El modelo sindical para un país más justo
por Alfredo Armando Repetto Saieg (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
De acuerdo a la derecha el sindicalismo es un grupo de mafiosos que nada tienen que ver con la democracia ni con la defensa de los trabajadores. Su origen sería oscuro, un asunto accesorio sin relación alguna con el valor histórico de las demandas “superiores” de la élite. Pero ésa solo es parte de la verdad porque al margen del burocratismo de la CUT, etc, están los sindicatos combativos. Es decir, esta visión en manos de los dominantes es especulación interesada porque busca justificar un régimen universal basado en la lógica del capital al tiempo que se impone- ante la conciencia surgida desde el movimiento social- una dirigencia popular que milita en favor de la participación y movilización de los asalariados.
Es la élite la que desde hace más de cuatro décadas pretende que ignoremos que sus gerentes de recursos humanos se dedican con fruición a impedir cualquier expresión de la organización sindical al interior de sus empresas; ello bajo el auspicio de las políticas de flexibilización laboral cuya aprobación también involucró a dirigentes sindicales que vieron en ésta la oportunidad de aprovechar los espacios de representación como una cuota de poder para hacer sus negocios a expensas de sus representados. Entonces, la democratización es un proceso de desafíos tremendos porque no solo tiene que ver con la justicia en las relaciones laborales sino también con la misma necesidad de plantear un nuevo código de trabajo, que reemplace a este que sigue favoreciendo a la clase patronal.
La reforma involucra la reconstrucción de una estrecha familiaridad entre los intereses del trabajador y el bienestar común. Es un proceso que moviliza toda la potencia de las organizaciones populares y su más alto valor en las batallas. Precisamente la grandeza de estos cambios es que se relacionan con transformaciones de fondo. Pero, el análisis de los mismos nos dice que no olvidemos que son los empresarios los primeros en acercarse a sobornar a los dirigentes sindicales para beneficio propio. Ellos son los que siempre están cuando se trata de buscar gerentes de recursos humanos cuya principal habilidad es el muñequeo político a fin de imponer delegados que defiendan los intereses de los empresarios para a su vez combatir a las bases gremiales que no están de acuerdo con este proceder.
La transformación además involucra la acción del sector público, del gobierno y de sus dependencias; por ejemplo del Ministerio de Trabajo que no puede funcionar como un espacio político del negociado empresarial. De todas maneras, estos hechos no pueden hacernos perder de vista lo central sobre los sindicatos, a saber: que la reforma debe priorizar en la defensa de un modelo basado en la organización, en la gestión y en la participación de los trabajadores en las grandes decisiones que afectan al conjunto del régimen. La reforma sindical arranca, ni más ni menos, con la defensa del modelo popular que lucha contra los bastiones reaccionarios donde incluyo a esos dirigentes que se convierten en cómplices de la derecha duopólica. Todo lo demás es mera especulación, idealismo y autoritarismo, es parte de la “democracia” de muy baja intensidad que nos impusieron por la fuerza de las bayonetas, mediante la violación masiva y sistemática de los derechos humanos de los chilenos.
Artículos Relacionados
Los Crímenes y el Terrorismo de Estado en Chile son imperdonables
por Hector Zavala-Carlos López (Francia)
20 años atrás 11 min lectura
Siúticos, abajistas, rotos, chinas y cuicas
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
17 años atrás 14 min lectura
¿Qué es la izquierda? ¿Qué es ser de izquierda?
por Edgar Isch López (Ecuador)
20 años atrás 7 min lectura
Insultos y zancadillas en las Juntas nacionales de la Democracia Cristiana
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
20 años atrás 8 min lectura
¿Está por llegar lo peor de la crisis?
por Leonardo Boff (Brasil)
17 años atrás 4 min lectura
Y el senador Quintana tenía razón…
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
¿Vuelve «la Gran Colombia» de Bolivar? El acoso de Trump fuerza la alianza Petro-Maduro
por La Base America Latina
42 segundos atrás
23 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 22/10/2025, Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan las amenazas de Trump a Petro acusándolo de líder de narcotráfico, y cómo la agresión simultánea a Venezuela y Colombia acerca a ambos gobiernos. Con la participación de las senadoras María José Pizarro y Clara López.
Perú: «Fue un golpe al presidente Pedro Castillo». Entrevista a exGeneral Víctor Canales
por Pável - Yachay Wasy (Perú)
14 horas atrás
22 de octubre de 2025
Las protestas de la gente humilde que había elegido a Pedro Castillo como presidente fueron de gran fuerza y la reacción del gobierno fue la misma que siempre aplicaba Montesinos: «Matar unos cuantos, para que los demás se escondan en sus casas», pero no resultó, el pueblo continuó y continúa protestando.
Perú: «Fue un golpe al presidente Pedro Castillo». Entrevista a exGeneral Víctor Canales
por Pável - Yachay Wasy (Perú)
14 horas atrás
22 de octubre de 2025
Las protestas de la gente humilde que había elegido a Pedro Castillo como presidente fueron de gran fuerza y la reacción del gobierno fue la misma que siempre aplicaba Montesinos: «Matar unos cuantos, para que los demás se escondan en sus casas», pero no resultó, el pueblo continuó y continúa protestando.
El agresor como víctima. La cruda realidad sobre Israel contada por Levy, un periodista israelí
por Gideon Levy (Israel)
2 días atrás
20 de octubre de 2025
Debate sobre la solución de dos Estados