compañeros y compañeras que hoy son sometidos a vivir con la injusticia, con la impunidad y además en condiciones inhumanas de pobreza y enfermedad, resultado de los hechos traumáticos de los que salvaron providencialmente con vida en tiempos de la dictadura y posteriormente por la insensibilidad, la indiferencia, el maltrato permanente de la no reparación y marginación de la sociedad.
Aún con éste panorama y claridad, hemos buscado permanentemente el diálogo, no hemos dejado ninguna puerta por tocar, hemos planteado el problema y hemos propuesto la solución, sin embargo no hemos sido escuchados y así ha ido pasando el tiempo y más del 25% de nuestros compañeros han partido sin haber visto llegar a su existencia, esa tan anhelada justicia, sin haberse podido sentir realmente reconocido, respetado, reparado.
La última huelga de hambre realizada en Rancagua fue levantada, con la presencia y por el compromiso de la Ministra Rincón de instalar una mesa tripartita, para buscar una solución definitiva a este tema. Este compromiso no fue cumplido, se estableció como una nueva burla, COMO UN NUEVO ATROPELLO a los sobrevivientes. La ministra Rincón nunca más asistió a estas reuniones, se nos comenzó a derivar donde funcionarios de segundo y tercer rango que no tienen ninguna facultad para tomar decisiones ni para influir en la toma de decisiones; muy por el contrario llegaron con planteamientos que en mucho diferían hasta de los planteamientos expresados por la propia Ministra Rincón.
Hemos dialogado desde hace 25 años y ya más del 25% de nuestros compañeros han muerto; que es lo que pretenden; ¿que sigamos dialogando hasta morir?, para luego justificarse y tranquilizar su conciencia con algún monumento en nuestra memoria, que lo más probable es que sirva de urinario y micro basural, como ocurre con muchos memoriales a nivel nacional. No señores los Ex Prisioneros Políticos hemos dicho basta, y hemos decidido reiniciar la huelga de hambre, suspendida a consecuencia del engaño de la Ministra Rincón.
No nos hacemos responsables de lo que pudiera ocurrir, nunca quisiéramos poner la vida de nuestros compañeros y compañeras en riesgo, pero nos vemos obligados por la insensibilidad, por el irrespeto, por el desprecio demostrado por los gobernantes de este país para con las víctimas sobrevivientes de la prisión política y tortura.
Nelly Cárcamo Vargas
Presidente Nacional de la UNExPP de Chile.
Artículos Relacionados
Entrevista al dirigente obrero más joven de Chile, Jorge Hernández Silva
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 8 min lectura
Historiadores expresan su solidaridad con el pueblo Mapuche
por Historiadores Chilenos
16 años atrás 5 min lectura
Mapuches advierten posible fin de diálogo con Bachelet
por Pedro Cayuqueo (Azkintuwe)
18 años atrás 5 min lectura
Bachelet y encuentro con mapuches en la Moneda ayer, es un cruel montaje del ejecutivo
por Alianza Territorial Mapuche
15 años atrás 2 min lectura
Declaración del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia
por Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Ante la fuga del pedófilo Rafael Maureira, alias «Zacarach»
por Planeta Luchín (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
4 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.