Caimanes: un conflicto soterrado
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Los Pelambres, una mina de posesión de la familia Luksic – una de las más acaudaladas de Chile – ubicada en el Valle de Choapa, cuyo relave está envenenando a un conjunto de poblados agrícolas de este Valle transversal de la IV Región, a causa de la contaminación de las aguas de vertientes y ríos que, otrora, permitía la sana convivencia entre el hombre y la naturaleza. Con el descubrimiento del escándalo de proporciones insospechadas de Penta-UDI se hace cada día más evidente que los dueños de Chile hacen lo que quieren con los políticos, sean del Parlamento o del Ejecutivo. Sabemos que Penta es la “caja pagadora de la UDI”, como también que los Luksic y otros potentados son también los “San Expedito” de la Concertación, hoy Nueva Mayoría, – baste citar el “creditazo” otorgado por el Banco de Chile a la nuera de la Presidenta de la República-.
Caimanes, un pequeño pueblo de 2.000 habitantes, que depende del agua de las vertientes del Mauro como medio de supervivencia, ha llevado a cabo una lucha de más de 14 años contra la poderosa minera Los Pelambres, en primer lugar, para impedir que se construya un relave adonde van toneladas residuos tóxicos que amenazan, junto con envenenar las aguas, anegar el pueblo con un aluvión, que constituye un riesgo en una de las zonas más sísmicas del país; en segundo lugar, como ya está operativo por avenimiento acordado entre el Comité de Defensa de la época de la construcción y los representantes de la mina, lograr por medio de un fallo de la Corte Suprema que se paralicen los trabajos de ampliación del relave y, lo que parece casi imposible, que les devuelvan las aguas, libres de contaminación, a la comunidad.
En el comienzo de la lucha, el Comité dirigido por el agricultor Víctor Ugarte, logró que la Corte de Apelaciones anulara el pase ambiental, otorgado por organismos del Estado, durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar, pero sorpresivamente, en un avenimiento el Comité acordó la anuencia para que los ejecutivos de la mina procedieran a construir el relave. A los pocos días se descubrió que Víctor Ugarte, el principal negociador, había recibido 25 millones de dólares por parte de la mina Los Pelambres, de los cuales 5 millones serían repartidos, como donación entre algunos miembros del Comité, por “servicios prestados a la causa”. Este prorrateo era bastante desigual, pues unos recibían 100 millones de pesos, mientras que otros, sólo cinco, y un buen porcentaje no recibía dinero alguno. Como se comprenderá, una situación inmoral como esa transformó al pueblo Caimanes en una verdadera “caldera del diablo”.
La parte sana del pueblo, que se resistía a ser comprada con los dineros de los Luksic, formó un nuevo Comité, presidido, esta vez, por Cristián Flores comprometiéndose bajo documento notarial de no dejarse comprar por este poderoso magnate y los demás ejecutivos y abogados de la minera. Para el efecto, contrataron un estudio de abogados del bufete Ossa y Cía., que llevaron la causa ante los tribunales de La Serena.
A pesar de que los medios de comunicación han guardado cómplice silencio, los habitantes de Caimanes lograron que la presidenta de la Cámara de Diputados – en esa época, Alejandra Sepúlveda – los visitara y comprobara, en terreno los abusos de la empresa minera, pero la denuncia pasó a la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara y duerme “el sueño de los justos”,
Desesperados, los pobladores de Caimanes iniciaron una huelga de hambre, en el Colegio de Profesores de Illapel, que duró 81 días, con el riesgo de vida para muchas de estas personas, sobre todo los de más edad.
Los ejecutivos de la mina, junto al fiscal, presentaron una acusación contra los abogados y el jefe del Comité, Cristián Flores, bajo los delitos de prevaricación y asociación ilícita, pero afortunadamente el Juzgado de La Serena sobreseyó a los imputados de todas las acusaciones.
El departamento especializado en medio ambiente de la PDI o otros toxicólogos comprobaron el alto grado de toxicidad de las muestras de aguas tomadas en el pueblo de Caimanes – en algunos metales, como el caso del mercurio, más del 1.000% superior a lo normal.
En el mes de octubre de 2014 los abogados de los pobladores lograron un fallo nada menos que de la Corte Suprema, máximo tribunal de la república, en contra del relave, pero han transcurrido casi cuatro meses y aún no se vislumbre el acatamiento y cumplimiento del fallo el que tiene el carácter de perentorio y debe cumplirse dentro de un mes, dando curso libre y natural a las aguas del estero Pupío hasta la comunidad de Caimanes, libre de contaminación y de desechos provenientes del tranque de relaves del Mauro
Los pobladores comprometidos con la causa han ocupado la carretera que conduce al tranque y, el domingo 8 de febrero, el ministro Rodrigo Peña y Lillo, siguiendo el mal ejemplo de sus antecesores durante el gobierno de Sebastián Piñera, tomó la opción de la represión utilizando las Fuerzas Especiales contra ciudadanos movilizados, cuyo único objetivo es no seguir siendo envenenados por el yacimiento de uno de los dueños de Chile.
09/02/2015
Artículos Relacionados
Simplemente ridículo: Cuba y EE.UU. reanudarán relaciones diplomáticas y Chile y Bolivia siguen sin tenerlas
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Caso bombas: «Comparar las casas okupas con terrorismo significa no conocer la realidad social»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
No hay restauración conservadora en América Latina
por Alfredo Serrano Mancilla (CELAG)
11 años atrás 5 min lectura
Grupo Internacional de Contacto: Declaración de San José sobre Venezuela
por Nicolas Boeglin (Costa Ricas)
6 años atrás 9 min lectura
Bush y el caso de Radio Caracas Televisión
por Rafael Rodríguez Cruz (EE.UU.)
18 años atrás 8 min lectura
Respuestas de Kast en «Sin llorar»
por Tomás Moscciatti (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
1 hora atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 hora atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
Es grave que se busque reducir personal en el área de la minería por el descenso del precio del cobre. Lo es porque ésta incide en la construcción, en el comercio, en el transporte y en la industria de modo que así se altera el desempeño económico de Chile en su integridad. Lo anterior nos demuestra que somos un país subdesarrollado, primario- exportador, excluyente, explotador y económica y políticamente inviable en el largo plazo. Ocurre que nos convertimos en el paraíso soñado por Milton Friedman, por Hajek, por Jaime Guzmán, etc., que siempre postularon las «virtudes» del libertinaje del mercado.
Hablo de «libertinaje» porque en nuestra Patria no existe la libertad de comercio: los mercados son controlados por unas cuantas familias que son las dueñas de la riqueza socialmente generada con el trabajo y esfuerzo de todos. Además, son las propietarias de la «democracia» de baja intensidad, del sistema económico, de la representación política y hasta de la justicia. ¿Cómo explicar sino que Sinclair, conocido genocida al servicio del dictador por $200.000 quede libre mientras se condena a los luchadores sociales? ¿O el hecho que los pobladores de Caimanes se expongan a la represión brutal por exigir que se cumpla con el fallo de la Corte Suprema? ¿Dónde está la «Nueva Mayoría», los que se dicen progresistas, socialistas o comunistas? En el lugar que les corresponde: del lado de la patronal.